Diversidad sexual en Armenia

Esto se debe en gran parte a la falta de leyes que prohíben la discriminación basada en orientación sexual e identidad de género y la prevalente actitud negativa hacia las personas LGBT en la sociedad armenia en general.

[3]​ Conjuntamente no hay protección legal para las personas LGBT cuyos derechos son violados regularmente.

Mucha gente LGBT afirma tener miedo a la violencia laboral y familiar.

Por lo tanto, muchos deciden no reportar violaciones a los derechos u ofensas criminales.

Hasta 2003, la legislación que Armenia seguía correspondía a la Sección 121 del código penal de la Unión Soviética.

Específicamente, el artículo 116 que data del año 1936 y prevé una condena máxima de cinco años.

La derogación de la ley anti gay conjuntamente con la pena capital estaba entre los prerrequisitos que Armenia debía cumplir para ingresar al Consejo Europeo en 2001.

La mediatización de su caso fue conocida como “el primer gay que sale del armario en Armenia”.

En una entrevista con Igualdad Armenia, Movsesian comparó la histórica persecución de los armenios por parte de Turquía a la persecución que afronta la gente LGBT declarando: “Fuimos perseguidos porque no éramos aceptados debido a que éramos diferentes.

Una encuesta llevada a cabo en 2011 expuso que el 50% de los armenios sería indiferentes si presenciara un ataque homofóbico.

En la práctica militar, los gais son marcados como enfermos mentales y enviados al psiquiatra.

Muchos parlamentarios declararon que de ser hallados gais, los funcionarios deberían renunciar a sus cargos.

El ataque violento recibió amplia cobertura mediática[28]​ y fue condenado por grupos dedicados a los derechos humanos, así como la embajada de Estados Unidos en Armenia.

En 2007 se fundó, Pink Armenia,[33]​ llamada así por sus siglas en inglés que significan: información pública y necesidad de conocimiento.

Esta ONG emergió para concientizar acerca del VIH y otras enfermedades venéreas.

Esta organización lleva a cabo investigación sobre el estado de la gente LGBT en Armenia, conjuntamente trabaja con otras ONGs para combatir la homofobia.

[35]​ Lilit Martirosyan, se describió a sí misma como "la representación de una mujer transgénero armenia torturada, violada, secuestrada, agredida físicamente, quemada, asesinada, robada y desempleada".

Su discurso enfrentó muchas reacciones violentas, específicamente la diputada Naira Zohrabyan terminó renunciando en la Asamblea Nacional durante el discurso y además el diputado Vartan Ghukasian llegó a amenazar a Martirosyan con quemarla viva.

Dos días después la agencia publicitaria los retiró debido a la reacción negativa del público.

La dirección física de PINK Armenia fue posteada en Facebook con un mensaje incentivando ataques a la organización.

Los hombres gais que sirven en el ejército han sufrido abuso físico y psicológico así como extorsiones.

[43]​ Las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo parecen haber sido aceptadas en la Armenia antigua, influida por las culturas helenística, persa y romana.

La emperatriz Teodora Porfirogéneta mandó matar a más de cien mil paulicianos en Armenia.

Los poetas Vahan Tekeyan y Yeghishe Charents, así como el cineasta Sergei Paradjanov, se encuentran entre los armenios LGBT más famosos de la era soviética.

Situación legal de las uniones entre personas del mismo sexo en Europa

Matrimonio Uniones civiles Reconocimiento doméstico limitado ( pareja de hecho ) Reconocimiento limitado de uniones en otros países Sin reconocimiento Matrimonio prohibido para parejas del mismo sexo
Un franco-armenio pidiendo por la derogación de la ley antigay en 2002.
Un armenio en la marcha del orgullo de Marsella de 2004. La pancarta dice "el amor no reconoce género".