Crisis salina del Messiniense

La crisis salina del Messiniense fue un evento en la historia geológica del Mediterráneo caracterizado por una acumulación masiva de sal en su fondo y que probablemente incluyó un periodo de desecación casi completa.En 1867, nombró al período Messiniense en honor a la ciudad de Messina en Sicilia, Italia.[6]​ Desde entonces, varias otras capas de evaporita ricas en sal y yeso en toda la región mediterránea se han fechado en el mismo período.La evolución de la crisis salina está sujeta actualmente a discusión entre los científicos especialistas.Las principales dificultades residen en la falta de continuidad entre los depósitos messinienses que se observan en tierra (las cuencas marginales) y los que se exploran en el fondo marino mediante métodos geofísicos.Los nuevos estudios, publicados en Nature,[11]​ indican que el mar Mediterráneo tardó en llenarse de unos meses a dos años.
Depósitos de yeso en el karst en yesos de Sorbas , Almería , de unos dos metros de espesor. Cada metro de agua marina puede depositar aproximadamente un milímetro de yeso al evaporarse. Los depósitos están formados directamente sobre el fondo marino anterior a la crisis salina y cubiertos por arcillas.
Interpretación artística de la paleogeografía de los canales de comunicación entre el Atlántico y el Mediterráneo hace unos 6.5 millones de años, antes de la crisis salina del Messiniense. La presencia de varios corredores y su profundidad permitía mantener la salinidad del Mediterráneo a niveles normales como ocurre hoy en día gracias a las corrientes del estrecho de Gibraltar. [ cita requerida ]
Hipótesis alternativas de formación de evaporitas durante la crisis messiniense.
a: Deposición diácrona: Las evaporitas (de color rosa) se depositan en las cuencas más cercanas al continente primero, y progresivamente más cerca del Atlántico conforme la extensión del Mediterráneo (azul oscuro) disminuye hacia el estrecho. En azul claro se indica el nivel del mar original.
b: Deposición sincrónica en cuencas marginales. El nivel del mar cae levemente pero la cuenca esta aún conectada con el océano. La entrada de agua es reducida y permite la deposición solo en las cuencas más someras.
c: Deposición sincrónica en toda la cuenca. La clausura o restricción tectónica del paso de agua (gris oscuro) causa deposición de evaporitas simultáneamente en toda la cuenca; la cuenca podría no estar completamente seca, pues las sales se concentran por evaporación. [ cita requerida ]
Último canal de conexión entre el Atlántico y el Mediterráneo que sobrevivió al levantamiento del Arco de Gibraltar hace 5,96 millones de años (inicio de la crisis salina). Ese último canal permitió la entrada de aguas atlánticas que compensaran el déficit hídrico del Mediterráneo, que recibe menos agua de los ríos de la que evapora en su superficie. A la vez, el agua entrante produjo suficiente erosión como para evitar que el canal emergiera debido al continuo levantamiento de la cordillera Bética . La clausura de los demás canales de conexión causó la hipersalinidad de las aguas mediterráneas y el inicio de la crisis salina del Messiniense. [ cita requerida ]
Emersión del último canal de conexión entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, conduciendo a la desecación completa del primero durante la crisis salina del Messiniense. Los ríos que anteriormente drenaban al Mediterráneo excavaron en los márgenes continentales profundas gargantas erosivas. La evaporación del Mediterráneo condujo a la saturación de la sal en sus aguas y a la precipitación de capas de sal de más de un kilómetro de espesor. En las partes más profundas del mar quedaron lagos donde se evaporaba el agua recogida de la cuenca mediterránea. El recuadro recrea el tránsito de mamíferos a través del Estrecho. [ cita requerida ]
Interpretación artística de la inundación del Mediterráneo por aguas atlánticas hace 5,3 millones de años, poniendo fin a la crisis salina del Messiniense. La entrada de agua se produjo a través del estrecho de Gibraltar y al colmatar la cuenca mediterránea occidental pasó a inundar la oriental, probablemente a través del actual canal de Sicilia . [ cita requerida ]
Crisis salina del Messiniense [ cita requerida ]