Salinas de Marchamalo y playa de Las Amoladeras

Como lugares protegidos se encuentran incluidos dentro de los denominados Espacios abiertos e islas del Mar Menor con la categoría de Parque natural, LIC y ZEPA.[1]​ En la playa de Las Amoladeras se protege un mínimo resto de la antigua vegetación dunar que en la antigüedad cubría toda La Manga del Mar Menor, con especies propias de estos ecosistemas como el cuernecillo de mar (Lotus creticus), el barrón (Ammophila arenaria), la siempreviva amarilla (Helichrysum stoechas), la azucena marítima (Pancratium maritimum) o el cardo marítimo (Eryngium maritimum).Asimismo, acoge poblaciones de diferentes aves acuáticas, como el flamenco (Phoenicopterus roseus), la gaviota de adouin (Larus audouinii), la garceta común (Egretta garzetta), la cigüeñuela (Himantopus himantopus), la avoceta (Recurvirostra avosetta) o el Chorlitejo (Charadrius alexandrinus).Dicho poblamiento, en opinión del profesor García del Toro[7]​, estaría constituido por una serie de cabañas circulares, rodeadas por un muro fortificado, similar al existente en el Cabezo del Plomo de Mazarrón.Desde 1987 está declarado como bien de interés cultural (BIC)[8]​
Situación de las salinas de Marchamalo y Playa de las Amoladeras dentro de los espacios protegidos del Campo de Cartagena. Números 11 y 12 del plano.
Vista de las dunas de la playa de las Amoladeras en el mes de marzo.
flamenco (Phoenicopterus roseus) en las salinas de Marchamalo.
Fartet macho (arriba), hembra (abajo).