Diversidad sexual en Asia

[10]​ La tradición histórica era más favorable y permisiva como se puede constatar en el ejemplo del Imperio otomano.

[24]​ Sin embargo la sociedad armenia en general considera la diversidad sexual un tema tabú y muestra una actitud negativa hacia las personas LGBT.

[30]​ No existe ninguna legislación que prohíba la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad y expresión de género y aunque no están prohibidas constitucionalmente las uniones civiles o el matrimonio entre personas del mismo sexo es poco probable que haya cambios sustanciales al respecto.

[34]​ En Catar la diversidad sexual es un tema tabú y la homofobia está extendida en amplias capas sociales incluyendo poderes públicos.

Los integrantes de la comunidad tienen un papel activo en internet y cuenta con una floreciente escena incluyendo asociaciones o locales en Tiflis.

Su sociedad, sobre todo en zonas urbanas, es generalmente tolerante pero debe mantener discreción en el vestir, en los comportamientos y tienen que respetarse las costumbres locales.

[101]​ De este modo fue el primer país árabe en hacer esa desclasificación si bien las personas LGBT+ se enfrentan a ciertos desafíos legales y sociales, especialmente por el posicionamiento contrario de algunos partidos políticos y organizaciones religiosas a la normalización del colectivo,[102]​ pero entre las generaciones más jóvenes la visión es mucho más tolerante.

Tras alcanzar su independencia en 1946[116]​ se mantuvo en gran parte el Código Penal francés cuyo artículo 520 penaliza cualquier acto sexual contra natura con hasta 3 años de prisión.

[121]​Pese a su complejo panorama existen algunos hitos como la creación de la revista[122]​ Mawaleh (موالح), actualmente editada desde Berlín,[123]​ o la edición del documental Mr.

Gay Syria (2017) dirigido por Ayşe Toprak que aborda la situación de los refugiados gais sirios establecidos en Estambul.

Esta zona mundial, según la subdivisión establecida por la Organización de las Naciones Unidas, incluye 8 países (Afganistán, Bangladés, Bután, India, Maldivas, Nepal, Pakistán y Sri Lanka).

[137]​ Actualidad La homosexualidad es generalmente ilegal por la influencia del islam, las estructuras sociales tradicionales y la persistencia de leyes coloniales británicas contra la sodomía en los respectivos códigos penales.

Sin embargo la sociedad en líneas generales es muy conservadora y las cuestiones relativas a la diversidad sexual se consideran temas tabú.

[154]​ Esa restricción legal también se extiende a cualquier tipo de partido político que defienda los derechos LGBT.

En Sri Lanka, república semipresidencialista multirreligiosa y multiétnica, su Código Penal, establecido en 1885 durante la colonización británica, castiga en su artículo 365 las relaciones homosexuales con hasta 10 años de prisión.

[198]​[199]​ En Corea del Norte, república socialista unitaria, la legislación no penaliza explícitamente la homosexualidad, pero se considera que la diversidad sexual es un concepto bastante desconocido para la población en general.

[200]​ En la República de China (Taiwán), anteriormente, la sodomía estuvo prohibida hasta que la constitución política del país terminó por despenalizarla.

[202]​ Otra civilización con cierta tolerancia y respeto hacia esta orientación sexual fue la de Japón, hasta el siglo XIX.

Considerado uno de los países más progresistas en Asia Oriental y, en general, en todo el continente asiático las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo son legales desde 1907 y su código penal, vigente desde 1954, no contiene ninguna disposición que prohibiera la actividad sexual consentida entre adultos del mismo sexo.

[226]​ Al mismo tiempo, la antigua sociedad china era muy permisiva con las costumbres sexuales masculinas y permitía una alta licencia extramarital.

[236]​El conocimiento y concienciación general sobre la homosexualidad ha sido baja entre la población coreana hasta hace poco cuando comenzó a debatirse en público.

[251]​ Conformado como una República parlamentaria unitaria bajo una Junta Militar se considera que socialmente la población es conservadora, heteronormativa y con una visión negativa sobre la diversidad sexual.

Su majestad, el rey Norodom Sihanouk,[266]​ en 2004 apoyó la legalización para conceder las uniones entre personas del mismo sexo,[267]​ pues en Camboya los homosexuales son venerados y respetados.

En la región de Aceh (Sumatra Occidental) se prevén penas severas que pueden llegar incluso al castigo físico.

Además el país firmó la Declaración sobre orientación sexual e identidad de género auspiciada por Naciones Unidas (2011).

Esta zona, según la subdivisión establecida por la Organización de las Naciones Unidas, incluye 5 países (Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán).

Con una situación similar a Kazajistán tras la disolución de la Unión Soviética Kirguistán obtuvo su independencia configurándose como una República presidencialista unitaria.

Poco tiempo después se reformó el Código Penal (1998) aprobando la despenalización de las relaciones sexuales homosexuales consentidas entre adultos.

Por ello existen informes que consistentemente denuncian episodios de violencia, discriminación y persecución sobre la población LGBT.

[351]​ Cabe destacar que la "homosexualidad" es ampliamente considerada a nivel social como un trastorno mental, incluyendo a las fuerzas del orden, las instituciones médicas y las autoridades judiciales, por lo que el castigo por un comportamiento percibido como "homosexual" puede incluir, según se ha denunciado, el internamiento forzoso en instituciones psiquiátricas.

Situación legal de las uniones entre personas del mismo sexo en Asia

Actividad LGBT legal
Matrimonio Otro tipo de unión Tutela legal o convivencia no registrada (franjas: se ofrecen certificados no vinculantes) Reconocimiento limitado de uniones en otros países Existe legislación u orden de un tribunal superior que permite el matrimonio Sin reconocimiento Restricciones a la libertad de expresión
Actividad LGBT ilegal
Pena de prisión de iure , no aplicada de facto Pena de prisión Pena de muerte de iure , no aplicada de facto Pena de muerte
Miembros de AGLA France (Asociación de gays y lesbianas armenios de Francia) en la manifestación del Orgullo de 2002
Activistas LGBT azerbaiyanos en el desfile del orgullo de Colonia , Alemania (2015)
Conferencia de la teniente Jennifer Johnson en Manama , capital de Baréin, con motivo del mes del Orgullo (2017)
Cartel del grupo Nuances contra la LGBTfobia con motivo de la celebración de la Copa del Mundo de Fútbol en Catar (2022)
Intervención artística en unas escaleras de Kyrenia (Chipre)
Árbol del puerto deportivo de Dubái
Activistas LGBT portando banderas, en el centro la de Georgia, durante la manifestación del Orgullo en Londres (2016)
Recreación de las banderas del Orgullo LGBT+ e Irak
Activistas iraníes participando en la Manifestación del Orgullo de Ámsterdam (2017)
Manifestación del Orgullo en Tel Aviv (2019)
Portada de la revista de temática LGBT editada en Jordania My.Kali con su fundador Khalid Abdel-Hadi (2014)
Recreación de las banderas del Orgullo LGBT+ y Kuwait
Una bandera del Orgullo LGBT+ ondeando en Mar Mkhayel ( Beirut , Líbano)
La bandera de Omán , en primer término a la derecha, en la pancarta del Orgullo LGBT de Colonia (2018)
Manifestación a favor de la tolerancia pro-Palestina (2021)
La bandera de Siria , en la zona central de la fila de la izquierda, durante la manifestación del Orgullo LGBT de Colonia (2018)
Manifestación del Orgullo LGBT de Estambul (2012)
Mapa con la representación gráfica de la diáspora de Yemen (2022)
La bandera de Afganistán (a la izda. en la foto) en una pancarta que recoge los países que castigan la homosexualidad durante la Manifestación del Orgullo LGBT de Colonia (2015)
La bandera de Bangladés , a la derecha, durante la manifestación del Orgullo LGBT de Colonia (2015)
La bandera de Bután , a la izquierda, durante la manifestación del Orgullo LGBT de Colonia (2014)
Ilustración hindú de una práctica sexual homosexual
Manifestación del orgullo LGBT en Bangalore (2009)
La bandera de las Maldivas , a la derecha junto a la bandera del Orgullo , durante la manifestación del Orgullo LGBT de Colonia (2019)
Manifestación del Orgullo LGBT en Nepal (2013)
La bandera de Pakistán , en primer término, durante la manifestación del Orgullo LGBT de Colonia (2014)
Detalle de la manifestación del Orgullo LGBT+ celebrada en Londres (2012)
Cabecera de la manifestación del Orgullo LGBT celebrada en Tokio (2023)
Recreación de las banderas del Orgullo LGBT+ y de Mongolia
Vista general de la manifestación del Orgullo LGBT de Taipéi en 2008
Banderas de la República Popular China (izda.) y la República China (dcha.) en la manifestación del Orgullo LGBT celebrada en Nueva York (2015)
Panorámica del Orgullo 2019 en la Plaza Gwaghwamun de Seúl (2019)
Recreación de las banderas del Orgullo LGBT+ y de Corea del Norte
Imagen del territorio de Birmania con los colores de la bandera del Orgullo LGBT+
La bandera de Brunéi , en la zona central derecha, durante la manifestación del Orgullo LGBT de Colonia (2016)
Imagen del territorio de Camboya con los colores de la bandera del Orgullo LGBT+
Panorámica de la manifestación del Orgullo LGBT de Manila (2019)
Mapa con las provincias de Indonesia
Imagen del territorio de Laos con los colores de la bandera del Orgullo LGBT+
Recreación de las banderas del Orgullo LGBT+ y de Malasia
Vista aérea de la primera edición de Pink Dot SG (2009)
Panorámica de la manifestación del Orgullo LGBT de Bangkok (2024)
Panorámica de la manifestación del Orgullo LGBT de Dili (2019)
Panorámica de la manifestación del Orgullo LGBT de Hanoi (2006)
Imagen del territorio de Kazajistán con los colores de la bandera del Orgullo LGBT+
Recreación de las banderas del Orgullo LGBT+ y de Kisguistán
Imagen del territorio de Tayikistán con los colores de la bandera del Orgullo LGBT+
La bandera de Turkmenistán , en la zona izquierda, durante la manifestación del Orgullo LGBT de Colonia (2016)
Un activista uzbeko portando la bandera de Uzbekistán en la manifestación del Orgullo LGBT de Nueva York (2017)
El Arco de Triunfo de Moscú erigido en San Petersburgo iluminado con los colores de la bandera LGBT (26 de junio de 2010)