Se alimenta de peces pequeños, zooplancton, crustáceos, calamares, medusas y carroña.
La familia Hydrobatidae a menudo se divide en dos subfamilas: Oceanitinae (principalmente del hemisferio sur) y la norteña Hydrobatinae;[4] aunque los análisis genéticos de secuencias de ADN del Citocromo b indican que deberían tratarse como familias separadas.
[8][9] Su nombre científico deriva del griego, su género Hydrobates es la combinación de los términos hudro, agua, y bates, «que sube o monta»,[10] y su nombre específico pelagicus procedente de pelagikos, «del mar».
[16] No hay diferencias obvias entre los sexos, aunque al menos en la subespecie mediterránea los individuos capturados pueden ser sexados usando una fórmula, que consiste en multiplicar la longitud del ala por la longitud de la banda blanca del obispillo, las hembras suelen ser ligeramente mayores y tienen la banda blanca del obispillo más larga que los machos.
[19] Los paíños tienen un gran bulbo olfatorio lo que facilita su sentido del olfato,[20] y las propias aves desprenden un olor rancio característico que ayuda a los investigadores a localizar sus colonias de cría.
[24] El paíño europeo se distingue de sus parientes del Paleártico occidental por la lista blanca bajo sus alas y su característico vuelo ondulante.
Tien dos notas juntas y un elemento final que a veces se dobla.
[18] Los paíños generalmente son silenciosos cuando están en el mar, pero a veces emiten sus graznidos.
[14] Las colonias más grandes están en las islas Feroe (150.000-400.000 parejas), Reino Unido (20.000-150.000), Irlanda (50.000-100.000) e Islandia (50.000-100.000), con algunas áreas de cría menores junto a Noruega, Malta, la España peninsular, las islas Canarias, Italia, Francia y Grecia.
[33] Las aves jóvenes no regresan a las colonias de cría hasta su segundo o tercer año.
El viaje de regreso empieza en abril, aunque hay registros más tardíos en los trópicos y más meridionales que probablemente se trate de individuos subadultos que no van a criar ese año.
[36] Un paíño puede recorrer hasta 200 km durante dos o tres días para buscar alimento.
[38][39] Sus presas típicas son organismos de la superficie como pequeños peces, calamares, crustáceos y medusas.
Durante su digestión el plancton es convertido rápidamente en un líquido oleoso naranja que debe su color a los Carotenoides.
[41] El paíño europeo alcanza la madurez sexual a la edad de 4–5 años, aunque la subespecie mediterránea generalmente cría un año altes que la atlántica.
[21][32] Las parejas realizan repetidamente exhibiciones de vuelo por la noche en las que el macho persigue a la hembra, mientras emiten llamadas.
Algunos paíños próximos a la edad adulta pueden emparejarse y ocupar un hueco en el mismo periodo antes de criar al año siguiente.
[15][44] Los paíños generalmente se emparejan de por vida y usan la misma cavidad años tras año.
La cámara del nido generalmente no está forrada con nada, aunque las parejas puedan traer algo de hierba, helechos o algas.
Aunque los paíños generalmente no son territoriales cuando crían, una pareja defiende la propia cámara de su nido tras la puesta.
[45] Si un huevo se echa a perder pronto, en raras ocasiones realizan una puesta de sustitución.
[43][32][45] Los adultos normalmente no se quedan con los polluelos después de la primera semana tras la eclosión, y los visitan solo para traerles comida.
[47] Los polluelos se desarrollan por completo en unos 56–86 días,[14] y no reciben ninguna ayuda de sus padres tras dejar el nido.
[49][50] Además en el caso particular de los paíños europeos su temperatura corporal es casi 3 °C más baja que otras aves pequeñas, y por ello el período de incubación tiene que ser más largo.
Se estima que este págalo mata a unos 7.500 paíños al año en el archipiélago de San Kilda.
[4] La población total de la subespecie del Mediterráneo se estima entre 11.000 y 16.000 parejas reproductoras.
Los declives percibidos pueden deverse a la depredación de las gaviotas, los págalos y los mamíferos introducidos.
[61] Una explicación más prosáica para su presencia durante los momentos de mal tiempo, es que como la mayoría de aves oceánicas dependen del viento para ayudarles a volar, y cuando hay calma simplemente se quedan posados sobre el agua.