Batalla de Tacuarí

[3]​ Pero la junta porteña sabía que La capacidad de la junta para enviar rápidamente diversas misiones militares al interior se basó en la fuerte militarización que había alcanzado Buenos Aires a partir de las invasiones inglesas en 1806.La batalla librada en ese lugar resultó desfavorable para los invasores que, sin posibilidades de retomar la iniciativa, tuvieron que retirarse, primeramente hasta el río Tebicuary y luego hasta Santa Rosa, a 60 km al sur de ese río.[5]​ En oficios sucesivos expuso su preocupación por controlar el paso del río Paraná debido a la presencia de barcos paraguayos que recorrían las costas y podían desembarcar tropas en San Cosme y Damián, a 22 km al suroeste del paso del Tacuarí desde donde podían atacar ese punto y bloquear su retirada.Esto significaba que, al menor costo posible, Belgrano debía ser obligado a repasar el Paraná para transformar ese río, con la presencia del ejército provincial en su margen derecha, en una muralla infranqueable.Para presionar a Belgrano en su retirada, Velasco destinó solamente unos 1600 hombres, adoptando la táctica de la persecución paralela que no requiere de acciones directas dado que la misma consiste en adelantarse por el flanco enemigo buscando permanentemente su retaguardia obligándolo a retroceder para evitar ser cortado y envuelto.Por esa razón, desde San Patricio, nuevamente Perdriel con 100 hombres y 2 cañones, se tuvo que adelantar a la retirada del ejército para asegurar y proteger el cruce del río Aguapey, ante la presencia de fuerzas paraguayas que durante dos o tres días estuvieron "a la vista" sin entablar acción alguna.Ante esta nueva situación, Belgrano se vio obligado a elegir entre: El teniente coronel Cabañas conocía el paso del río Tacuarí y sabía que era imposible forzarlo con un ataque frontal ante un enemigo que se protegía detrás de ese obstáculo natural y que había tenido un mes para organizar su defensa y reglar la artillería.Este envolvimiento se encomendó al comandante Juan Manuel Gamarra que había llegado con 400 hombres y 3 cañones de refuerzo.Al llegar ese momento las fuerzas de caballería se lanzaron a toda carrera y lograron neutralizar la artillería enemiga.Las fuerzas que tenía Belgrano custodiando el paso quedaron así encerradas contra el río Tacuarí.Cabañas envió entonces al capitán Antonio Zavala intimando la rendición pero Belgrano rechazó la proposición diciendo que las "armas del Rey Fernando no se rinden ni entregan".Según estimación posterior hecha por Belgrano unos 460 hombres abandonaron su posición y huyeron o se escondieron en los bosques.[15]​ De urgencia el sargento artillero catalán Raigada fue nombrado encargado del sector central.Nuevamente el superior poder de fuego le permitió a Belgrano sostener la posición por un corto tiempo pero la acción de la artillería paraguaya de Zavala abrió una brecha en el centro y por ella se introdujo la caballería al mando del capitán Pedro José Genes logrando empujar a la caballería enemiga hacia un montículo cercano al paso del Tacuari.Los caballos estaban agotados, el parque de municiones era escaso y se debía derivar hombres para vigilar a los prisioneros capturados.
Operaciones militares en territorio paraguayo y misionero (diciembre de 1810-marzo de 1811.
Bernardo de Velasco, cuadro pintado por Guillermo Da Re en 1890
Retirada y persecución paralela.
Azul: fuerzas junta de Buenos Aires.
Rojo: fuerzas provincia del Paraguay.
Batalla de Tacuarí.
Imaginaria despedida de Belgrano (izquierda) y Cabañas (derecha). Acuarela con detalles anacrónicos pintada por Guillermo Da Re en 1890.
Festejos del Bicentenario de la Batalla de Tacuarí en Carmen del Paraná , 9 de marzo de 2011.