También hay localidades que cuentan con muy pocos habitantes como Los Ruices donde viven 13 personas y Los Rizos donde residen 5.[1] La denominación del lugar, El Algar, es de origen árabe y su significado, cueva o hondonada.Y pudo ser fundado el lugar por ellos al utilizar las aguas que allí se alumbraban para regar sus fértiles tierras.En los años desde el 1821 hasta el 1823 y en el contexto estatal del Trienio Liberal (1820-1823) El Algar constituyó un ayuntamiento propio.Esto se tradujo en la localidad con la construcción de edificios patrimoniales como la Casa Rubio y el Teatro Apolo.[10] Otras bases de la economía del siglo XIX eran la ganadería porcina y la agricultura.No fue hasta 1989 cuando se propuso una nueva imagen para la santa virgen, hoy día la actual.Cuatro años después hubo una epidemia de triquinosis en el año 1914 que afectó a 275 personas.El Algar cuenta con un consultorio en Los Urrutias y con un centro de salud en la localidad principal del distrito.Además, presta servicio la siguiente línea de largo recorrido: En cuanto a la ermita, hoy iglesia parroquial, debió construirse en los años centrales del siglo XVIII.Sobre su advocación parece ser que la Virgen de los Llanos era la preferencia de su promotor, pero no obstante en su momento se sometió al azar eligiendo entre tres, la ya citada, la Virgen del Pilar y la del Carmen.
Rotonda principal de El Algar en el centro del pueblo.
Fachada del Teatro Apolo restaurado al atardecer, El Algar.