Los más jóvenes pueden tener dificultades para entender determinadas palabras que son muy diferentes en ambas lenguas o cuando el interlocutor habla demasiado rápido.
El eslovaco utiliza un alfabeto latino de 46 grafemas similar al del checo, con dígrafos y numerosos signos diacríticos.
No obstante, el nuevo eslovaco estándar se utiliza en algunas escuelas y aparecen obras literarias en bernolákovčina: uno de los escritores más activos es Juraj Fándly.
Bernolák continuó trabajando sobre su lengua, y tras su muerte se publica su diccionario eslovaco-checo-latino-alemán-húngaro en cinco volúmenes (Slowár Slowenskí, Česko-Laťinsko-Ňemecko-Uherskí, 1825-1827).
[18][19] Este período, más bien corto, está delimitado por la fundación de la Matica slovenská, en 1873, hasta su cierre en 1875, impuesto por las autoridades húngaras.
Contaba con una sección lingüística dirigida por Martin Hattala, cuyo objetivo era desarrollar el estándar literario de la lengua eslovaca.
En aquella época, los eslovacos vivían en el Reino de Hungría, gobernado por la nobleza húngara, que intentaba asimilar a los no húngaros.
[34] Los grupos de tipo CorC, ColC, CerC y CelC (donde C representa una consonante cualquiera) han sufrido varias modificaciones en todas las lenguas eslavas.
También hay diferencias de vocabulario:[61] Al igual que las demás lenguas eslavas occidentales, el eslovaco se escribe con una variante del alfabeto latino enriquecida con signos diacríticos y dígrafos.
[62] El alfabeto eslovaco emplea cuatro signos diacríticos: Las letras q, w y x sólo se utilizan en palabras extranjeras.
En muchas palabras de origen extranjero, por ejemplo organizácia ("organización"), las letras ia no forman un diptongo, sino que son dos vocales separadas.
Al igual que las demás vocales, estos sonidos se pueden alargar: vŕba ("sauce"), kĺb ("articulación").
En la lengua eslovaca desempeñan un papel importante la entonación prosódica de las frases, el ritmo del discurso y las pausas.
Se declinan como cudzí, aunque su raíz termine en consonante dura, y no respetan la regla rítmica.
Existen algunas irregularidades: dobrý → lepší ("bueno → mejor"), zlý → horší ("malo → peor"), veľký → väčší ("grande → mayor"), malý → menší ("pequeño → menor").
[109][110] El condicional se forma anteponiendo la partícula by a la forma de pretérito: bol som ("yo era") → bol by som ("yo sería"),[111] excepto después de conjunciones como aby ("para que") y keby ("si"), dado que ya contienen esta partícula.
[112] En algunos casos, el condicional corresponde al subjuntivo español: Chcem, aby ste vedeli ("Quiero que [ustedes] sepan").
Cuando la raíz termina en d, t, n o l, la consonante final se ablanda: mlieť ("moler") → melú → meľ.
La forma larga se emplea al principio de una frase para enfatizar el pronombre y también después una preposición.
Los demás órdenes son posibles, pero menos comunes: Pes poštára pohrýzol recalca que fue un perro (y no otra cosa) quien ha mordido al cartero.
Los enclíticos no pueden iniciar una frase y suelen colocarse en segunda posición: son la partícula by, las formas de byť utilizadas como auxiliares (som, si, sme, ste), los pronombres reflexivos (sa, si) y la forma corta de algunos pronombres personales (mi, ma, ti, ťa, ho, mu).
Si hay varios enclíticos, deben colocarse en el orden en que han sido citados: To by sa mi páčilo ("Eso me gustaría").
La doble negación es obligatoria en eslovaco: en Nikdy nikomu nič nepoviem ("Nunca le diré nada a nadie"), todas las palabras son negativas.
[141][142] También existen palabras compuestas en las que las raíces suelen estar unidas por la vocal -o-:[143] Los prefijos se utilizan mucho, sobre todo con los verbos.
[144][145] Así, partiendo de písať ("escribir"), ísť ("ir"), spať ("dormir") o piť ("beber"), se puede formar, entre otros: Estos prefijos también pueden utilizarse con sustantivos y adjetivos (a menudo en palabras que derivan de verbos): východ ("salida"), odchod ("partida"), opis ("descripción"), etc.
[153] Al igual que en español, algunos diminutivos se han lexicalizado y han perdido su significado afectivo: por ejemplo, lístok proviene de list ("hoja") y, según el contexto, puede significar "boleto", "billete [de transporte]", "tíquet" o "papeleta", sin ningún matiz connotativo.
Los préstamos alemanes y húngaros se han ido introduciendo en la lengua eslovaca con mayor o menor intensidad durante siglos a consecuencia de los continuos contactos interlingüísticos.
[161] La transmisión generacional de los dialectos es fundamentalmente oral, ya que en las escuelas únicamente se enseña el eslovaco normativo.
[165] El eslovaco occidental se habla en la zona de Kysuce, Bratislava, Esztergom, Komárno, Nitra y Trenčín.
Se hablan dialectos del eslovaco central en las regiones de Liptov, Orava, Turiec, Tekov, Hont, Novohrad, Gemer y Zvolen.