Saladar de Lo Poyo

Está constituido por unas antiguas salinas, en la actualidad abandonadas, que se ejecutaron sobre una primitiva laguna interior.

[2]​ Formado mayoritariamente por carrizos (Phragmites australis), los cuales ocupan las zonas desecadas de las antiguas salinas.

En estos arenales, pueden encontrarse especies propias de la vegetación dunar como la zanahoria marítima (Echinophora spinosa), la siempreviva amarilla (Helichrysum stoechas), la hierba pincel (Coris monspeliensis), la azucena de mar (Pancratium maritimum) o el cambrón (Lycium intricatum).

La vegetación que crece sobre estos suelos, capaz de tolerar la sal, se denomina halófita.

En el caso del saladar de Lo Poyo, esta vegetación está compuesta mayoritariamente por sosa (Suaeda vera) sosa alacranera (Sarcocornia fruticosa), siempreviva morada (Limonium caesium), lechuga de mar (Limonium cossonianum) y taray (Tamarix boveana).

Situación de Lo Poyo dentro de los espacios protegidos del Campo de Cartagena. Número 6 del plano.