Al ser una comarca natural, el Campo de Cartagena no tiene una delimitación administrativa precisa.Durante el mioceno superior, hace solo unos 7 millones de años, se produjeron numerosas erupciones volcánicas en toda la zona, de las que son restos: las islas del Mar Menor, la Isla Grosa, El Carmolí o el Cabezo Beaza.[26] El clima es de tipo mediterráneo seco, con precipitaciones que rondan los 270 mm anuales.[28] Las temperaturas son suaves durante todo el año, con una media que ronda los 19/20 °C.En la costa difícilmente se baja de 5 °C en invierno y apenas se superan los 30 °C en verano, mientras en zonas más interiores no sería extraño tener alguna helada en invierno y acercarse a los 37 °C en verano.[30] El Campo de Cartagena ha sido un territorio intensamente explotado y transformado desde la antigüedad.En los últimos años, la presión turística y urbanística han llevado a la transformación de muchos kilómetros de costa, tanto del Mar Menor como del Mar Mediterráneo.A pesar de ello, aún conserva importantes valores naturales como son las importantes comunidades de iberoafricanismos y endemismos botánicos presentes en diferentes partes del territorio.Adaptada a crecer en suelos con alta concentración de metales pesados y sal.Considerado extinguido, se redescubrió en 2004 por el biólogo cartagenero Sergio Martínez Mendoza.Actualmente se está llevando a cabo un programa especial para su conservación.[31] - La esparraguera del Mar Menor (Asparagus macrorrhizus), especie en peligro crítico de extinción.Por otro lado, son especialmente destacables los numerosos iberoafricanismos, especies que se encuentran únicamente en las costas meridionales de España (Murcia y Almería principalmente) así como en el norte de África.Otros valiosos endemismos, aunque no exclusivos, son la Varica de San José (Narcissus tortifolius), el ajo negro (Allium melananthum) o la siempreviva morada (Limonium insigne).La mayoría de estas especies se concentran en los humedales y espacios anexos al Mar Menor como son el fartet (Aphanius iberus), pez endémico del sureste de España y que habita en aguas muy salinas, el paíño europeo y la amenazada gaviota de audouin.Ecosistemas terrestres: - Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar.Protección como Parque natural y ZEPA - Espacios abiertos e islas del Mar Menor.[35] El acuífero Triásico de los Victorias está formado principalmente por una formación de mármoles con un espesor superior a 50 m limitado y atravesado por fallas profundas en las que se concentran los materiales permeables.El Acuífero del Campo de Cartagena, el que abarca mayor superficie de los tres, es un acuífero multicapa, es decir, tiene diferentes niveles permeables, uno sobre otro formados en sucesivos periodos geológicos, generalmente separados por términos arcillosos.Estos tres niveles han sido caracterizados, de menor a mayor profundidad, como Cuaternario, Plioceno y Andaluciense[36][37]: En la antigüedad, según Plinio el Viejo y Estrabón, toda la zona del Campo de Cartagena era conocido como Campus Spartarius, debido a la abundancia de esparto que era tratado y comercializado por todo el Mediterráneo.aunque la mayoría se encuentran en estado de ruina debido al desuso.[52][53] De la malagueña, la granaína y el taranto de Almería, palos herederos del fandango, traídos por los obreros andaluces y su contacto con los fandangos locales, nacieron los denominados cantes minero-levantinos.En la comarca se desarrollan deportes, que aunque minoritarios, gozan de una gran tradición desde hace varias décadas.Estos deportes se caracterizan por tener peculiaridades propias de la zona, únicamente practicados en ella.Actualmente ha vuelto a recuperarse la viticultura con la plantación de nuevas cepas y se ha mejorado mucho la calidad y producción del vino del Campo de Cartagena.[68] Sin embargo, la división comarcal y su desarrollo legal aún no ha sido aprobado por la Asamblea Regional de Murcia.Además le corresponderían 4 escaños en el Congreso de los Diputados y 4 en el Senado.
Llanura del Campo de Cartagena. En el centro se observa el Cabezo Gordo de Torre-Pacheco.
Mapa de la Sierra minera de Cartagena- La Unión y el Mar Menor
Molino harinero en Cartagena.
Una tapa de
michirones
.
Extensión de la denominación "Vinos de la tierra del Campo de Cartagena".
Utensilios y vestimenta tradicional femenina del Campo de Cartagena, en una exposición temporal del Archivo Municipal de Cartagena.
Resto de una antigua encañizada en San Pedro del Pinatar.
Vista exterior del monasterio de San Ginés de la Jara.
Comarca del Campo de Cartagena propuesta por algunos autores para la posible división comarcal de la R.de Murcia basada en la segregación del Partido Judicial de San Javier.
Comarca del Mar Menor propuesta por el Consejo Regional en 1980.