Guerra de liberación de Bangladés

La guerra empezó como una insurrección en Pakistán Oriental liderada por el movimiento Mukti Bahini (luchadores por la libertad).

Aunque la población de las dos zonas era casi igual, el poder político se concentró en Pakistán Occidental y se percibió ampliamente que Pakistán Oriental estaba siendo explotado económicamente, lo que generó muchos agravios.

La Liga Awami (la Liga del Pueblo), de orientación socialista y laica, hizo campaña por la independencia vinculando esta reivindicación a las demandas sociales de las poblaciones desfavorecidas, como la reforma agraria.

Enfrentando una creciente crisis humanitaria y económica, India comenzó activamente a ayudar y organizar al ejército de resistencia de Bangladés conocido como Mukti Bahini.

Estas unidades bengalíes se fusionaron lentamente en el Mukti Bahini y reforzaron su armamento con suministros de la India.

Pakistán respondió con un vuelo aéreo en dos divisiones de infantería y reorganizó sus fuerzas.

También creó las fuerzas paramilitares de Razakar, Al-Badr y Al-Sham (que eran en su mayoría miembros de Jamaat-e-Islami (Pakistán) y otros grupos islamistas), así como otros bengalíes que se oponían a la independencia, y musulmanes Bihari que se habían establecido durante el tiempo de la partición.

[13]​ El 17 de abril de 1971, se formó un gobierno provisional en el distrito Meherpur en el oeste de Bangladés que limita con India con Sheikh Mujibur Rahman, que estaba en prisión en Pakistán, como presidente, Syed Nazrul Islam como presidente interino, Tajuddin Ahmad como primer ministro y el general Muhammad Ataul.

Las fuerzas regulares bengalíes también atacaron BOP en Mymensingh, Comilla y Sylhet, pero los resultados fueron dispares.

Durante la guerra, también hubo violencia étnica entre bengalíes y biharis de habla urdu.

[8]​ La Operación Searchlight fue una operación militar planificada llevada a cabo por el ejército paquistaní para frenar elementos del movimiento separatista nacionalista bengalí en el este de Pakistán en marzo de 1971.

[24]​ Según Anthony Mascarenhas, las acciones del Ejército pakistaní en comparación con la violencia de los bengalíes fueron "totalmente peores y en una escala más grande".

La revista Time apodó al general Tikka Khan, el "Carnicero de Bengala" por su papel en la operación Searchlight.

Robert Payne, un periodista estadounidense, estimó que 7.000 personas fueron asesinadas y 3.000 arrestadas esa noche.

UU. Que trabajan en instituciones diplomáticas dentro de Bangladés utilizaron los términos genocidio selectivo[38]​ y genocidio (consulte el telegrama de Sangre) para describir los eventos que conocían en ese momento.

[40]​ Los imanes y los líderes religiosos musulmanes declararon públicamente que las mujeres bengalíes eran gonimoter maal (botín de guerra) y, por lo tanto, apoyaron abiertamente la violación de mujeres bengalíes por parte del ejército paquistaní.

[42]​ Sobre la base de este estudio, el British Medical Journal en 2008, realizó un estudio realizado por Ziad Obermeyer, Christopher JL Murray y Emmanuela Gakidou, que estimó que entre 125,000 y 505,000 civiles murieron como resultado del conflicto;[42]​ los autores señalan que esto es mucho más alto que una estimación previa de 58,000 por la Universidad de Uppsala y el Instituto de Investigación para la Paz, Oslo.

[43]​ Esta cifra es apoyada por las declaraciones del autor de Bangladés, Ahmed Sharif, en 1996, quien agregó que "mantuvieron la verdad oculta para obtener ventajas políticas".

Por lo general, acusan a los reporteros pakistaníes (como Anthony Mascarenhas) que informaron sobre el genocidio de ser "agentes enemigos".

[47]​ No logró que los perpetradores rindieran cuentas en su propio territorio, según lo solicitado por Bangladés.

Parte del lado sudeste del Martyred Intellectuals Memorial