Primera República checoslovaca

Su incorporación a la Alemania nazi dejaría al resto de Checoslovaquia impotente para resistir la ocupación posterior.

[2]​ En gran medida, la democracia checoslovaca se mantuvo unida por el primer presidente del país, Tomáš Masaryk.

El Estado checoslovaco fue concebido como una democracia parlamentaria, guiada principalmente por la Asamblea Nacional, compuesta por el Senado y la Cámara de Diputados, cuyos miembros serían elegidos por sufragio universal.

El poder ejecutivo era compartido por el presidente y el gabinete; no obstante, este último, responsable ante la Asamblea Nacional, iba a prevalecer.

Desde 1928 hasta 1940, Checoslovaquia se dividió en cuatro «territorios» (en checo: země, en eslovaco: krajiny): Bohemia, Moravia-Silesia, Eslovaquia y Rutenia de los Cárpatos.

[3]​ Se garantizó una protección especial a las minorías nacionales; en los distritos donde constituían el veinte por ciento de la población, a los miembros de los grupos minoritarios se les otorgó plena libertad para usar su idioma en la vida cotidiana, en las escuelas y en asuntos relacionados con las autoridades.

Los líderes de estos partidos se agruparon en un comité no oficial conocido como «los Cinco» (Pětka).

Además, el tratado estipulaba que la frontera oriental de Alemania permanecería sujeta a negociación.

Cuando Adolf Hitler llegó al poder en 1933, el miedo a la agresión alemana se generalizó en el este de Europa central.

En 1935, cuando Beneš sucedió a Masaryk como presidente, el primer ministro Milan Hodža se hizo cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores.

[cita requerida] Las tierras checas estaban mucho más industrializadas que Eslovaquia.

[cita requerida] Sólo el 5% de toda la industria en Eslovaquia estaba en manos eslovacas.

Las disputas nacionales surgieron debido al hecho de que los checos, más numerosos y con mayor nivel educativo, dominaban el Gobierno central y otras instituciones nacionales, todo ello asentado en la capital de Bohemia: Praga.

La posición de la comunidad judía, especialmente en Eslovaquia, era ambigua; una parte significativa miraba cada vez más hacia el sionismo.

Como consecuencia, las relaciones diplomáticas entre los alemanes y los checos se deterioraron aún más.

La división político-administrativa de la República checoslovaca se mantuvo más o menos estable, con leves cambios que pueden periodizarse en tres fases.

Tomáš Garrigue Masaryk , padre fundador y primer presidente de la República checoslovaca.
Mapa físico de Checoslovaquia, 1920-1938.
División político-administrativa de Checoslovaquia durante el período de entreguerras.