stringtranslate.com

arquitectura morisca

La arquitectura árabe es un estilo dentro de la arquitectura islámica que se desarrolló en el mundo islámico occidental , incluido al-Andalus (en la península ibérica ) y lo que hoy es Marruecos , Argelia y Túnez (parte del Magreb ). [1] [2] Las referencias académicas sobre la arquitectura islámica a menudo se refieren a esta tradición arquitectónica en términos como arquitectura del Occidente islámico [2] [1] [3] o arquitectura de las tierras islámicas occidentales. [4] [5] [3] El uso del término "morisco" proviene de la designación histórica europea occidental de los habitantes musulmanes de estas regiones como " moros ". [6] [7] [a] Algunas referencias sobre el arte y la arquitectura islámicos consideran que este término está desactualizado o controvertido. [11] [12]

Esta tradición arquitectónica integró influencias de las arquitecturas preislámica romana , bizantina y visigoda , [6] [13] [2] de las corrientes artísticas en curso en el Medio Oriente islámico , [4] [13] [6] y de los bereberes del norte de África. tradiciones. [1] [14] [6] Los principales centros de desarrollo artístico incluyeron las principales capitales de los imperios y estados musulmanes en la historia de la región, como Córdoba , Kairouan , Fez , Marrakech , Sevilla , Granada y Tlemcen . Si bien Kairouan y Córdoba fueron algunos de los centros más importantes durante los siglos VIII al X, [1] [15] más tarde se sintetizó y compartió un estilo regional más amplio en todo el Magreb y al-Andalus gracias a los imperios de los almorávides y los almohades. , que unificó ambas regiones durante gran parte de los siglos XI al XIII. [1] [15] [14] [16] Dentro de esta región más amplia, permaneció una cierta diferencia entre los estilos arquitectónicos en la región más oriental de Ifriqiya (aproximadamente el actual Túnez) y un estilo más específico en el Magreb occidental (actualmente Túnez). (día Marruecos y Argelia occidental) y al-Andalus, a veces denominado hispano-morisco o hispano-magrebí . [1] : viii–ix  [4] : 121, 155 

Este estilo arquitectónico llegó a abarcar características distintivas como el arco de herradura , los jardines del riad (patio con jardines con una división simétrica de cuatro partes), los minaretes cuadrados ( cuboides ) y elaborados motivos geométricos y arabescos en madera, estuco y azulejos (en particular, zellij ). [1] [6] [17] [4] Con el tiempo, hizo un uso cada vez mayor de la decoración de superficies y al mismo tiempo mantuvo la tradición de centrar la atención en el interior de los edificios en lugar de en su exterior. A diferencia de la arquitectura islámica más al este, la arquitectura islámica occidental no hizo un uso destacado de grandes bóvedas y cúpulas . [2] : 11 

Incluso cuando el dominio musulmán terminó en la Península Ibérica, las tradiciones de la arquitectura árabe continuaron en el norte de África, así como el estilo mudéjar en España, que adaptó técnicas y diseños árabes para los mecenas cristianos. [2] [18] En Argelia y Túnez los estilos locales estuvieron sujetos a la influencia otomana y otros cambios desde el siglo XVI en adelante, mientras que en Marruecos el estilo hispano-magrebí anterior se perpetuó en gran medida hasta los tiempos modernos con menos influencias externas. [2] : 243–245  En el siglo XIX y después, el estilo árabe fue imitado con frecuencia en forma de arquitectura neoárabe o neoárabe en Europa y América, [19] incluido el neomudéjar en España. [20] Algunas referencias académicas asocian el término "morisco" o "estilo morisco" más estrechamente con esta tendencia del siglo XIX en la arquitectura occidental . [21] [11]

Historia

Primeros monumentos islámicos (siglos VIII-IX)

En el siglo VII, la región del norte de África se integró progresivamente en el emergente mundo musulmán durante las primeras conquistas árabe-musulmanas . El territorio de Ifriqiya (más o menos la actual Túnez ) y su recién fundada ciudad capital, Kairouan (también transliterada como "Qayrawan") se convirtieron en uno de los primeros centros de la cultura islámica de la región. [22] Según la tradición, la Gran Mezquita de Kairuán fue fundada aquí por Uqba ibn Nafi en el año 670, aunque la estructura actual data de posterior. [1] [23] [2] : 28 

Al-Andalus

En 711 la mayor parte de la Península Ibérica , que en ese momento formaba parte del Reino Visigodo , fue conquistada por un ejército musulmán (en gran parte bereber ) liderado por Tariq ibn Ziyad y pasó a ser conocido como Al-Andalus . La ciudad de Córdoba pasó a ser su capital. En 756 Abd ar-Rahman I estableció aquí el Emirato independiente de Córdoba y en 785 también fundó la Gran Mezquita de Córdoba , uno de los monumentos arquitectónicos más importantes del mundo islámico occidental. La mezquita se destacó por su vasta sala hipóstila compuesta por hileras de columnas conectadas por dobles hileras de arcos (incluidos arcos de herradura en el nivel inferior) compuestos de ladrillo rojo y piedra de colores claros alternados. La mezquita fue posteriormente ampliada por Abd ar-Rahman II en 836, quien conservó el diseño original ampliando sus dimensiones. La mezquita fue nuevamente embellecida con nuevas características por sus sucesores Mahoma , Al-Mundhir y Abdallah . Una de las puertas occidentales de la mezquita, conocida como Bab al-Wuzara' (hoy conocida como Puerta de San Esteban ), data de este período y a menudo se señala como un prototipo importante de formas y motivos arquitectónicos moriscos posteriores: el arco de herradura tiene dovelas que se alternan en color y decoración y el arco se encastra dentro de un decorativo marco rectangular ( alfiz ). [1] [6] [24] [2] La influencia de la arquitectura clásica antigua se siente fuertemente en la arquitectura islámica durante este período temprano del Emirato de la península. [6] : 48  El ejemplo más evidente de esto fue la reutilización de columnas y capiteles de épocas anteriores en la construcción inicial de la Gran Mezquita de Córdoba. Cuando se produjeron nuevos capiteles ricamente tallados para la ampliación de la mezquita en el siglo IX, emularon la forma de los capiteles corintios clásicos . [4] : 88 

En Sevilla, la Mezquita de Ibn Adabbas fue fundada en el año 829 y fue considerada la segunda construcción musulmana más antigua de España (después de la Gran Mezquita de Córdoba) hasta que fue demolida en 1671. [b] Esta mezquita tenía una forma hipóstila que constaba de once pasillos divididos por hileras de arcos de ladrillo sostenidos sobre columnas de mármol. [26] [25] : 144–145  De la breve presencia musulmana en el sur de Francia durante el siglo VIII, sólo se han encontrado unas pocas estelas funerarias. [27] En 1952, el arqueólogo francés Jean Lacam excavó el Cour de la Madeleine ('Patio de Madeline') en la iglesia Saint-Rustique  [fr] en Narbona , donde descubrió restos que interpretó como los restos de una mezquita del siglo VIII. Ocupación musulmana de Narbona del siglo XIX. [c] [27] [28]

Ifriqiya

El Ribat de Susa en Túnez (finales del siglo VIII o principios del IX)

En Ifriqiya, el Ribat de Susa y el Ribat de Monastir son dos estructuras militares que datan de finales del siglo VIII, lo que los convierte en los monumentos de la era islámica más antiguos que se conservan en Túnez, aunque sujetos a modificaciones posteriores. [2] : 25  El Ribat de Susa contiene una pequeña sala abovedada con un mihrab (nicho que simboliza la dirección de la oración ), que es la mezquita o sala de oración más antigua conservada en el norte de África. Otra pequeña sala de la fortaleza, situada encima de la puerta de entrada, está cubierta por una cúpula sustentada sobre trompas , que constituye el ejemplo más antiguo de esta técnica constructiva en el norte de África islámico. [2] : 25  La alta torre cilíndrica dentro del ribat, probablemente destinada a un faro , tiene una placa de mármol sobre su entrada con el nombre de Ziyadat Allah I y la fecha 821, que a su vez es el monumento más antiguo de la era islámica. Inscripción para sobrevivir en Túnez. [d] [2] : 25-26 

En el siglo IX, Ifriqiya estaba controlada por la dinastía aglabí , que gobernaba nominalmente en nombre de los califas abasíes en Bagdad pero que eran autónomas de facto . Los aglabíes fueron grandes constructores y erigieron muchos de los edificios religiosos islámicos más antiguos de Túnez y obras de infraestructura práctica como los embalses aglabíes de Kairuán. Gran parte de su arquitectura, incluso sus mezquitas, tenían una apariencia pesada y casi de fortaleza, pero aun así dejaron un legado artístico influyente. [1] : 9–61  [2] : 21–41  [23]

Uno de los monumentos aglabíes más importantes es la Gran Mezquita de Kairuán, que fue completamente reconstruida en 836 por el emir Ziyadat Allah I (r. 817-838), aunque posteriormente se realizaron varias adiciones y reparaciones que complican la cronología de su construcción. [2] : 28–32  Su diseño fue un importante punto de referencia en la historia arquitectónica de las mezquitas del Magreb. [29] : 273  La mezquita cuenta con un enorme patio rectangular, una gran sala de oración hipóstila y un grueso minarete de tres pisos (torre desde la que se emite el llamado a la oración ). La distribución de la sala de oración refleja un uso temprano del llamado "plano en T", en el que la nave central de la sala hipóstila (la que conduce al mihrab) y la nave transversal que corre a lo largo del muro de la qibla son más anchas que la otra. pasillos y se cruzan frente al mihrab. [4] El mihrab de la sala de oración se encuentra entre los ejemplos más antiguos de su tipo, ricamente decorado con paneles de mármol tallados con motivos vegetales en alto relieve y con azulejos de cerámica vidriados y brillantes . [2] : 30  [30] Junto al mihrab se encuentra el minbar (púlpito) más antiguo del mundo, hecho de paneles de madera de teca ricamente tallados . Se cree que tanto los paneles tallados del minbar como las baldosas cerámicas del mihrab son importaciones del Irak abasí . [2] : 30–32  Una elegante cúpula frente al mihrab con un tambor elaboradamente decorado es uno de los aspectos más destacados arquitectónicos de este período. Su construcción ligera contrasta con la estructura voluminosa de la mezquita circundante y el tambor de la cúpula está elaboradamente decorado con un friso de arcos ciegos , trompas talladas en forma de conchas y varios motivos tallados en bajo relieve. [2] : 30–32  El minarete de la mezquita es el más antiguo que se conserva en el norte de África y el mundo islámico occidental. [31] [32] Su forma se inspiró en los faros romanos más antiguos del norte de África, muy posiblemente el faro de Salakta (Sullecthum) en particular. [2] : 32  [33] [34] : 138 

Fachada decorada de la Mezquita de Ibn Khayrun en Kairouan (866)

La Gran Mezquita de al-Zaytuna en Túnez , fundada anteriormente alrededor del año 698, debe su forma actual general a una reconstrucción durante el reinado del emir aglabí Abu Ibrahim Ahmad (r. 856-863). Su distribución es muy similar a la Gran Mezquita de Kairouan. [23] [2] : 38–41  Otras dos mezquitas congregacionales en Túnez, la Gran Mezquita de Sfax (alrededor de 849) y la Gran Mezquita de Susa (851), también fueron construidas por los aglabíes, pero tienen formas diferentes. [2] : 36–37  La pequeña mezquita de Ibn Khayrun en Kairouan (también conocida como la "Mezquita de las Tres Puertas"), fechada en 866 y encargada por un mecenas privado, posee lo que algunos consideran la mezquita decorada más antigua. Fachada exterior de arquitectura islámica , con inscripciones cúficas talladas y motivos vegetales . [23] Aparte de su fachada de piedra caliza, la mayor parte de la mezquita fue reconstruida en un período posterior. [2] : 33–34  Otra pequeña mezquita local de este período es la Mezquita de Bu Fatata en Susa, que data del reinado de Abu Iqal al-Aghlab ibn Ibrahim (r. 838–841), que tiene una sala de oración hipóstila al frente. por un pórtico exterior de tres arcos. Tanto la mezquita de Ibn Khayrun como la de Bu Fatata son ejemplos tempranos de la mezquita de "nueve bahías", lo que significa que el interior tiene una planta cuadrada subdividida en nueve espacios cuadrados más pequeños, generalmente abovedados, dispuestos en tres filas de tres. Este tipo de trazado se encuentra posteriormente en al-Andalus y hasta Asia Central, lo que sugiere que puede tratarse de un diseño ampliamente difundido por los peregrinos musulmanes que regresaban de La Meca. [2] : 33–34 

Magreb occidental y central

Más al oeste, la dinastía Rustamid , que eran jarijitas ibadíes y no reconocían a los califas abasíes, dominaba gran parte del Magreb central. Su capital, Tahart (cerca de la actual Tiaret ), fue fundada en la segunda mitad del siglo VIII por Abd al-Rahman ibn Rustam y fue ocupada estacionalmente por sus habitantes seminómadas. Fue destruida por los fatimíes en el año 909 pero sus restos fueron excavados en el siglo XX. [2] : 41  La ciudad estaba rodeada por una muralla fortificada intercalada con torres cuadradas. Contenía una mezquita hipóstila, una ciudadela fortificada en un terreno más alto y una estructura palaciega con un gran patio similar al diseño de las casas tradicionales. [2] : 41  [13] : 13–14 

La islamización del actual Marruecos, el territorio más occidental del mundo musulmán (conocido como Magreb al-Aqsa), se hizo más definitiva con la llegada de la dinastía idrisí a finales del siglo VIII. [22] Los idrisidas fundaron la ciudad de Fez , que se convirtió en su capital y en el principal centro político y cultural del Marruecos islámico temprano. [35] [36] En este período temprano, Marruecos también absorbió oleadas de inmigrantes de Túnez y al-Andalus que trajeron influencias culturales y artísticas de sus países de origen. [22] [37] Las conocidas mezquitas Qarawiyyin y Andalusiyyin en Fez, fundadas en el siglo IX, fueron construidas en forma hipóstila, pero las estructuras mismas fueron reconstruidas durante expansiones posteriores. [1] : 197–198, 211–212  [38] : 9–11  [39] : 9  [2] : 42  Se conoce el diseño de otras dos mezquitas de esta época, la Mezquita de Agadir y la Mezquita de Aghmat . gracias a las modernas investigaciones arqueológicas. La Mezquita de Agadir fue fundada en 790 por Idris I en el sitio de la antigua ciudad romana de Pomeria (actual Tlemcen en Argelia), mientras que se fundó la Mezquita de Aghmat, una ciudad a unos 30 km al sureste de la actual Marrakech. en 859 por Wattas Ibn Kardus. Ambas eran también mezquitas hipóstilas con salas de oración sostenidas por hileras de pilares. [2] : 42–43 

Los califatos rivales (siglo X)

El Califato de Córdoba

El Salón de Recepciones de Abd ar-Rahman III en Madinat al-Zahra (siglo X)

En el siglo X, Abd ar-Rahman III declaró un nuevo califato en al-Andalus e inauguró el apogeo del poder andalusí en la región. Marcó esta evolución política con la creación de una vasta y fastuosa ciudad-palacio llamada Madinat al-Zahra , situada en las afueras de Córdoba, en las laderas más bajas de Sierra Morena . Su construcción se inició en el año 936 y continuó durante décadas durante su reinado y el de su hijo. [6] : 61–68  El sitio fue posteriormente destruido y saqueado después del fin del Califato, pero sus restos han sido excavados desde 1911. [40] El sitio cubre una vasta área dividida en tres niveles en terrazas: el nivel más alto contenía el En los palacios del califa, el nivel inferior contenía edificios oficiales y viviendas de altos funcionarios, y el nivel más bajo y más grande estaba habitado por trabajadores comunes, artesanos y soldados. [6] : 63  El edificio más fastuoso descubierto hasta ahora, conocido hoy como Salón Rico , es el salón de recepción de Abd ar-Rahman III, frente al cual se encuentran jardines hundidos y piscinas reflectantes sobre un Terraza con vistas al paisaje de abajo. Su sala principal es un espacio rectangular dividido en tres naves por dos hileras de arcos de herradura y casi todas las superficies de las paredes están cubiertas con una excepcional decoración tallada en piedra con motivos geométricos y del árbol de la vida . [40] [24] : 33–34  Si bien los gobernantes y élites omeyas de Córdoba construyeron fincas con jardines antes de esto, los jardines de Madinat al-Zahra son el ejemplo arqueológicamente documentado más antiguo de jardines divididos geométricamente (relacionados con el chahar bagh tipo) en el mundo islámico occidental, entre los ejemplos más antiguos del mundo islámico en general, y el ejemplo más antiguo conocido que combina este tipo de jardín con un sistema de terrazas. [41] : 45–47  [13] : 69–70 

El mihrab decorado con mosaicos (centro) y los arcos multiláminas que se cruzan de la maqsura (izquierda y derecha) en la Gran Mezquita de Córdoba, en la ampliación añadida por al-Hakam II después de 962

La decoración y artesanía andalusí de este período se estandarizó. Si bien las inspiraciones clásicas todavía están presentes, se interpretan con mayor libertad y se mezclan con influencias del Medio Oriente, incluidos los antiguos motivos sasánidas o abasíes más recientes . Esto se ve, por ejemplo, en los estilizados motivos vegetales intrincadamente tallados en paneles de piedra caliza de las paredes de Madinat al-Zahra. [4] : 121–124  [6] : 103–104   También es en Madinat al-Zahra donde se formalizó el estilo "califal" del arco de herradura: la curva del arco forma aproximadamente tres cuartos de círculo, las dovelas son alineado con las impostas en lugar del centro del arco, la curva del extradós está "forzada" en relación con la del intradós, y el arco se sitúa dentro de un alfiz decorativo . [24] : 33  [2] : 57  De vuelta en la propia Córdoba, Abd ar-Rahman III también amplió el patio ( sahn ) de la Gran Mezquita y construyó su primer verdadero minarete. El minarete, con forma de cuboide de unos 47 metros (154 pies) de altura, se convirtió en el modelo seguido para los minaretes posteriores de la región. [2] : 61–63  El culto hijo y sucesor de Abd ar-Rahman III, al-Hakam II , amplió aún más la sala de oración de la mezquita a partir del año 962. La dotó de algunas de sus innovaciones y florituras arquitectónicas más significativas, que incluyeron una maqsura rodeada por arcos de múltiples láminas que se cruzan , cuatro cúpulas nervadas ornamentadas y un mihrab ricamente ornamentado con mosaicos dorados de influencia bizantina . [1] : 139–151  [6] : 70–86 

Una obra mucho más pequeña pero notable del período califal tardío es la Mezquita Bab al-Mardum (ahora conocida como Iglesia de San Cristo de la Luz) en Toledo , que tiene un diseño de nueve tramos cubiertos por una variedad de cúpulas nervadas y un Fachada exterior con inscripción árabe tallada en ladrillo. Otros monumentos del período califal en al-Andalus incluyen algunas de las antiguas puertas de la ciudad de Toledo (por ejemplo, la Puerta de Bisagra ), la antigua mezquita (y más tarde monasterio) de Almonaster la Real , el Castillo de Tarifa , el Castillo de Burgalimar , las Termas Califales de Córdoba, y, posiblemente, las Termas de Jaén . [6] : 88-103 

En el siglo X, gran parte del norte de Marruecos también quedó directamente dentro de la esfera de influencia del califato omeya de Córdoba, con competencia del califato fatimí más al este. [22] Las primeras contribuciones a la arquitectura marroquí de este período incluyen las ampliaciones de las mezquitas Qarawiyyin y Andalusiyyin en Fez y la adición de sus minaretes de eje cuadrado, llevadas a cabo bajo el patrocinio de Abd ar-Rahman III y siguiendo el ejemplo del minarete que construido para la Gran Mezquita de Córdoba. [1] : 199, 212 

El califato fatimí

El portal de entrada original de la Gran Mezquita Fatimí de Mahdia (siglo X)

En Ifriqiya, los fatimíes también construyeron extensamente, sobre todo con la creación de una nueva capital fortificada en la costa, Mahdia . La construcción comenzó en 916 y la nueva ciudad fue inaugurada oficialmente el 20 de febrero de 921, aunque continuaron algunas construcciones. [2] : 47  Además de sus pesadas murallas fortificadas, la ciudad incluía los palacios fatimíes, un puerto artificial y una mezquita congregacional (la Gran Mezquita de Mahdia ). Gran parte de esto no ha sobrevivido hasta nuestros días. En excavaciones modernas se han descubierto fragmentos de pavimentos de mosaico de los palacios. [2] : 48  La mezquita es uno de los monumentos fatimíes mejor conservados del Magreb , aunque también ha sufrido graves daños con el tiempo y fue reconstruida en gran parte por arqueólogos en la década de 1960. [2] : 49  Consta de una sala de oración hipóstila con un patio aproximadamente cuadrado. La entrada principal original de la mezquita, un portal monumental que sobresale de la pared, era relativamente inusual en ese momento y puede haber estado inspirada en los antiguos arcos triunfales romanos . Otra característica inusual fue la ausencia de un minarete, lo que puede haber reflejado un temprano rechazo fatimí de tales estructuras como innovaciones innecesarias. [2] : 49–51 

En 946 los fatimíes iniciaron la construcción de una nueva capital, al-Mansuriyya , cerca de Kairuán. A diferencia de Mahdia, que se construyó teniendo en cuenta consideraciones más estratégicas y defensivas, esta capital se construyó como una muestra de poder y riqueza. La ciudad tenía un diseño circular con el palacio del califa en el centro, posiblemente inspirado en la Ciudad Redonda de Baghad . Si bien sólo se han descubierto escasos restos de la ciudad, parece haberse diferenciado de los palacios fatimíes anteriores por su amplio uso de agua. Una estructura excavada tenía un vasto patio rectangular ocupado en su mayor parte por una gran piscina. Este uso del agua recordaba a los palacios aglabíes anteriores en la cercana Raqqada y a los palacios contemporáneos en Madinat al-Zahra, pero no a los palacios omeyas y abasíes más antiguos más al este, lo que sugiere que las exhibiciones de obras hidráulicas estaban evolucionando como símbolos de poder en el Magreb y al. -Ándalus. [2] : 58–61 

Fragmentación política (siglo XI)

Las Taifas en Al-Andalus

Arcos de la Alcazaba de Málaga , España (primera mitad del siglo XI), que recuerdan a los arcos anteriores de Madinat al-Zahra

El colapso del califato cordobés a principios del siglo XI dio lugar al primer período de Taifas , durante el cual al-Andalus quedó políticamente fragmentado en una serie de reinos más pequeños. La desintegración de la autoridad central provocó la ruina y el saqueo de Madinat al-Zahra. [42] A pesar de este declive político, la cultura de los emiratos de Taifa era vibrante y productiva, y las formas arquitectónicas del período del Califato continuaron evolucionando. Las dinastías locales comenzaron o ampliaron varios palacios o fortalezas importantes, en varias ciudades. La Alcazaba de Málaga , iniciada a principios del siglo XI y modificada posteriormente, es uno de los ejemplos más importantes. La parte más antigua del palacio presenta arcos de herradura con decoración vegetal tallada que parecen imitar, con menos sofisticación, el estilo de Madinat al-Zahra. Otra parte contiene arcos multilaminares que se cruzan y que se asemejan a los de la maqsura de al-Hakam II en la mezquita de Córdoba, aunque aquí tienen un propósito puramente decorativo y no estructural. [13] : 154  [24] : 53–55  El Alcázar de Sevilla y la Alcazaba de la Alhambra también fueron el sitio de fortalezas o palacios anteriores de los abbádidas (en Sevilla ) y los ziríes (en Granada), respectivamente. [6] : 127  La Alcazaba de Almería , junto con una sección conservada de las murallas defensivas de Almería , data del siglo XI, aunque quedan pocos restos de los palacios construidos en el interior de la Alcazaba. [6] : 124  El Bañuelo de Granada, otra casa de baños islámica histórica , también se fecha tradicionalmente en el siglo XI, aunque estudios recientes sugieren que puede datar de un poco más tarde, el siglo XII. [43] [44]

Elaborados arcos de estuco en el Palacio de la Aljafería de Zaragoza , España (segunda mitad del siglo XI)

El Palacio de la Aljafería de Zaragoza , aunque muy restaurado en la época moderna, es uno de los ejemplos más significativos y mejor conservados de este período, construido durante la segunda mitad del siglo XI por los Banu Hud . Dentro de su recinto de murallas se conserva de esta época un patio, ocupado por piscinas y jardines hundidos y amplios salones rectangulares precedidos por pórticos en ambos extremos. Los arcos de este patio tienen elaborados diseños lineales mixtos y que se cruzan y una decoración de estuco intrincadamente tallada . El estuco tallado del pórtico sur, que envuelve un simple núcleo de ladrillo, es especialmente vertiginoso y complejo, basándose en las formas de arcos lisos y multifoliados pero manipulándolos en motivos fuera de su lógica estructural normal. Junto a la sala norte del patio, que probablemente fue la sala de audiencias de al-Muqtadir , hay una pequeña sala octogonal inusual con un mihrab, probablemente un oratorio privado del gobernante. Los diseños y la decoración del palacio parecen ser una elaboración adicional de la arquitectura cordobesa del siglo X, en particular la ampliación de al-Hakam II en la Mezquita de Córdoba, y de la estética del período Taifa que la siguió. [2] : 95–98  [24] : 56–59  Los restos de otro palacio en Balaguer , hoy más al este de Cataluña, son contemporáneos de la Aljafería. Los fragmentos de decoración de estuco encontrados aquí muestran que fue construido en un estilo muy similar. Sin embargo, también incluyen raros ejemplos supervivientes de escultura figurativa en la decoración arquitectónica islámica occidental, como la imagen tallada de un árbol ocupado por pájaros y arpías . [2] : 98 

Ziridas y hammadidas en el norte de África

En el norte de África, nuevas dinastías bereberes, como los ziríes , gobernaron en nombre de los fatimíes, que habían trasladado su base de poder a El Cairo a finales del siglo X. El palacio zirí en 'Ashir (cerca de la actual ciudad de Kef Lakhdar en Argelia) fue construido en 934 por Ziri ibn Manad mientras estaba al servicio del califa fatimí al-Qa'im . Es uno de los palacios más antiguos del Magreb descubierto y excavado. [13] : 53  Fue construido en piedra y tiene una cuidada planta simétrica que incluía un gran patio central y dos patios más pequeños en cada una de las alas laterales del palacio. Algunos eruditos creen que este diseño imitaba los palacios fatimíes de Mahdia, ahora perdidos. [2] : 67  Sin embargo, como gobernantes independientes, los ziríes de Ifriqiya construyeron relativamente pocas estructuras grandes. Según se informa, construyeron un nuevo palacio en al-Mansuriyya , una antigua capital fatimí cerca de Kairuán, pero los arqueólogos no lo han encontrado. [13] : 123  En la propia Kairuán, la Gran Mezquita fue restaurada por Al-Mu'izz ibn Badis . Se cree que la maqsura de madera dentro de la mezquita actual data de esta época. [2] : 87  Es la maqsura más antigua del mundo islámico conservada in situ y fue encargada por al-Mu῾izz ibn Badis en la primera mitad del siglo XI (aunque posteriormente restaurada). Destaca por su carpintería, que incluye una inscripción cúfica elaboradamente tallada dedicada a al-Mu'izz. [45] [46] El Qubbat al-Bahw , una elegante cúpula a la entrada de la sala de oración de la mezquita Zaytuna en Túnez, data del año 991 y puede atribuirse a Al-Mansur ibn Buluggin . [2] : 86–87 

Minarete y restos de la mezquita de Qal'at Bani Hammad (siglo XI)

Los hammadíes , una rama de los ziríes, gobernaron en el Magreb central (actual Argelia) durante los siglos XI y XII. Construyeron una capital fortificada completamente nueva conocida como Qal'at Bani Hammad , fundada en 1007. Aunque abandonada y destruida en el siglo XII, la ciudad ha sido excavada por arqueólogos modernos y el sitio es una de las capitales islámicas medievales mejor conservadas en el mundo. Contiene varios palacios, diversos servicios y una gran mezquita, en una disposición que guarda similitudes con otras ciudades palaciegas como Madinat al-Zahra. [13] : 125–126  [2] : 88–93  El palacio más grande, Qasr al-Bahr ("Palacio del Mar"), fue construido alrededor de una enorme cuenca de agua rectangular. La arquitectura del sitio ha sido comparada con la arquitectura fatimí, pero tiene semejanzas específicas con la arquitectura contemporánea del Magreb occidental, Al-Andalus y la Sicilia árabe-normanda. Por ejemplo, mientras que los fatimíes no solían construir minaretes, la gran mezquita de Qal'at Bani Hammad tiene un gran minarete de base cuadrada con decoración de arcos entrelazados y polilobulados, que son características de la arquitectura en al-Andalus. [2] : 88–93  Se han descubierto en el sitio varios restos de decoración de azulejos, incluido el uso más antiguo conocido de decoración de azulejos vidriados en la arquitectura islámica occidental. [2] : 91–93  Los arqueólogos también descubrieron fragmentos de yeso que algunos han identificado como la aparición más temprana de mocárabes (escultura de "estalactita" o "panal") en el mundo islámico occidental, [47] [13] : 133  pero su identificación como verdaderos muqarnas ha sido cuestionada o rechazada por algunos otros eruditos. [48] ​​[2] : 93 

Los imperios bereberes (siglos XI-XIII)

A finales del siglo XI se produjo un avance significativo de los reinos cristianos en el al-Andalus musulmán, particularmente con la caída de Toledo en manos de Alfonso VI de Castilla en 1085, y el surgimiento de importantes imperios bereberes originarios del noroeste de África. Estos últimos incluyeron primero a los almorávides (siglos XI y XII) y luego a los almohades (siglos XII y XIII), quienes crearon imperios que se extendieron por gran parte de África occidental y septentrional y se apoderaron de los restantes territorios musulmanes de al-Andalus en Europa. Ambos imperios tenían su capital en Marrakech , que fue fundada por los almorávides en la segunda mitad del siglo XI. [49] Este período es una de las etapas más formativas de la arquitectura en al-Andalus y el Magreb, estableciendo muchas de las formas y motivos que se refinaron en los siglos posteriores. [1] [14] [49] [50]

Almorávides

Rica decoración interior de la Qubba almorávide en Marrakech (principios del siglo XII)

Los almorávides utilizaron artesanos andalusíes en todos sus reinos, ayudando así a difundir el estilo arquitectónico muy ornamentado de al-Andalus al norte de África. [2] : 115–119  [14] : 26–30  La arquitectura almorávide asimiló los motivos e innovaciones de la arquitectura andalusí, como los complejos arcos entrelazados de la Gran Mezquita de Córdoba y del palacio de la Aljafería de Zaragoza, pero también introdujo nuevos Técnicas ornamentales procedentes de Oriente, como los mocárabes , y añadió innovaciones propias, como el arco lambrequín y el uso de pilares en lugar de columnas en las mezquitas. [14] : 26–30  [51] La decoración tallada en estuco comenzó a aparecer cada vez más como parte de estas composiciones y se volvería aún más elaborada en períodos posteriores. [6] : 155  El mecenazgo almorávide marca así un período de transición para la arquitectura en la región, sentando las bases para futuros desarrollos. [14] : 30 

Algunos de los ejemplos supervivientes más antiguos y significativos de la arquitectura religiosa almorávide, aunque con modificaciones posteriores, son la Gran Mezquita de Argel (1096-1097), la Gran Mezquita de Tlemcen (1136) y la Gran Mezquita de Nedroma (1145). todos ubicados en Argelia hoy. [1] [2] La cúpula de yeso semitransparente y muy ornamentada frente al mihrab de la Gran Mezquita de Tlemcen, que data del reinado de Ali ibn Yusuf (r. 1106-1143), es uno de los aspectos más destacados de este período. El diseño de la cúpula tiene sus orígenes en las anteriores cúpulas nervadas de Al-Andalus y, a su vez, probablemente influyó en el diseño de cúpulas ornamentales similares en mezquitas posteriores de Fez y Taza . [52] [2] : 116 

Bóveda de mocárabes (siglo XII) en el interior de la mezquita Qarawiyyin en Fez

En Marruecos, los únicos restos notables de la arquitectura religiosa almorávide son el Qubba Ba'adiyyin , un pabellón de abluciones pequeño pero muy ornamentado en Marrakech, y la ampliación almorávide de la mezquita Qarawiyyin en Fez. Estos dos monumentos también contienen los primeros ejemplos claros de decoración de mocárabes en la región, con la primera bóveda de mocárabes completa apareciendo en la nave central de la Mezquita Qarawiyyin. [2] : 114–120  [53] El palacio almorávide de Ali Ibn Yusuf en Marrakech, excavado en el siglo XX, contiene el ejemplo más antiguo conocido de jardín riad (un jardín interior dividido simétricamente en cuatro partes) en Marruecos. [54] : 71  [1] : 404 

Fragmento de decoración pintada que representa a un flautista , procedente del al-Qasr al-Seghir de Murcia (siglo XII)

En la España actual, los fragmentos de mocárabes más antiguos que se conservan se encontraron en un palacio construido por Muhammad Ibn Mardanish , el gobernante independiente de Murcia (1147-1172). Los restos del palacio, conocido como al-Qasr al-Seghir (o Alcázar Seguir en español) forman parte del actual Monasterio de Santa Clara en Murcia. Los fragmentos de mocárabes están pintados con imágenes de músicos y otras figuras. [2] : 98-100  Ibn Mardanish también construyó lo que ahora se conoce como el Castillejo de Monteagudo, un castillo en la cima de una colina y un palacio fortificado en las afueras de la ciudad que es uno de los ejemplos mejor conservados de la arquitectura de la época almorávide en la Península Ibérica. Tiene planta rectangular y contenía un gran patio ajardinado con salones de recepción simétricos uno frente al otro a lo largo del eje longitudinal del jardín. [2] : 98–100  [16] [55]

Almohades

El minarete de la mezquita Kutubiyya de Marrakech (siglo XII)

La arquitectura almohade mostró más moderación que la arquitectura almorávide en el uso de la riqueza ornamental, prestando mayor atención a formas, contornos y proporciones generales más amplios. Los motivos anteriores se refinaron y se les dio una escala mayor. Si bien el ornamento de la superficie siguió siendo importante, los arquitectos se esforzaron por lograr un equilibrio entre las superficies decoradas y los espacios vacíos, permitiendo que la interacción de luces y sombras a través de las superficies talladas desempeñara un papel importante. [14] : 86–88  [4]

Bab Agnaou , la puerta monumental de la Kasbah de Marrakech (finales del siglo XII)

Las mezquitas almohade Kutubiyya y Tinmal a menudo se consideran los prototipos de la arquitectura de las mezquitas medievales en la región. [14] [1] El llamado "plano en T", combinado con un uso jerárquico de la decoración que enfatiza los pasillos de la qibla central y transversal más amplios de la mezquita, se convirtió en una característica establecida de esta arquitectura. [2] : 128, 147  Los monumentales minaretes de la Mezquita Kutubiyya, la Giralda de la Gran Mezquita de Sevilla (ahora parte de la catedral de la ciudad ) y la Torre Hassan de Rabat, así como las puertas ornamentales de Bab Agnaou en Marrakech y Bab Oudaia y Bab er-Rouah en Rabat, fueron modelos que establecieron esquemas decorativos generales que se volvieron recurrentes en estos elementos arquitectónicos a partir de entonces. El minarete de la mezquita Kasbah de Marrakech, con sus fachadas cubiertas con motivos sebka y azulejos, fue particularmente influyente y marcó un estilo que se repitió, con elaboraciones menores, en el período siguiente bajo los meriníes y otras dinastías. [56] [14] [1] [2] : 147 

Los califas almohades construyeron sus propios complejos palaciegos en varias ciudades. Fundaron la Kasbah de Marrakech a finales del siglo XII como su residencia principal, imitando ejemplos anteriores de ciudades palacio autónomas como Madinat al-Zahra en el siglo X. [56] Los almohades también hicieron de Túnez la capital regional de sus territorios en Ifriqiya (actual Túnez), estableciendo su propia kasbah (ciudadela). [57] [23] Los califas también construyeron múltiples fincas y jardines en las afueras de algunas de estas ciudades, continuando una tradición que existía bajo los almorávides. [13] : 196–212  Estas propiedades generalmente se centraban alrededor de un gran depósito de agua artificial que sustentaba huertos de árboles frutales y otras plantas, mientras que se construían pequeños palacios o pabellones de placer a lo largo de la orilla del agua. En Marrakech, los actuales jardines de Agdal y Menara se desarrollaron a partir de creaciones almohades. En Sevilla, en los años 1970 se excavaron los restos del jardín almohade al-Buḥayra , fundado en 1171. [13] : 196-212  Los jardines hundidos también formaban parte de los patios del palacio almohade. En algunos casos, los jardines se dividieron simétricamente en cuatro partes, muy parecido a un jardín de riad. Se han encontrado ejemplos de ellos en algunos patios del Alcázar de Sevilla, donde alguna vez estuvieron los antiguos palacios almohades. [13] : 199–210  [58] : 70–71 

Arquitectura árabe-normanda en Sicilia (siglos XI-XII)

El techo de la Capilla Palatina : la nave central está cubierta por una gran bóveda de mocárabes (arriba), mientras que el resto de la iglesia está cubierto por mosaicos de estilo bizantino.

Sicilia quedó progresivamente bajo control musulmán en el siglo IX, cuando los aglabíes la conquistaron a los bizantinos. Posteriormente, la isla fue colonizada por árabes y bereberes del norte de África. En el siglo siguiente, la isla pasó a estar bajo el control de los fatimíes, quienes la dejaron bajo el gobierno de los kalbids . A mediados del siglo XI, la isla estaba fragmentada en estados musulmanes más pequeños y, a finales de ese siglo, los normandos la habían conquistado bajo el liderazgo de Robert Guiscard y Roger de Hauteville (Roger I) . [59] [60]

Hoy en día prácticamente no ha sobrevivido ningún ejemplo de arquitectura de la época del Emirato de Sicilia . [60] Sin embargo, el siguiente período de dominación normanda, especialmente bajo Roger II en el siglo XII, fue notable por su mezcla única de culturas normanda, bizantina y árabe-islámica . [61] [59] Múltiples ejemplos de esta arquitectura "árabe-normanda", que también estuvo fuertemente influenciada por la arquitectura bizantina , han sobrevivido hoy e incluso están clasificados juntos como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (desde 2015). [62] Si bien los elementos árabe-islámicos de esta arquitectura están estrechamente vinculados a la arquitectura fatimí , también provienen de la arquitectura árabe y son estilísticamente similares al período almorávide anterior. [60]

El Palazzo dei Normanni (Palacio de los Normandos) en Palermo contiene la Cappella Palatina , una de las obras maestras más importantes de este estilo, construida bajo Roger II en los años 1130 y 1140. [63] [64] Combina armoniosamente una variedad de estilos: la arquitectura normanda y la decoración de las puertas, los arcos y escrituras árabes que adornan el techo, la cúpula bizantina y los mosaicos. La nave central de la capilla está cubierta por una gran bóveda rectangular de madera pintada y tallada en mocárabes : la mayor bóveda de mocárabes rectangulares de su tipo. [60]

Meriníes, nazaríes y zayyaníes (siglos XIII-XV)

El eventual colapso del Imperio almohade en el siglo XIII fue precipitado por su derrota en la batalla de Las Navas de Tolosa (1212) en al-Andalus y por el avance de la dinastía bereber meriní en el Magreb occidental y los zayyaníes en el centro. Magreb y los hafsidas en Ifriqiya. [22] Lo que quedó de los territorios controlados por los musulmanes en al-Andalus fue consolidado por la dinastía nazarí en el Emirato de Granada , que duró otros 250 años hasta su conquista final por los Reyes Católicos en 1492, al final de la Reconquista . Tanto los nazaríes en al-Andalus al norte como los meriníes en Marruecos al sur fueron importantes a la hora de perfeccionar aún más el legado artístico establecido por sus predecesores. [1] [2] Cuando Granada fue conquistada en 1492 por la España católica y el último reino musulmán de al-Andalus llegó a su fin, muchos de los musulmanes (y judíos ) españoles restantes huyeron a Marruecos y otras partes del norte de África, además de aumentando la influencia andaluza en estas regiones en las generaciones posteriores. [sesenta y cinco]

Patio de la madraza Bou Inania de la época meriní en Fez , Marruecos (1350-1355)

Los estilos arquitectónicos de los meriníes, zayyaníes y nazaríes eran muy similares entre sí. Los artesanos probablemente viajaron entre cortes reales y de región en región, lo que resultó en influencias mutuas entre las artes de los tres reinos. [2] : 177  En comparación con la decoración relativamente sobria de la arquitectura almohade, los monumentos de las tres dinastías durante este período se caracterizan por una decoración cada vez más extensa e intrincada en cada superficie, particularmente en madera, estuco y zellij ( azulejos de mosaico en formas geométricas complejas). patrones ). [2] : 149  Todavía se encuentran algunas diferencias entre los estilos de cada dinastía, como el uso más amplio de columnas de mármol en los palacios nazaríes y el uso cada vez mayor de elementos de madera en la arquitectura meriní. [4] : 159  La arquitectura nazarí también exhibe detalles influenciados por las interacciones más estrechas de Granada con reinos cristianos como Castilla . [66] [6] : 212 

Los meriníes, que eligieron Fez como capital, fueron también los primeros en construir madrasas en esta región, un tipo de institución que tuvo su origen en Irán y se extendió hacia el oeste. [1] Las madrazas de Fez, como las madrasas de Bou Inania , al-Attarine y as-Sahrij , así como la madrasa meriní de Salé y la otra Bou Inania en Meknes , están consideradas entre las mayores obras arquitectónicas de este período. . [67] [65] [1] Los meriníes también imitaron dinastías anteriores al fundar su propia ciudad-palacio fortificada al oeste de Fez, conocida después como Fes el-Jdid ("Nueva Fez"), que siguió siendo un centro frecuente de poder. en Marruecos incluso durante dinastías posteriores como la de los alauitas . [36] [68] A diferencia de la Alhambra de Granada, los grandes palacios de Fez el-Jdid no han sobrevivido, aunque pueden ser comparables en esplendor. [69] La Gran Mezquita de Fez el-Jdid , por otro lado, es una de las principales mezquitas meriníes que todavía está bien conservada hoy en día, mientras que se construyeron muchas otras mezquitas en toda Fez y en otras ciudades durante este período, incluida la La Mezquita Lalla az-Zhar en Fez, la Mezquita Ben Salah en Marrakech, la Zawiya an-Nussak en Salé , la Gran Mezquita de Oujda , y otras. [1]

El legado arquitectónico más famoso de los nazaríes en Granada es la Alhambra, un distrito palaciego en la cima de una colina protegido por pesadas fortificaciones y que contiene algunos de los palacios más famosos y mejor conservados de la arquitectura islámica occidental. Inicialmente una fortaleza construida por los ziríes en el siglo XI (correspondiente a la actual Alcazaba ), se amplió hasta convertirse en un distrito palaciego autónomo y bien fortificado con viviendas para sirvientes y trabajadores. El palacio más antiguo que queda hoy allí, construido bajo Mahoma III (gobernó entre 1302 y 1309), es el Palacio del Partal que, aunque sólo se conserva parcialmente, muestra el diseño típico que se repetiría en otros palacios cercanos: un patio centrado en un gran espejo reflectante. piscina con pórticos en ambos extremos y una torre mirador en un extremo que contemplaba la ciudad desde el borde de las murallas del palacio. [70] [24] [6] Posteriormente se añadieron los palacios más famosos, el Palacio de Comares y el Palacio de los Leones . El Palacio de Comares, que incluye un lujoso hammam ( casa de baños ) y el Salón de los Embajadores (una sala del trono), se inició bajo Isma'il I (gobernó entre 1314 y 1325), pero se construyó en su mayor parte bajo Yusuf I (1333-1354) y Mahoma. V (gobernó entre 1354 y 1359 y entre 1362 y 1391). [24] [2] : 152  El Palacio de los Leones fue construido bajo Muhammad V y posiblemente terminado alrededor de 1380. [2] : 152  [24] : 142  Cuenta con un patio con una fuente central de mármol decorada con doce esculturas de leones. Las galerías y cámaras que rodean el patio destacan por su finísima decoración de estuco y unas excepcionales bóvedas de mocárabes . [2] : 160–163  Otros cuatro palacios cercanos de la Alhambra fueron demolidos en varios puntos después del final de la Reconquista (1492). [24] El palacio de verano y los jardines conocidos como el Generalife también se crearon cerca – a finales del siglo XIII [2] : 164  o a principios del siglo XIV [6] : 204  – en una tradición que recuerda a la época almohade. Jardines Agdal de Marrakech y Jardines Reales Meriníes de Fez. [68] Los nazaríes también construyeron otras estructuras en toda la ciudad, como la Madraza y el Corral del Carbón.– y dejaron su huella en otras estructuras y fortificaciones en todo su territorio, aunque no muchas estructuras importantes han sobrevivido intactas hasta el día de hoy. [6]

Patio del Alcázar de Sevilla, de estilo mudéjar (siglo XIV), España

Mientras tanto, en los antiguos territorios de al-Andalus bajo el control de los reinos españoles de León , Castilla y Aragón , el arte y la arquitectura andalusí continuaron empleándose durante muchos años como un estilo prestigioso bajo nuevos mecenas cristianos, convirtiéndose en lo que se conoce como mudéjar. arte (llamado así por los mudéjares o musulmanes bajo el dominio cristiano). Este tipo de arquitectura, creada por artesanos musulmanes o por otros artesanos que seguían la misma tradición, continuó muchas de las mismas formas y motivos con pequeñas variaciones. Numerosos ejemplos se encuentran en las primeras iglesias de Toledo (p. ej. la Iglesia de San Román , siglo XIII), así como en otras ciudades de Aragón como Zaragoza y Teruel . [1] [18] Entre los ejemplos más famosos y célebres se encuentra el Alcázar de Sevilla, que fue el antiguo palacio de los abbádidas y almohades en la ciudad, pero fue reconstruido por gobernantes cristianos, incluido Pedro el Cruel , quien añadió lujosas secciones en Estilo morisco iniciado en 1364 con la ayuda de artesanos granadinos y toledanos. [2] Otros ejemplos más pequeños pero notables en Córdoba incluyen la Capilla de San Bartolomé [71] y la Capilla Real ( Capilla Real ) en la Gran Mezquita (que fue convertida en catedral en 1236). [72] [1] Algunas sinagogas judías supervivientes de los siglos XIII y XIV también fueron construidas (o reconstruidas) en estilo morisco mudéjar mientras estaban bajo dominio cristiano, como la Sinagoga de Santa María la Blanca en Toledo (reconstruida en su forma actual en 1250 ), [73] Sinagoga de Córdoba (1315), [74] y Sinagoga del Tránsito (1355-1357). [75] [76]

El minarete de la Gran Mezquita de Tlemcen , que fue añadido por el sultán zayyaní Yaghmorasan en 1236 [52]

Más al este, en Argelia, la dinastía bereber Zayyanid o Abd al-Wadid controlaba su propio estado y construyó monumentos en su principal capital, Tlemcen . Yaghmorasan (r. 1236-1283), el fundador de la dinastía, añadió minaretes a la anterior Mezquita de Agadir y a la Gran Mezquita de Tlemcen, mientras que su sucesor, Abu Sa'id 'Uthman (r. 1283-1304), fundó la Mezquita. de Sidi Bel Hasan en 1296. [2] : 179–184  Los zayyaníes construyeron otras fundaciones religiosas en la zona, pero muchas no han sobrevivido hasta nuestros días o han conservado poco de su apariencia original. [2] : 187  Además de las mezquitas, construyeron las primeras madrasas en Tlemcen. La madrasa Tashfiniya , fundada por Abu Tashfin I (r. 1318-1337), fue famosa por su rica decoración, incluida la decoración de azulejos zellij con sofisticados motivos arabescos y geométricos cuyo estilo se repitió en algunos monumentos meriníes posteriores. [2] : 187  [77] : 526  Los meriníes también ocuparon intermitentemente Tlemcen en el siglo XIV y dejaron su huella en la zona. Durante su asedio de la ciudad a principios de siglo, el líder mariní Abu Ya'qub construyó un asentamiento fortificado cercano llamado al-Mansurah , que incluye la monumental Mezquita Mansurah (iniciada en 1303, hoy sólo se conserva parcialmente). [1] [2] : 184–186  Más al este, Abu al-Hasan fundó la mezquita de Sidi Bu Madyan en la ciudad en 1338–39. [2] : 195 

Los hafsidas de Túnez (siglos XIII-XVI)

El minarete de la mezquita Kasbah de Túnez , construido a principios del período hafsí a principios de la década de 1230.

En Ifriqiya (Túnez), los hafsidas, una rama de la clase dominante almohade, declararon su independencia de los almohades en 1229 y desarrollaron su propio estado que llegó a controlar gran parte de la región circundante. También fueron constructores importantes, particularmente bajo los reinados de líderes exitosos como Abu Zakariya (gobernó entre 1229 y 1249) y Abu Faris (gobernó entre 1394 y 1434), aunque no muchos de sus monumentos han sobrevivido intactos hasta el día de hoy. [2] : 208  Si bien Kairouan siguió siendo un importante centro religioso, Túnez fue la capital y progresivamente la reemplazó como la ciudad principal de la región y el principal centro de mecenazgo arquitectónico. A diferencia de la arquitectura más al oeste, la arquitectura hafsí se construyó principalmente en piedra (en lugar de ladrillo o adobe ) y parece haber presentado mucha menos decoración. [2] : 208  Al revisar la historia de la arquitectura en la región, el académico Jonathan Bloom señala que la arquitectura hafsí parece haber "trazado en gran medida un curso independiente de los desarrollos en otras partes del Magreb [África del Norte]". [2] : 213 

La Mezquita Kasbah de Túnez fue una de las primeras obras de este período, construida por Abu Zakariya (el primer gobernante hafsí independiente) al comienzo de su reinado. Su planta tenía diferencias notables con respecto a las mezquitas anteriores del período almohade, pero el minarete, terminado en 1233, se parece mucho al minarete de la anterior mezquita almohade Kasbah en Marrakech. [2] Otras fundaciones del período Hafsid en Túnez incluyen la Mezquita Haliq (siglo XIII) y la Mezquita al-Hawa (1375). El Palacio Bardo (hoy museo nacional) también fue iniciado por los hafsidas en el siglo XV, [57] y se menciona en registros históricos por primera vez durante el reinado de Abu Faris. [2] : 208  Los hafsidas también realizaron importantes renovaciones en la mucho más antigua Gran Mezquita de Kairuán (renovando su techo, reforzando sus muros y construyendo o reconstruyendo dos de sus puertas de entrada en 1293), así como en la mezquita de al-Zaytuna en Túnez. [2] : 209 

Los hafsidas también introdujeron las primeras madrasas en la región, comenzando con la Madrasa al-Shamma῾iyya construida en Túnez en 1238 [23] [2] : 209  (o en 1249 según algunas fuentes [1] : 296  [78] ) . A esta le siguieron muchas otras (casi todas ellas en Túnez) como la Madrasa al-Hawa fundada en la década de 1250, la Madrasa al-Ma'ridiya (1282) y la Madrasa al-Unqiya (1341). [2] Muchas de estas primeras madrasas, sin embargo, han sido mal conservadas o han sido modificadas considerablemente en los siglos transcurridos desde su fundación. [2] [79] La Madrasa al-Muntasiriya, terminada en 1437, se encuentra entre las madrasas mejor conservadas del período Hafsid. [2] : 211 

Los hafsidas finalmente fueron suplantados por los otomanos , que se apoderaron de la mayor parte del Magreb en el siglo XVI, con la excepción de Marruecos, que siguió siendo un reino independiente. [22] Esto resultó en una divergencia aún mayor entre la arquitectura de Marruecos al oeste, que continuó siguiendo esencialmente las mismas tradiciones artísticas andalusí-magrebíes que antes, y la arquitectura de Argelia y Túnez al este, que mezclaban cada vez más influencias. desde la arquitectura otomana hasta los diseños locales. [2]

Las dinastías sharifianas en Marruecos: saadíes y alauitas (siglo XVI y posteriores)

Mausoleo de Ahmad al-Mansur en las Tumbas Saadíes (finales del siglo XVI y principios del XVII) en Marrakech, Marruecos

En Marruecos, después de los meriníes llegó la dinastía saadí en el siglo XVI, que marcó un cambio político de imperios liderados por bereberes a sultanatos liderados por dinastías árabes sharifianas . Artística y arquitectónicamente, sin embargo, hubo una amplia continuidad y los eruditos modernos consideran que los saadíes continúan refinando el estilo árabe-marroquí existente, y algunos consideran las Tumbas Saadíes en Marrakech como uno de los apogeos de este estilo. [80] Comenzando con los saadíes y continuando con los alauitas (sus sucesores y la monarquía reinante de Marruecos en la actualidad), los eruditos modernos describen el arte y la arquitectura marroquíes como esencialmente "conservadores"; lo que significa que continuó reproduciendo el estilo existente con alta fidelidad pero no introdujo nuevas innovaciones importantes. [1] [56] [80] [17]

Los saadíes, especialmente bajo los sultanes Abdallah al-Ghalib y Ahmad al-Mansur , fueron grandes constructores y se beneficiaron de grandes recursos económicos en el apogeo de su poder a finales del siglo XVI. Además de las Tumbas Saadíes, también construyeron varias mezquitas importantes en Marrakech, incluidas la Mezquita Mouassine y la Mezquita Bab Doukkala , que se destacan por ser parte de complejos caritativos de usos múltiples más grandes que incluyen otras estructuras como fuentes públicas, hammams, madrasas, y bibliotecas. Esto marcó un cambio con respecto a los patrones anteriores de mecenazgo arquitectónico y puede haber sido influenciado por la tradición de construir tales complejos en la arquitectura mameluca en Egipto y los külliye s de la arquitectura otomana. [56] [80] Los saadíes también reconstruyeron el complejo del palacio real en la Kasbah de Marrakech, donde Ahmad al-Mansur construyó el famoso Palacio El Badi (construido entre 1578 y 1593), conocido por su decoración superlativa y su costoso edificio. Materiales que incluyen mármol italiano . [56] [80]

Bab Mansur , la puerta monumental del enorme complejo del palacio imperial del sultán Moulay Isma'il en Meknes , Marruecos (finales del siglo XVII y principios del XVIII)

Los alauitas, comenzando con Moulay Rashid a mediados del siglo XVII, sucedieron a los saadíes como gobernantes de Marruecos y continúan siendo la monarquía reinante del país hasta el día de hoy. Como resultado, muchas de las mezquitas y palacios que existen hoy en Marruecos han sido construidas o restauradas por los alauitas en algún momento u otro de los últimos siglos. [65] [56] [36] Los elementos arquitectónicos ornamentados de los edificios saadíes, el más infame del fastuoso Palacio El Badi, también fueron despojados y reutilizados en edificios en otros lugares durante el reinado de Moulay Isma'il (1672-1727). [80] Moulay Isma'il también se destaca por haber construido una vasta capital imperial en Meknes , donde los restos de sus estructuras monumentales todavía se pueden ver hoy. En 1765, el sultán Mohammed ben Abdallah (uno de los hijos de Moulay Isma'il) inició la construcción de una nueva ciudad portuaria llamada Essaouira (antes Mogador), situada a lo largo de la costa atlántica lo más cerca posible de su capital en Marrakech, a la que intentó mover y restringir el comercio europeo. [22] : 241  [2] : 264  Contrató a arquitectos europeos para diseñar la ciudad, lo que resultó en una ciudad histórica relativamente única construida por marroquíes pero con arquitectura de Europa occidental, particularmente en el estilo de sus fortificaciones. Al mismo tiempo se construyeron fortificaciones o bastiones marítimos similares , normalmente llamados sqala , en otras ciudades portuarias como Anfa (actual Casablanca ), Rabat, Larache y Tánger . [1] : 409  Los últimos sultanes también fueron importantes constructores. Hasta finales del siglo XIX y principios del XX, tanto los sultanes como sus ministros continuaron construyendo hermosos palacios, muchos de los cuales ahora se utilizan como museos o atracciones turísticas, como el Palacio de la Bahía en Marrakech, el Dar Jamaï en Meknes y el el Dar Batha en Fez. [17] [81]

Dominio otomano en Argelia y Túnez (siglo XVI y después)

A lo largo del siglo XVI, el Magreb central y oriental (Argelia, Túnez y Libia ) quedaron bajo control otomano. Las principales ciudades portuarias como Argel, Túnez y Trípoli también se convirtieron en centros de actividad pirata, lo que aportó riqueza a las elites locales pero también atrajo intrusiones de potencias europeas, que ocuparon y fortificaron algunas posiciones costeras. A finales del siglo XVII y principios del XVIII, el control otomano se volvió en gran medida nominal: la Regencia de Argel (Argelia) fue gobernada de facto por los dey locales hasta la conquista francesa de 1830 , Túnez fue gobernada por la dinastía Muradid (después de 1602) . y la dinastía Husaynid (después de 1705), y Libia fue gobernada por la dinastía Qaramanli hasta el regreso del control otomano directo en 1835. [2] : 215–236  [22] : 144–205  Mientras que la arquitectura en Marruecos siguió siendo en gran medida tradicional durante el En el mismo período, la arquitectura de Argelia y Túnez se mezcló con la arquitectura otomana , especialmente en las ciudades costeras donde la influencia otomana era más fuerte. También se introdujeron algunas influencias europeas, particularmente mediante la importación de materiales de Italia como el mármol. [2] : 215 

Túnez

Exterior del complejo de la mezquita Youssef Dey en Túnez (c. 1614-1639), con mausoleo y minarete visibles

En Túnez, el complejo de la mezquita de Yusuf Dey , construido o iniciado alrededor de 1614-15 por Yusuf Dey (r. 1610-1637), es uno de los primeros y más importantes ejemplos que importaron elementos otomanos a la arquitectura local. Su mezquita congregacional está acompañada de una madrasa, una escuela primaria, fuentes, letrinas e incluso una cafetería, muchas de las cuales proporcionaban ingresos para el mantenimiento del complejo. Esta disposición es similar a los complejos külliye otomanos . También fue el primer ejemplo de "mezquita funeraria" en Túnez, ya que el complejo incluye el mausoleo del fundador, que data de 1639. Si bien la forma hipóstila de la mezquita y el techo piramidal del mausoleo reflejan la arquitectura tradicional de la región, el minarete El eje octogonal refleja la influencia de los minaretes otomanos en forma de "lápiz". En este período, los minaretes octogonales a menudo distinguían las mezquitas que seguían la madhab hanafí (que estaba asociada con los otomanos), mientras que las mezquitas que continuaban siguiendo la madhab Maliki (predominante en el Magreb) seguían empleando minaretes tradicionales de eje cuadrado. [2] : 219-221 

La Mezquita de Hammuda Pasha , construida por Hammuda Pasha (r. 1631-1664) entre 1631 y 1654, repite muchos de estos mismos elementos que la Mezquita Yusuf Dey. Ambas mezquitas utilizan columnas y capiteles de mármol importados de Italia y posiblemente incluso tallados por artesanos italianos en Túnez. [2] : 221–224  Hammuda Pasha también fue responsable de iniciar en 1629 una importante restauración y ampliación de la Zawiya de Abu al-Balawi o "Mezquita del Barbero" en Kairouan. Si bien el Zawiya ha sido modificado aún más desde entonces, una de sus características características del siglo XVII es la decoración de azulejos Qallalin pintados bajo vidriado en muchas de sus paredes. Estos azulejos, producidos generalmente en el distrito Qallalin de Túnez, están pintados con motivos de jarrones, plantas y arcos y utilizan colores predominantes como el azul, el verde y el amarillo ocre que los distinguen de los azulejos otomanos contemporáneos . [2] : 223–224  El apogeo artístico de estos azulejos se produjo en los siglos XVII y XVIII. [23]

No fue hasta finales del siglo XVII que se construyó la primera y única mezquita con cúpula de estilo otomano en Túnez: la Mezquita Sidi Mahrez , iniciada por Muhammad Bey y terminada por su sucesor, Ramadan ibn Murad, entre 1696 y 1699. La sala de oración de la mezquita está cubierta por un sistema de cúpula típico de la arquitectura otomana clásica y empleado por primera vez por Sinan para la mezquita Şehzade (c. 1548) en Estambul : una gran cúpula central flanqueada por cuatro semicúpulas , con cuatro cúpulas más pequeñas en las esquinas. y pechinas en las zonas de transición entre las semicúpulas. El interior está decorado con paneles de mármol y azulejos otomanos de Iznik . [2] : 226–227 

Argelia

La Mezquita Nueva (Djama' el-Djedid) en Argel (1660): vista exterior (izquierda) y vista interior de la cúpula principal (derecha)

Durante este período, Argel se convirtió en una ciudad importante y fue testigo de un patrocinio arquitectónico regular y, como tal, la mayoría de los monumentos más importantes de este período se concentran allí. Por el contrario, la ciudad de Tlemcen, la antigua capital importante de la región, entró en relativo declive y experimentó mucha menos actividad arquitectónica. [2] : 234–236  La arquitectura de las mezquitas en Argel durante este período demuestra la convergencia de múltiples influencias, así como peculiaridades que pueden atribuirse a las innovaciones de los arquitectos locales. [2] : 238-240  Se introdujeron cúpulas de influencia otomana en el diseño de las mezquitas, pero los minaretes generalmente continuaron construyéndose con ejes cuadrados en lugar de redondos u octogonales, conservando así la tradición local, a diferencia de la arquitectura contemporánea en el Túnez otomano y otros países otomanos. provincias, donde el minarete en forma de "lápiz" era un símbolo de la soberanía otomana. [2] : 238  [82] [83]

La mezquita más antigua que se conserva del período otomano en Argelia es la mezquita Ali Bitchin (o 'Ali Bitshin) en Argel, encargada por un almirante del mismo nombre , un converso de origen italiano, en 1622. [2] : 238  La mezquita es construido sobre una plataforma elevada y una vez estuvo asociado con varios anexos, incluidos un hospicio, un hammam y un molino. En su esquina noreste se encuentran un minarete y una fuente pública. La sala de oración interior se centra en un espacio cuadrado cubierto por una gran cúpula octogonal sustentada sobre cuatro grandes pilares y pechinas. Este espacio está rodeado en sus cuatro lados por galerías o pasillos cubiertos por hileras de cúpulas más pequeñas. En el lado oeste del espacio central, esta galería tiene dos tramos de profundidad (es decir, compuesta por dos pasillos en lugar de uno), mientras que en los otros lados, incluido el lado del mihrab , las galerías tienen solo un tramo de profundidad. [2] : 238  Varias otras mezquitas en Argel construidas entre el siglo XVII y principios del XIX tenían una planta similar. [2] : 237–238  [1] : 426–432  Este diseño en particular no tenía precedentes en el Magreb. El uso de una gran cúpula central era una clara conexión con la arquitectura otomana. Sin embargo, el resto del diseño es bastante diferente al de las mezquitas de arquitectura otomana metropolitana en ciudades como Estambul. Algunos estudiosos, como Georges Marçais , sugirieron que los arquitectos o mecenas podrían haber sido influenciados por las mezquitas de la era otomana construidas en las provincias levantinas del imperio, de donde eran originarios muchos de los gobernantes de Argel. [2] : 238  [1] : 432 

El monumento más notable de este período en Argel es la Mezquita Nueva (Djamaa el Djedid) de Argel, construida en 1660-1661. [2] : 239  [1] : 433  La mezquita tiene una gran cúpula central sostenida por cuatro pilares, pero en lugar de estar rodeada por cúpulas más pequeñas, está flanqueada en los cuatro lados por amplios espacios con bóvedas de cañón , con pequeños tramos abovedados o con cúpulas que ocupan las esquinas entre estas bóvedas de cañón. El espacio abovedado en el lado norte de la cúpula (el lado de entrada) es alargado, dando a los principales espacios abovedados de la mezquita una configuración en forma de cruz que se asemeja a una catedral cristiana . [2] : 239–241  El minarete de la mezquita tiene una forma tradicional con un eje cuadrado coronado por una pequeña estructura de linterna . Su decoración sencilla incluye azulejos; las esferas del reloj visibles hoy se agregaron en un período posterior. El mihrab tiene una forma islámica occidental más tradicional, con forma de arco de herradura y decoración de estuco, aunque la decoración que lo rodea está coronada con formas de medio medallón y cuarto de medallón de estilo otomano. [2] : 239–241  [1] : 433–434  El diseño general de la mezquita y sus detalles dan fe de una aparente mezcla de influencias otomanas, magrebíes y europeas. Como se desconoce el arquitecto, Jonathan Bloom sugiere que muy bien podría haber sido un arquitecto local que simplemente tomó la idea general de la arquitectura de la mezquita otomana y desarrolló su propia interpretación de la misma. [2] : 240–241 

Más allá del mundo islámico

Ejemplo de techo de madera de influencia mudéjar en la Catedral de Tlaxcala en México (c. 1662) [84]

Ciertos aspectos y tradiciones de la arquitectura árabe fueron llevados a las colonias ibéricas de América. Günter Weimer  [pt] describe la influencia de los sustratos árabes y amazigh en la arquitectura popular de Brasil, destacando el considerable número de términos arquitectónicos en portugués heredados del árabe, incluidos muxarabi ( مشربية ) y açoteia   [pt] ( السُطيحة lit. 'pequeño techo' ). [85] : 91–107  Elementos de la arquitectura mudéjar, derivados de las tradiciones arquitectónicas islámicas y asimilados a la arquitectura española , se encuentran en la arquitectura de las colonias españolas. [86] [87] El estilo islámico y mudéjar de techos decorativos de madera, conocido en español como armadura , resultó particularmente popular tanto en España como en sus colonias. [18] [87] Los ejemplos de arquitectura colonial de influencia mudéjar se concentran en México y América Central, incluidos algunos en lo que hoy es el suroeste de los Estados Unidos. [88] : 300 

Más tarde, particularmente en el siglo XIX, el estilo islámico morisco fue frecuentemente imitado por el estilo neomorisco o renacentista morisco que surgió en Europa y América del Norte como parte del interés romántico por el "Oriente" . [19] El término "morisco" o "neomorisco" a veces también abarcaba una apropiación de motivos de una gama más amplia de la arquitectura islámica. [19] [89] Este estilo fue una elección recurrente para la arquitectura de las sinagogas judías de la época, donde se consideraba una forma apropiada de marcar los orígenes no europeos del judaísmo. [19] [90] [91] Similar al neomorisco, el neomudéjar fue un estilo revivalista evidente a finales del siglo XIX y principios del XX en España y en parte de la arquitectura colonial española en el norte de Marruecos. [92] [93] [20] Durante la ocupación francesa de Argelia, Túnez y Marruecos, la administración colonial francesa también fomentó, en algunos casos, el uso de motivos indígenas del norte de África o arabisantes ("arabizantes") en nuevos edificios. [94]

Características arquitectonicas

La arquitectura del mundo islámico occidental está ejemplificada por mezquitas, madrasas, palacios, fortificaciones, hammams (casas de baños), funduqs ( caravasares ) y otros tipos de edificios históricos comunes a la arquitectura islámica. Los elementos característicos del estilo regional occidental incluyen arcos en forma de herradura , que se cruzan y polilobulados , a menudo con dovelas de colores o patrones alternos, así como patios internos, jardines de riad, cúpulas nervadas y minaretes cuboides (de base cuadrada). La decoración suele consistir en arabescos vegetales, motivos geométricos, esculturas de mocárabes , inscripciones árabes y motivos epigráficos. Estos motivos se tradujeron en carpintería, estuco tallado y mosaicos conocidos como zellij . [1] [2] : 11  [4] : 121, 155  La naturaleza del mundo islámico medieval animó a la gente a viajar, lo que hizo posible que aquí se transmitieran artistas, artesanos e ideas de otras partes del mundo islámico. Algunas características, como los mocárabes y los revestimientos de azulejos, se transmitieron desde el este, pero se realizaron de manera diferente en esta región. [2] : 11-12 

Como señala el estudioso Jonathan Bloom en su introducción a este tema, la arquitectura tradicional de la era islámica en el Magreb y Al-Andalus era en algunos aspectos más "conservadora" que otros estilos regionales de arquitectura islámica , en el sentido de que estos edificios eran menos ambiciosos estructuralmente. que, por ejemplo, las estructuras abovedadas o con cúpulas cada vez más audaces que se desarrollaron en la arquitectura otomana y la arquitectura iraní . [2] : 10  Con la excepción de los minaretes, los monumentos árabes rara vez eran muy altos y la arquitectura árabe persistió en utilizar la sala hipóstila, uno de los primeros tipos de estructuras en la arquitectura islámica [4] [95] , como principal tipo de interior. espacio a lo largo de su historia. [2] [1] Además, la arquitectura árabe también continuó una tradición islámica temprana de evitar la decoración exterior ostentosa o la monumentalidad exterior. Con la importante excepción de las puertas y los minaretes, los exteriores de los edificios eran a menudo muy sencillos, mientras que los interiores eran el foco de la innovación arquitectónica y podían estar profusamente decorados. Por el contrario, los estilos arquitectónicos de las partes orientales del mundo islámico desarrollaron disposiciones espaciales significativamente diferentes e innovadoras en la construcción de salas abovedadas o iwan abovedados y presentaban exteriores cada vez más imponentes y elaborados que dominaban su entorno. [2] : 10 

Arcos

Arco de herradura

Quizás el tipo de arco más característico de la arquitectura islámica occidental en general sea el llamado arco "morisco" o de "herradura". Este es un arco donde las curvas del arco continúan hacia abajo más allá del eje horizontal medio del círculo y comienzan a curvarse entre sí, en lugar de simplemente formar un semicírculo. [17] : 15  Este perfil de arco se volvió casi omnipresente en la región desde el comienzo del período islámico. [1] : 45  El origen de este arco parece remontarse al período bizantino anterior en todo el Mediterráneo, ya que aparecen versiones del mismo en edificios de la época bizantina en Capadocia , Armenia y Siria . También aparecen con frecuencia en iglesias visigodas de la península Ibérica (siglos V-VII). Quizás debido a esta influencia visigoda, los arcos de herradura predominaron particularmente después en al-Andalus bajo los omeyas de Córdoba, aunque el arco "morisco" tenía una forma ligeramente diferente y más sofisticada que el arco visigodo. [1] : 163–164  [6] : 43  Los arcos no solo se utilizaron para soportar el peso de la estructura sobre ellos. También se utilizaron como elementos decorativos arcos ciegos y hornacinas arqueadas. El mihrab de una mezquita tenía casi siempre la forma de un arco de herradura. [1] : 164  [17]

A partir de la época almorávide comenzaron a aparecer en la comarca los primeros arcos de herradura apuntados o "rotos", que se generalizaron durante la época almohade. Es probable que este arco sea de origen norteafricano, ya que los arcos apuntados ya estaban presentes en la arquitectura fatimí anterior más al este. [1] : 234 

Arco polilobulado

Los arcos polilobulados (o multiláminas) tienen sus primeros precedentes en la arquitectura fatimí de Ifriqiya y Egipto y también habían aparecido en la arquitectura taifa andalusí, como el palacio de la Aljafería y la Alcazaba de Málaga , que se basaba en los ejemplos existentes de la extensión de al-Hakam II a la Gran Mezquita de Córdoba. En los períodos almorávide y almohade, este tipo de arco se perfeccionó aún más con funciones decorativas, mientras que los arcos de herradura continuaron siendo estándar en otros lugares. [1] : 232–234  Algunos ejemplos tempranos aparecen en la Gran Mezquita de Tlemcen (en Argelia) y la Mezquita de Tinmal . [1] : 232 

Arco "lambrequín"

El llamado arco "lambrequín", [1] [17] con un perfil más intrincado de lóbulos y puntas, también se introdujo en el período almorávide, con una aparición temprana en la sección funeraria de la Mezquita Qarawiyyin (en Fez) que data de principios del siglo XII. [1] : 232  Luego se volvió común en la arquitectura posterior almohade, meriní y nazarí, utilizándose en muchos casos para resaltar los arcos cerca de la zona del mihrab de una mezquita. [1] Este tipo de arco también se conoce a veces como arco de "mocárabes" debido a sus similitudes con el perfil de un mocárabe y debido a su especulada derivación del uso de los mocárabes en sí. [1] : 232  Además, este tipo de arco se usaba comúnmente con mocárabes esculpiendo a lo largo del intradós (superficies internas) del arco. [1] [96] [17]

Domos

Aunque las cúpulas y las bóvedas no se utilizaron ampliamente en la arquitectura islámica occidental, las cúpulas todavía se empleaban como elementos decorativos para resaltar ciertas áreas, como el espacio frente al mihrab en una mezquita. En la ampliación de la Gran Mezquita de Córdoba realizada por al-Hakam II a finales del siglo X se construyeron tres cúpulas sobre la maqsura (el espacio privilegiado frente al mihrab) y otra en la nave central o pasillo de la sala de oración. al inicio de la nueva prórroga. Estas cúpulas fueron construidas como bóvedas de crucería . En lugar de encontrarse en el centro de la cúpula, las "costillas" se cruzan entre sí descentradas, formando un cuadrado o un octógono en el centro. [97]

Las cúpulas nervadas de la Mezquita de Córdoba sirvieron de modelo para las mezquitas posteriores en Al-Andalus y el Magreb. Alrededor del año 1000 d.C., se construyó la mezquita Bab al-Mardum en Toledo con una cúpula similar de ocho nervaduras, rodeada por otras ocho cúpulas nervadas de diferentes diseños. [2] : 79  Cúpulas similares también se ven en el edificio de la mezquita de la Aljafería de Zaragoza. La forma arquitectónica de la cúpula nervada se desarrolló aún más en el Magreb: la cúpula central de la Gran Mezquita de Tlemcen, obra maestra de los almorávides fundada en 1082 y redecorada en 1136, tiene doce esbeltas nervaduras, el caparazón entre las nervaduras está relleno de Trabajos de estuco de filigrana. [97] [98]

En Ifriqiya, algunas cúpulas de los siglos IX y X, de estilo muy diferente, también destacan por su diseño y decoración. Se trata de la cúpula (aglabí) del siglo IX frente al mihrab en la Gran Mezquita de Kairuán y la cúpula Qubbat al-Bahw del siglo X (zirí) en la mezquita de Al-Zaytuna en Túnez. Ambas son elegantes cúpulas nervadas con adornos de piedra, como nichos decorativos, inscripciones y trompas en forma de concha. [2] : 30–32, 86–87 

Motivos decorativos

Motivos florales y vegetales

Los arabescos, o motivos florales y vegetales estilizados , derivan de una larga tradición de motivos similares en la ornamentación arquitectónica siria, helenística y romana . [1] [17] Los primeros motivos arabescos en la Córdoba omeya, como los que se ven en la Gran Mezquita o Madinat al-Zahra, continuaron utilizando hojas de acanto y motivos de vid de esta tradición helenística. La arquitectura almorávide y almohade hizo más uso de un motivo general de hojas estriadas, a menudo curvadas y divididas en partes desiguales a lo largo de un eje de simetría. [1] [17] También se presentaron palmetas y, en menor medida, imágenes de conchas marinas y piñas . [1] [17] A finales del siglo XVI, la arquitectura saadí a veces hacía uso de un motivo tipo mandorla (o en forma de almendra ) que puede haber sido de influencia otomana . [80] : 128 

motivo Sebka

Varios tipos de motivos entrelazados en forma de rombo aparecen en gran medida en la superficie de los minaretes a partir del período almohade (siglos XII y XIII) y más tarde se encuentran en otras decoraciones, como estuco tallado a lo largo de las paredes en la arquitectura meriní y nazarí, convirtiéndose finalmente en un estándar. figuran en el repertorio ornamental islámico occidental en combinación con arabescos. [17] [1] Algunos eruditos creen que este motivo, típicamente llamado sebka (que significa "red"), [24] : 80  [99] se originó con los grandes arcos entrelazados en la ampliación de la Gran Mezquita del siglo X. de Córdoba por el califa al-Hakam II. [1] : 257–258  Luego se miniaturizó y amplió hasta formar un patrón repetitivo en forma de red que puede cubrir superficies. Este motivo, a su vez, tuvo muchas variaciones detalladas. Una versión común, llamada darj wa ktaf ("paso y hombro") por los artesanos marroquíes, utiliza líneas rectas y curvas alternas que se cruzan en sus ejes simétricos, formando un motivo que se parece aproximadamente a una flor de lis o forma de palmeta . [1] : 232  [17] : 32  Otra versión, que también se encuentra comúnmente en los minaretes en alternancia con el darj wa ktaf , consiste en arcos multilobulados/polilobulados entrelazados que forman una forma de trébol parcial repetitivo . [17] : 32, 34 

Patrones geométricos

Los patrones geométricos, que normalmente utilizan líneas rectas que se cruzan y que se giran para formar un patrón radiante similar a una estrella, eran comunes en la arquitectura islámica en general y en toda la arquitectura árabe. Estos se encuentran en estuco tallado y decoración de madera, y más notablemente en mosaicos zellij que se convirtieron en algo común en la arquitectura árabe a partir del siglo XIII. También se encuentran otros motivos poligonales , a menudo en combinación con arabescos. [1] [17]

Además de los azulejos zellij , en la decoración y composición de los techos de madera también predominaban los motivos geométricos. Uno de los ejemplos más famosos de este tipo de techos, considerado la obra maestra de su tipo, es el techo del Salón de Embajadores del Palacio de Comares en la Alhambra de Granada, España. El techo, compuesto por 8.017 piezas individuales de madera unidas en una cúpula en forma de pirámide, consta de un motivo recurrente de estrella de 16 puntas que se cree que simboliza los Siete Cielos del Paraíso descritos en el Corán (específicamente la Surat al- Mulk , que también está inscrito en la base del techo). [2] : 159  Como otras decoraciones de estuco y madera, originalmente habría sido pintada en diferentes colores para realzar sus motivos. [100] : 44 

caligrafía árabe

Muchos monumentos islámicos presentan inscripciones de un tipo u otro que sirven para decorar, informar o ambas cosas. La caligrafía árabe , como en otras partes del mundo musulmán, también era una forma de arte. Muchos edificios tenían inscripciones en los cimientos que registran la fecha de su construcción y el patrón que la patrocinó. Las inscripciones también podrían incluir versos coránicos, exhortaciones de Dios y otros pasajes de importancia religiosa. Las primeras inscripciones se escribían generalmente en escritura cúfica , un estilo en el que las letras se escribían con líneas rectas y tenían menos florituras. [1] [17] : 38  En un período ligeramente posterior, principalmente en el siglo XI, las letras cúficas fueron realzadas con ornamentación, particularmente para llenar los espacios vacíos que generalmente estaban presentes encima de las letras. Esto dio lugar a la adición de formas florales o fondos arabescos a las composiciones caligráficas. [1] : 251  En el siglo XII comenzó a aparecer la escritura naskh cursiva , aunque sólo se volvió común en los monumentos del período meriní y nazarí (siglos XIII-XV) en adelante. [1] : 250, 351–352  [17] : 38  El cúfico todavía se empleaba, especialmente para inscripciones más formales o solemnes, como las de contenido religioso. [17] : 38  [1] : 250, 351–352  Sin embargo, a partir del siglo XIII, el cúfico se volvió cada vez más estilizado y casi ilegible. [102] En la decoración de la Alhambra, se pueden encontrar ejemplos de cúfico "anudado", un estilo particularmente elaborado donde las letras se unen en intrincados nudos. [103] [104] Este estilo también se encuentra en otras partes del mundo islámico y puede haber tenido sus orígenes en Irán. [105] [106] Las extensiones de las letras podían convertirse en franjas o líneas que continuaban formando más motivos o formando los bordes de una cartela que abarcaba el resto de la inscripción. [107] : 269  Como resultado, la escritura cúfica podría usarse en una forma más estrictamente decorativa, como punto de partida para un motivo entrelazado o anudado que podría tejerse en un fondo arabesco más grande. [1] : 351–352 

Muqarnas

Los mocárabes (también llamados mocárabe en España), a veces denominados tallas de "panal" o "estalactitas", consisten en un motivo prismático geométrico tridimensional que se encuentra entre los rasgos más característicos de la arquitectura islámica. Esta técnica se originó más al este en Irán antes de extenderse por todo el mundo musulmán. [1] : 237  Fue introducido por primera vez en al-Andalus y el Magreb occidental por los almorávides, quienes hicieron un uso temprano de él a principios del siglo XII en Qubba Ba'adiyyin en Marrakech y en la mezquita Qarawiyyin en Fez. [14] [51] [1] : 237  Si bien las primeras formas de mocárabes en la arquitectura islámica se usaron como trompas o pechinas en las esquinas de las cúpulas, [1] : 237  se adaptaron rápidamente a otros usos arquitectónicos. En el mundo islámico occidental fueron particularmente dinámicos y se utilizaron, entre otros ejemplos, para realzar techos abovedados enteros, rellenar ciertas transiciones verticales entre diferentes elementos arquitectónicos e incluso para resaltar la presencia de ventanas en superficies que de otro modo serían planas. [1] [65] [17]

Zellij (azulejos)

Ejemplo de azulejos zellij (parcialmente deteriorados) en la zawiya de la era Marinid de Chellah en Marruecos, dispuestos en mosaicos para formar patrones geométricos.

Los azulejos, particularmente en forma de mosaicos llamados zellij , son un elemento decorativo estándar a lo largo de las paredes inferiores y para el pavimento de pisos en toda la región. Consiste en piezas de loza cortadas a mano en diferentes colores y unidas para formar elaborados motivos geométricos, a menudo basados ​​en patrones de estrellas radiantes. [65] [1] Zellij hizo su aparición en la región durante el siglo X y se generalizó en el siglo XIV durante el período meriní y nazarí. [65] Es posible que haya sido inspirado o derivado de mosaicos bizantinos y luego adaptado por artesanos musulmanes para azulejos de loza. [sesenta y cinco]

En la artesanía tradicional marroquí de fabricación de zellij , las baldosas se fabrican primero en cuadrados vidriados , normalmente de 10 cm por lado, y luego se cortan a mano en una variedad de formas preestablecidas (generalmente memorizadas de memoria ) necesarias para formar el patrón general. [17] Este repertorio preestablecido de formas combinadas para generar una variedad de patrones complejos también se conoce como método hasba . [108] Aunque los patrones exactos varían de un caso a otro, los principios subyacentes han sido constantes durante siglos y los artesanos marroquíes todavía son expertos en hacerlos hoy. [17] [108]

Riads y jardines

Un riad con jardín en el Palacio de la Bahía de Marrakech, del siglo XIX

Un riad (a veces escrito riyad ; árabe: رياض ) es un jardín interior que se encuentra en muchos palacios y mansiones árabes. Es típicamente rectangular y está dividido en cuatro partes a lo largo de sus ejes centrales, con una fuente en el centro. [54] Los jardines de Riad probablemente se originaron en la arquitectura persa (donde también se los conoce como chahar bagh ) y se convirtieron en una característica destacada de los palacios árabes en España (como Madinat al-Zahra, la Aljafería y la Alhambra). [54] En Marruecos, se generalizaron especialmente en los palacios y mansiones de Marrakech, donde la combinación de espacio disponible y clima cálido los hacía particularmente atractivos. [54] El término se aplica hoy en día de forma más amplia a las casas tradicionales marroquíes que han sido convertidas en hoteles y pensiones turísticas. [109] [110]

Muchos palacios reales también estaban acompañados de vastos jardines de recreo , a veces construidos fuera de las principales murallas defensivas o dentro de su propio recinto defensivo. Esta tradición es evidente en los jardines de Madinat al-Zahra construidos por los califas de Córdoba (siglo X), en los jardines de Agdal al sur de la Kasbah de Marrakech creada por los almohades (siglo XII), en el jardín de Mosara creado por los meriníes al norte de su ciudad-palacio de Fez el-Jdid (siglo XIII), y el Generalife creado por los nazaríes al este de la Alhambra (siglo XIII). [1] [56] [68]

Tipos de edificios

Mezquitas

Sala de oración hipóstila de la Gran Mezquita de Argel

Las mezquitas son el principal lugar de culto en el Islam. Los musulmanes son llamados a orar cinco veces al día y participan en las oraciones juntos como comunidad, mirando hacia la qibla (dirección de la oración). Cada barrio normalmente tenía una o varias mezquitas para satisfacer las necesidades espirituales de sus residentes. Históricamente, existía una distinción entre mezquitas regulares y "mezquitas de los viernes" o "grandes mezquitas", que eran más grandes y tenían un estatus más importante en virtud de ser el lugar donde se pronunciaba el khutba (sermón) los viernes. [36] Las oraciones del viernes al mediodía se consideraban más importantes y iban acompañadas de predicación, y también tenían importancia política y social como ocasiones en las que se anunciaban noticias y decretos reales, así como cuando se mencionaba el nombre del gobernante actual. En la era islámica temprana, normalmente solo había una mezquita de los viernes por ciudad, pero con el tiempo las mezquitas de los viernes se multiplicaron hasta que se convirtió en una práctica común tener una en cada barrio o distrito de la ciudad. [111] [96] Las mezquitas también podían ir acompañadas frecuentemente de otras instalaciones que servían a la comunidad. [96] [56]

El sahn (patio) de la mezquita Qarawiyyin en Fez

La arquitectura de las mezquitas en Al-Andalus y el Magreb estuvo fuertemente influenciada desde el principio por las principales mezquitas conocidas en los primeros centros culturales como la Gran Mezquita de Kairouan y la Gran Mezquita de Córdoba. [1] [2] [49] En consecuencia, la mayoría de las mezquitas de la región tienen plantas aproximadamente rectangulares y siguen el formato hipóstilo: consisten en una gran sala de oración sostenida y dividida por filas de arcos de herradura que corren paralelos o perpendiculares a la qibla. pared (la pared hacia la que se dirigían las oraciones). La qibla (dirección de la oración) siempre estuvo simbolizada por un nicho decorativo o nicho en la pared de la qibla , conocido como mihrab . [17] Junto al mihrab solía haber un púlpito simbólico conocido como minbar , generalmente en forma de escalera que conducía a un pequeño quiosco o plataforma, donde el imán se paraba para pronunciar la khutba . La mezquita normalmente también incluía un sahn (patio) que a menudo tenía fuentes o palanganas de agua para ayudar con las abluciones. En los primeros períodos, este patio era relativamente menor en proporción al resto de la mezquita, pero en períodos posteriores se fue haciendo progresivamente más grande hasta alcanzar el mismo tamaño que la sala de oración y, a veces, más grande. [80] [96]

El mihrab (izquierda) y el minbar (derecha) en la Gran Mezquita de Kairouan

Las mezquitas hipóstilas medievales también siguieron con frecuencia el modelo "tipo T" establecido en la época almohade . En este modelo, el pasillo o "nave" entre los arcos que van hacia el mihrab (y perpendicular al muro de la qibla ) era más ancho que los demás, al igual que el pasillo directamente delante y a lo largo del muro de la qibla (que corre paralelo a la qibla) . muro); formando así un espacio en forma de T en la planta de la mezquita que a menudo se acentuaba con una mayor decoración (por ejemplo, formas de arco más elaboradas a su alrededor o techos de cúpula decorativos en cada extremo de la "T"). [96] [80] [56]

El minarete y la vista de la azotea de la mezquita Chrabliyin del siglo XIV en Fez

Por último, los edificios de las mezquitas se distinguían por sus minaretes: torres desde las que el muecín lanza la llamada a la oración a la ciudad circundante. (Históricamente, esto lo hacía el muecín subiendo a la cima y proyectando su voz sobre los tejados, pero hoy en día la llamada se emite a través de megáfonos modernos instalados en la torre). Los minaretes tradicionalmente tienen un fuste cuadrado y están dispuestos en dos niveles: el principal fuste, que ocupa la mayor parte de su altura, y sobre éste una torre secundaria mucho más pequeña que a su vez está rematada por un remate de esferas de cobre o latón. [1] [2] Algunos minaretes en el norte de África tienen ejes octogonales, aunque esto es más característico de ciertas regiones o períodos. [65] [23] Dentro del eje principal, una escalera, y en otros casos una rampa, asciende a la cima del minarete. [1] [2]

Toda la estructura de una mezquita también estaba orientada o alineada con la dirección de la oración, de modo que a veces las mezquitas estaban orientadas en una dirección diferente al resto de los edificios o calles a su alrededor. [54] Esta alineación geográfica, sin embargo, varió mucho de un período a otro. Hoy en día, es una práctica estándar en todo el mundo musulmán que la dirección de la oración sea la dirección de la distancia más corta entre uno y la Kaaba en La Meca. En Marruecos, esto corresponde a una orientación generalmente oriental (que varía ligeramente según su posición exacta). [112] Sin embargo, en los primeros períodos islámicos hubo otras interpretaciones de lo que debería ser la qibla . En el mundo islámico occidental (el Magreb y al-Andalus), en particular, las primeras mezquitas a menudo tenían una orientación sur, como puede verse en las principales mezquitas tempranas como la Gran Mezquita de Córdoba y la Mezquita Qarawiyyin en Fez . Esto se basó en un hadiz del profeta islámico Mahoma que afirmaba que "lo que está entre el este y el oeste es una qibla ", así como en la opinión popular de que las mezquitas no deberían estar alineadas hacia la Kaaba sino que deberían seguirla. la orientación cardinal de la propia Kaaba (que es una estructura rectangular con sus propios ejes geométricos), que a su vez está alineada según ciertas referencias astronómicas (por ejemplo, su eje menor está alineado con la salida del sol del solsticio de verano ). [113] [112] [54]

Sinagogas

Interior de la sinagoga El Ghriba en Djerba , Túnez

Las sinagogas tenían un diseño muy diferente al de las mezquitas, pero en el norte de África y Al-Andalus a menudo compartían tendencias decorativas similares a las de la arquitectura islámica tradicional que las rodeaba, como azulejos coloridos y estuco tallado, [114] [115] aunque las sinagogas posteriores en el norte de África También se construyeron en otros estilos. Ejemplos notables de sinagogas históricas en España incluyen la Sinagoga de Santa María la Blanca en Toledo (reconstruida en su forma actual en 1250), [73] la Sinagoga de Córdoba (1315), [74] y la Sinagoga de El Tránsito en Toledo ( 1355-1357). En Marruecos incluyen la sinagoga Ibn Danan en Fez, la sinagoga Slat al-Azama en Marrakech y la sinagoga Beth-El en Casablanca, aunque existen muchos otros ejemplos. [116] [117] Una de las sinagogas históricas más famosas de Túnez es la sinagoga El Ghriba del siglo XIX .

madrazas

Patio de la Madraza Ben Youssef en Marrakech , Marruecos (siglo XVI)

La madrasa fue una institución que se originó en el noreste de Irán a principios del siglo XI y fue adoptada progresivamente más hacia el oeste. [1] [17] Estos establecimientos proporcionaron educación superior y sirvieron para capacitar a eruditos islámicos , particularmente en ley y jurisprudencia islámica ( fiqh ), más comúnmente en la rama Maliki del pensamiento legal sunita. La madrasa en el mundo sunita era generalmente la antítesis de doctrinas religiosas más " heterodoxas ", incluida la doctrina adoptada por la dinastía almohade. Como tal, en las partes más occidentales del mundo islámico sólo llegó a florecer a finales del siglo XIII, después de los almohades, bajo las dinastías meriníes, zayyanidas y hafsidas. [1] [2]

Las madrazas desempeñaron un papel importante en la formación de los académicos y profesionales que operaban la burocracia estatal. [77] Para dinastías como los meriníes, las madrasas también desempeñaron un papel en el refuerzo de la legitimidad política de su gobierno. Utilizaron este patrocinio para fomentar la lealtad de las élites religiosas influyentes pero independientes del país y también para presentarse ante la población en general como protectores y promotores del Islam sunita ortodoxo. [1] [77] En otras partes del mundo musulmán, los fundadores de las madrasas podían nombrarse a sí mismos o a sus familiares administradores del waqf de la fundación (una donación caritativa e inalienable ), convirtiéndolas en un medio conveniente para proteger las fortunas familiares, pero esto no estaba permitido bajo la escuela de derecho Maliki que era dominante en las tierras islámicas occidentales. Como resultado, la construcción de madrasas fue menos prolífica en el Magreb y en al-Andalus que más al este. Las madrasas de esta región también reciben con frecuencia el nombre de su ubicación o de alguna otra característica física distintiva, en lugar del de sus fundadores (como era común más al este). [2] : 178 

Las madrazas también desempeñaron un papel de apoyo a las principales instituciones educativas de la región, como la mezquita Qarawiyyin en Fez; en parte porque, a diferencia de la mezquita, proporcionaban alojamiento a estudiantes que venían de fuera de la ciudad. [17] : 137  [37] : 110  Muchos de estos estudiantes eran pobres y buscaban una educación suficiente para obtener una posición más alta en sus ciudades de origen, y las madrasas les proporcionaban las necesidades básicas como alojamiento y pan. [36] : 463  No obstante, las madrasas también eran instituciones de enseñanza por derecho propio y ofrecían sus propios cursos, y algunos eruditos islámicos se ganaron reputación enseñando en ciertas madrasas. [37] : 141 

Las madrasas generalmente se centraban alrededor de un patio principal con una fuente central, desde la cual se podía acceder a otras habitaciones. Las viviendas de los estudiantes normalmente se distribuían en un piso superior alrededor del patio. Muchas madrasas también incluían una sala de oración con un mihrab, aunque sólo la madraza Bou Inania de Fez funcionaba oficialmente como mezquita completa y contaba con su propio minarete. [67] [1] [2]

Mausoleos y zawiyas

La Zawiya Nasiriya en Tamegroute , sur de Marruecos, dedicada a Mohammed ibn Nasir (fallecido en 1674)

La mayoría de las tumbas musulmanas son tradicionalmente sencillas y sin adornos, pero en el norte de África las tumbas de figuras importantes a menudo estaban cubiertas por una estructura abovedada (o una cúpula a menudo de forma piramidal) llamada qubba ( también escrita koubba ). Esto era especialmente característico de las tumbas de "santos" como los walis y los morabitos : individuos que llegaron a ser venerados por su gran piedad, sus reputados milagros u otros atributos místicos. Muchos de ellos existían dentro de la categoría más amplia del misticismo islámico conocida como sufismo . Algunas de estas tumbas se convirtieron en el foco de complejos religiosos enteros construidos a su alrededor, conocidos como zawiya (también escrito zaouia ; árabe : زاوية ). [56] [1] [118] Por lo general, incluían una mezquita, una escuela y otras instalaciones caritativas. [1] Estos establecimientos religiosos fueron importantes centros del sufismo en toda la región y crecieron en poder e influencia a lo largo de los siglos, a menudo asociados con hermandades o escuelas de pensamiento sufíes específicas. [56] [2] [22]

Funduqs (posadas mercantiles)

Un funduq (también escrito foundouk o fondouk ; árabe: فندق ) era un caravanserai o edificio comercial que servía como posada para los comerciantes y como almacén para sus bienes y mercancías. [1] [17] [54] En el norte de África, algunos funduqs también albergaban los talleres de los artesanos locales. [36] Como resultado de esta función, también se convirtieron en centros para otras actividades comerciales como subastas y mercados. [36] Por lo general, consistían en un gran patio central rodeado por una galería, alrededor del cual se disponían almacenes y dormitorios, frecuentemente en varios pisos. Algunos eran relativamente sencillos y sencillos, mientras que otros, como el Funduq al-Najjarin en Fez, estaban ricamente decorados. [65] Si bien se pueden encontrar muchas estructuras de este tipo en ciudades históricas del norte de África, la única en Al-Andalus que se ha conservado es el Corral del Carbón de la época nazarí en Granada. [119] [2]

Hammam (casas de baños)

Interior del hammam Bañuelo en Granada , España (siglo XI)

Los hammams (árabe: حمّام ) son baños públicos que estaban omnipresentes en las ciudades musulmanas. Derivados esencialmente del modelo de las casas de baños romanas , los hammams normalmente constaban de cuatro cámaras principales: un vestuario, desde el que se pasaba a una habitación fría, una habitación templada y una habitación caliente. [1] : 215–216, 315–316  [120] Un sistema de hipocausto generaba calor y vapor que calentaba los pisos. El horno reutilizó materiales orgánicos naturales (como virutas de madera, huesos de aceituna u otros subproductos de desechos orgánicos) quemándolos como combustible. [121] El humo generado por este horno ayudó a calentar los pisos mientras que el exceso de humo se evacuaba a través de las chimeneas. De las diferentes habitaciones, sólo el vestuario estaba fuertemente decorado con zellij , estuco o madera tallada. [1] : 316  Las habitaciones frías, templadas y calientes solían ser cámaras abovedadas o abovedadas sin ventanas, diseñadas para evitar la fuga de vapor, pero parcialmente iluminadas gracias a pequeños agujeros en el techo que podían taparse con cerámica o vidrio coloreado. [1] : 316  Se han conservado muchos hammams históricos en ciudades como Marrakech y Fez en Marruecos, en parte gracias a su uso continuo por parte de los lugareños hasta el día de hoy. [122] [120] [123] En Al-Andalus, por el contrario, dejaron de usarse después de la expulsión de los musulmanes de la Península Ibérica y solo se conservan como sitios arqueológicos o monumentos históricos. [124]

Palacios

Los restos excavados y parcialmente reconstruidos de Madinat al-Zahra , en las afueras de Córdoba, España (siglo X)

Los principales palacios de los gobernantes generalmente estaban ubicados dentro de un distrito fortificado separado o ciudadela de la ciudad capital. Estas ciudadelas incluían un complejo de diferentes estructuras que incluían oficinas administrativas, lugares oficiales para ceremonias y recepciones, comodidades funcionales (como almacenes, cocinas y hammams) y las residencias privadas del gobernante y su familia. Aunque la arquitectura palaciega varió de un período y una región a otra, ciertos rasgos se repitieron, como el predominio de patios y jardines internos alrededor de los cuales se centraban típicamente los elementos del palacio. [1] [13]

El Palacio de Comares o Patio de los Arrayanes en la Alhambra , Granada (siglo XIV)

En algunos casos , los gobernantes se instalaron en la ciudadela fortificada existente de la ciudad, como las numerosas Alcazabas y Alcázares de España, o las Kasbahs del norte de África. El Alcázar original de Córdoba , utilizado por los emires omeyas y sus predecesores, fue un ejemplo temprano de esto. Cuando Córdoba se convirtió por primera vez en la capital de Al-Andalus en el siglo VIII, los primeros gobernadores musulmanes simplemente se mudaron al antiguo palacio visigodo, que finalmente fue reconstruido y modificado por los gobernantes omeyas que les sucedieron. El Alcázar de Sevilla también fue ocupado y reconstruido en distintas épocas por distintos gobernantes. En Marrakech, Marruecos, los califas almohades construyeron a finales del siglo XII un gran nuevo distrito palaciego, la Kasbah , en el lado sur de la ciudad, que posteriormente fue ocupada y reconstruida por las dinastías saadíes y alauitas posteriores. En Al-Andalus muchos recintos palaciegos eran alcazabas altamente fortificadas situadas en lo alto de colinas que dominaban el resto de la ciudad, como la Alcazaba de Almería y la Alcazaba de Málaga , que fueron ocupadas por los distintos gobernadores y gobernantes locales. La más famosa de todas, sin embargo, es la Alhambra de Granada, que fue construida por la dinastía nazarí durante los siglos XIII al XV. [1] [13] [2]

Los gobernantes con suficientes recursos a veces fundaban ciudades reales completamente separadas y autónomas fuera de sus capitales, como Madinat al-Zahra, construida por Abd ar-Rahman III en las afueras de Córdoba, o Fez el-Jdid construida por los meriníes en las afueras de la antigua Fez . Algunos gobernantes incluso construyeron capitales completamente nuevas centradas en sus palacios, como Qal'at Bani Hammad, fundada en 1007 por los Hammadids en la actual Argelia, y Mahdia, iniciada en 916 por los califas fatimíes en la actual Túnez. [13] En muchos períodos y regiones, los gobernantes también construyeron propiedades privadas periféricas con jardines en el campo. Ya en el siglo VIII, por ejemplo, Abd ar-Rahman I poseía propiedades de este tipo en las afueras de Córdoba. El Generalife, construido posteriormente por los nazaríes, situado en la ladera de una montaña a poca distancia de la Alhambra, es también un ejemplo de residencia periférica y jardín para uso privado de los gobernantes. Los sultanes marroquíes también construyeron pabellones de placer o residencias dentro de los vastos jardines y huertos que mantenían fuera de sus ciudades, en particular los jardines de Menara y Agdal en las afueras de Marrakech. [1] [13]

Fortificaciones

En Al-Andalus

La Alcazaba de Almería , España (construida en gran parte durante el período Taifa del siglo XI [125] )

Los restos de castillos y fortificaciones de diversos períodos de Al-Andalus han sobrevivido en España y Portugal, a menudo situados en cimas de colinas y posiciones elevadas que dominan el campo circundante. Se utilizaron una gran cantidad de términos árabes para designar los diferentes tipos y funciones de estas estructuras, muchos de los cuales fueron tomados prestados al español y se encuentran en numerosos topónimos . Algunos de los términos españoles más importantes hoy en día incluyen Alcazaba (del árabe : القَـصَـبَـة , romanizadoal-qaṣabah ), que significa un recinto fortificado o ciudadela donde normalmente se instalaba el gobernador o gobernante, y Alcázar (del árabe : القصر , romanizadoal- qaṣr ), que era típicamente un palacio protegido por fortificaciones. [126] [6] Las fortificaciones se construyeron en piedra o en tierra apisonada . La piedra se usó más comúnmente en el período omeya, mientras que la tierra apisonada se hizo más común en períodos posteriores y también fue más común en el sur. [6] [126]

La puerta del castillo en ruinas de Gormaz , España (siglo X)

En el período omeya (siglos VIII-X), una extensa red de fortificaciones se extendía en una amplia línea aproximadamente desde Lisboa en el oeste, luego a través del Sistema Central de montañas en España, alrededor de la región de Madrid y finalmente hasta las áreas de Navarra y Huesca, al norte de Zaragoza, al este. [126] : 63  Además de estas defensas fronterizas, también existían castillos y guarniciones fortificadas en las regiones interiores del reino. [6] Estas fortificaciones se construyeron desde el comienzo de la ocupación musulmana en el siglo VIII, pero un mayor número de ejemplos restantes datan del período califal del siglo X. Algunos ejemplos notables de este período incluyen el Castillo de Gormaz , el Castillo de Tarifa, la Alcazaba de Trujillo , la Alcazaba de Guadix , el Castillo de Burgalimar en Baños de la Encina y la Alcazaba de Mérida . [6] [126] [127] El castillo de El Vacar cerca de Córdoba es un ejemplo temprano de una fortificación de tierra apisonada en Al-Andalus, que probablemente data del período del Emirato (756–912), mientras que el castillo de Baños de la Encina, que data de finales del siglo X, es un ejemplo más imponente de construcción de tierra apisonada. [128] [126] Muchas de estas primeras fortificaciones tenían una arquitectura relativamente simple, sin barbacanas y con una sola línea de muros. Las puertas eran típicamente entradas rectas con una entrada interior y exterior (a menudo en forma de arcos de herradura) en el mismo eje. [6] : 100, 116  Los castillos tenían típicamente planta cuadrangular con muros reforzados por torres rectangulares. [126] : 67  Para garantizar un acceso protegido al agua incluso en tiempos de asedio, algunos castillos tenían construida una torre en la orilla del río que estaba conectada al castillo principal a través de una muralla, conocida en español como coracha . Uno de los ejemplos más antiguos de esto se puede encontrar en Calatrava la Vieja (siglo IX), mientras que un ejemplo mucho más posterior es la torre del Puente del Cadí debajo de la Alhambra de Granada. [126] : 71  La Alcazaba de Mérida también cuenta con un aljibe ( aljibe ) en el interior del castillo que extrae agua directamente del río cercano. [129] [130] Los fosos también se utilizaron como medidas defensivas hasta la época almohade. [126] : 71–72 

La Atalaya de El Vellón , en la región de Madrid , España (siglos IX-X)

Además de los castillos más importantes, hubo una proliferación de castillos y fuertes más pequeños que albergaban guarniciones locales, especialmente a partir del siglo X. [126] : 65  Las autoridades también construyeron multitud de pequeñas torres de vigilancia, generalmente redondas, que podían enviarse rápidamente mensajes entre sí mediante señales de fuego o humo. Con este sistema de señales, un mensaje codificado procedente de Soria , en el norte de España, por ejemplo, podría llegar a Córdoba en tan solo cinco horas. La Atalaya de El Vellón , cerca de Madrid, es un ejemplo que se conserva, junto con otros de la región. Este sistema se siguió utilizando incluso hasta la época de Felipe II en el siglo XVI. [126] : 66 

Tras el colapso del Califato en el siglo XI, la inseguridad política resultante fomentó una mayor fortificación de las ciudades. De esta época datan las murallas ziríes de Granada a lo largo del borde norte del actual Albaicín (antigua Alcazaba antigua de la ciudad), al igual que las murallas de Niebla , las murallas de Játiva y las murallas de Almería y su Alcazaba. [6] : 115  De esta época también data la Alcazaba de Málaga, aunque posteriormente fue remodelada por los nazaríes. También existen vestigios de una fortaleza del siglo XI en el sitio de la actual Alcazaba de Granada en la Alhambra. [6] La arquitectura militar también se volvió cada vez más compleja. Las puertas fortificadas comenzaron a incluir regularmente entradas curvas , lo que significa que su paso hacía uno o más giros en ángulo recto para frenar a los atacantes. [6] : 116  Los precedentes de este tipo de puerta se remontan a mediados del siglo IX, siendo un ejemplo notable de esta época la Bab al-Qantara (hoy Puerta del Alcántara ) en Toledo. [88] : 284  [126] : 71 

Más tarde, los almohades (siglos XII y principios del XIII) fueron particularmente activos en la restauración y construcción de fortalezas y murallas en las regiones bajo su control para contrarrestar la creciente amenaza de la Reconquista cristiana . La fortaleza de Alcalá de Guadaíra es un claro ejemplo de esta época, así como el Castillo de Paderne en el actual Portugal. [6] : 166  [127] De esta época también datan las murallas de Sevilla y Silves , ambas construidas, restauradas o ampliadas por almorávides y almohades. [127] [132] [133] [134] La tecnología militar volvió a ser más sofisticada, con barbacanas apareciendo frente a las murallas de la ciudad y torres albarranas apareciendo como una innovación recurrente. [6] : 166  Tanto Córdoba como Sevilla fueron reforzadas por los almohades con un conjunto de dobles murallas de tierra apisonada, compuestas por una muralla principal con torres baluartes regulares y una muralla exterior más pequeña, ambas rematadas por una pasarela ( chemin de ronde ) con almenas . [1] : 225  Las torres de fortificación también se hicieron más altas y masivas, a veces con bases redondas o poligonales, pero más comúnmente todavía rectangulares. Algunas de las torres fortificadas más famosas de este período incluyen la Torre de Calahorra en Córdoba, que custodiaba el extremo exterior del antiguo puente romano , y la Torre del Oro en Sevilla, una torre dodecagonal que fortificaba una esquina de las murallas de la ciudad y que, junto con otra torre al otro lado del río, protegían el puerto de la ciudad. [6] : 166 

En los siglos XIII-XV, durante el último período del dominio musulmán en Al-Andalus, las fortalezas y ciudades fueron nuevamente fortificadas por los nazaríes o (en menos casos) por los meriníes. Además de las fortificaciones de Granada y su Alhambra, los nazaríes construyeron o reconstruyeron el Castillo de Gibralfaro de Málaga y el castillo de Antequera , y muchos castros estratégicos más pequeños en la cima de una colina como el de Tabernas . [6] : 212  También se construyó en Málaga un arsenal fortificado ( dar as-sina'a ), que sirvió como base naval nazarí. [1] : 323  Este último período vio la construcción de enormes torres y torreones que probablemente reflejaron una creciente influencia de la arquitectura militar cristiana. La Torre de Calahorra (ahora conocida como Torre de Homenaje ) del Castillo Árabe de Gibraltar es un ejemplo particular de esto, construida por los meriníes en el siglo XIV. [6] : 212  [1] : 322 

En el Magreb

Murallas de la ciudad de Susa en Túnez (siglo IX)

Algunos de los monumentos más antiguos de la era islámica que se conservan en el Magreb son estructuras militares en Ifriqiya y en la actual Túnez. Los ejemplos más conocidos son el Ribat de Susa y el Ribat de Monastir, ambos datan generalmente del período aglabí en el siglo IX. Un ribat era un tipo de fortaleza residencial que se construyó para proteger las primeras fronteras del territorio musulmán en el norte de África, incluida la costa. Fueron construidos a intervalos a lo largo de la costa para que pudieran comunicarse entre sí desde lejos. Especialmente en períodos posteriores, los ribats también sirvieron como una especie de retiro espiritual, y los ejemplos de Susa y Monastir contenían salas de oración que actuaban como mezquitas. También datan del mismo período las murallas de las ciudades de Susa y Sfax , ambas hechas en piedra y con similitudes con murallas bizantino-romanas anteriores en África. [1] : 29–36  [2] : 25–27 

La puerta fatimí del siglo X de Mahdia , Túnez, conocida como Skifa al-Kahla

Después de los aglabíes vinieron los fatimíes, que se apoderaron de Ifriqiya a principios del siglo X. En particular, los fatimíes construyeron una nueva capital fuertemente fortificada en Mahdia, ubicada en una estrecha península que se extendía desde la costa hasta el mar. El estrecho acceso terrestre a la península estaba protegido por un muro de piedra extremadamente grueso reforzado con bastiones cuadrados y una torre poligonal redonda en cada extremo donde el muro se encontraba con el mar. La única puerta era la Skifa al-Kahla ( árabe : السقيفة الكحلة , romanizadoal-saqifa al-kaḥla , iluminado. 'el vestíbulo oscuro'), defendida por dos bastiones flanqueantes y con un pasaje interior abovedado de 44 metros de largo. (Aunque hoy no está claro qué parte de la estructura data de la construcción fatimí original). La costa de la península también estaba defendida por un muro de piedra con torres a intervalos regulares, interrumpido sólo por la entrada a un puerto artificial y un arsenal. [1] : 89–91  [2] : 47 

Los hammadíes, que comenzaron siendo gobernadores de los ziríes (que a su vez eran gobernadores de los fatimíes), también construyeron en el siglo XI una nueva capital fortificada en Argelia conocida como Qal'a Beni Hammad, situada en un lugar elevado estratégico. . Junto con las fortificaciones ziríes anteriores de Bougie y 'Achir, sus muros estaban hechos principalmente de piedra en bruto o escombros , lo que demuestra un lento cambio en los métodos de construcción, alejándose de los métodos bizantino-romanos anteriores y hacia una arquitectura más característica del norte de África y bereber. [1] : 92 

Puerta de Bab Mahrouk en las murallas de la ciudad de Fez , Marruecos , de la época almohade (principios del siglo XIII)
Ejemplo de un pasaje curvo complejo dentro de la puerta Bab Debbagh de Marrakech , Marruecos (siglo XII y posteriores)

A partir de la dominación almorávide y almohade de los siglos XI-XIII, la mayoría de las fortificaciones medievales del Magreb occidental compartían muchas características con las de Al-Andalus. [54] [1] Muchas fortificaciones almorávides en Marruecos se construyeron en respuesta a la amenaza de los almohades. Los yacimientos arqueológicos de Tasghimout , al sureste de Marrakech, y Amargu, al noreste de Fez, aportan pruebas sobre algunos de ellos. Construidas con escombros o tierra apisonada, ilustran similitudes con fortificaciones anteriores de Hammadid, así como una aparente necesidad de construir rápidamente en tiempos de crisis. [1] : 219–220  [49] : 299–300  Las murallas de las ciudades de Marruecos, a su vez, generalmente se construían con tierra apisonada y consistían en un muro coronado por una pasarela para los soldados, reforzado a intervalos regulares por torres cuadradas. Estos muros estaban característicamente coronados por almenas con forma de bloques cuadrados rematados por casquetes piramidales. Se pueden ver ejemplos importantes de tales fortificaciones en las murallas de Marrakech , las murallas de Fez y las murallas de Rabat, todas las cuales datan esencialmente de los almorávides o almohades. [54] [65] [68] En el oeste de Argelia, las murallas de Tlemcen (anteriormente Tagrart) también fueron construidas en parte por los almorávides con una mezcla de escombros en la base y tierra apisonada en la parte superior. [1] : 220  Como en otros lugares, las puertas eran a menudo los puntos más débiles de una muralla defensiva y, por lo tanto, generalmente estaban más fortificadas que la muralla circundante. En Marruecos, las puertas se diseñaban normalmente con una entrada curva. [114] [135] [54] Varían desde una apariencia muy sencilla hasta una apariencia muy monumental y ornamental. Algunas de las puertas más monumentales que aún se mantienen en pie fueron construidas en piedra a finales del siglo XII por el califa almohade Ya'qub al-Mansur , incluida Bab Agnaou en Marrakech y Bab er-Rouah y Bab Oudaïa (o Bab el-Kbir). puertas en Rabat. [49] [14]

Después de los almohades, los meriníes siguieron una tradición similar, construyendo nuevamente principalmente con tierra apisonada. Su sistema de fortificación más significativo fueron las dobles murallas del siglo XIII de Fez el-Jdid , su capital, pero también construyeron una parte de las murallas de Salé (incluida la puerta de Bab el-Mrissa ), las murallas de Chellah (que incluyen una puerta ornamentada), las murallas de Mansoura (cerca de Tlemcen) y una parte de las murallas de Tlemcen. [1] : 318–321  Más al este, los hafsidas llevaron a cabo importantes obras en las murallas de Túnez, su capital, haciendo nuevamente un uso extensivo de tierra apisonada. Bab Jedid , la puerta suroeste de la medina, data de este período en 1276 y continúa en general el formato almohade, incluida una entrada en arco. [1] : 323  En siglos posteriores, los gobernantes marroquíes continuaron construyendo muros y fortificaciones tradicionales y al mismo tiempo tomaron prestados elementos de la arquitectura militar europea en la nueva era de la pólvora , muy probablemente a través de sus encuentros con los portugueses y otras potencias europeas en este momento. . Los bastiones saadíes de Fez, como Borj Nord , son un ejemplo temprano de estas innovaciones arquitectónicas. [1] [80] A medida que la función defensiva de las murallas y puertas de la ciudad se volvió menos relevante en la era moderna, las puertas de la ciudad eventualmente se convirtieron en estructuras más ornamentales y simbólicas. Un ejemplo destacado de esto es la icónica puerta Bab Bou Jeloud construida por la administración colonial francesa en Fez en 1913. [114]

La Kasbah Taourirt en Ouarzazate (siglos XIX y XX), un ejemplo tardío de arquitectura kasbah en las regiones oasis de Marruecos

En Marruecos, el término "Kasbah" ( árabe : القَـصَـبَـة ; equivalente de la Alcazaba española ) generalmente se refiere a un recinto fortificado, que abarca desde pequeños fuertes de guarnición hasta vastos distritos amurallados que funcionaban como ciudadela y centro de gobierno en una ciudad (como la Kasbah de Marrakech o Kasbah de Tánger ). [65] [1] [49] El sultán Moulay Isma'il (gobernó entre 1672 y 1727), por ejemplo, construyó numerosas kasbahs en todo el país que actuaron como fuertes de guarnición para mantener el orden y el control, al tiempo que construyó una vasta kasbah fortificada en Meknes. que actuó como su ciudadela imperial que contenía sus palacios. [1] [136] "Kasbah", o tighremt en amazigh , también puede referirse a varias fortalezas o mansiones fortificadas en las montañas del Atlas y en las regiones de oasis desérticas de Marruecos, como la Kasbah Telouet , Kasbah Amridil , Kasbah Tamnougalt , o la Kasbah Taourirt en Ouarzazate . [137] En estas regiones, a menudo áreas tradicionalmente amazigh (bereberes), las Kasbahs suelen estar hechas de tierra apisonada y adobe (o, a veces, piedra) y a menudo están marcadas por torres de esquina cuadradas, a menudo decoradas con motivos geométricos a lo largo de sus paredes superiores. y rematado con almenas en forma de dientes de sierra. [137] [138]

Ejemplos por país

La siguiente es una lista de monumentos y sitios importantes o conocidos de la arquitectura histórica morisca. Muchos se encuentran en Europa, en la Península Ibérica (en los antiguos territorios de Al-Andalus), con una concentración especialmente fuerte en el sur de España (la actual Andalucía ). También hay una alta concentración de arquitectura histórica árabe en Marruecos, Argelia y Túnez. Los tipos de monumentos que se han conservado varían mucho entre regiones y épocas. Por ejemplo, los palacios históricos del norte de África rara vez se han conservado, mientras que España conserva múltiples ejemplos importantes de arquitectura palaciega islámica que se encuentran entre los mejor estudiados del mundo. Por el contrario, en España se han conservado pocas mezquitas importantes de períodos posteriores, mientras que muchas mezquitas históricas todavía están en pie y en uso en el norte de África. [2] : 12-13  [13] : xvii-xviii 

España

La Giralda (derecha), Sevilla
Vista de los palacios y fortificaciones de la Alhambra de Granada , que datan del período nazarí (siglos XIII-XV), con añadidos posteriores del Renacimiento cristiano.

Principales monumentos

Califato de Córdoba (929-1031):

Período de taifas, almorávides y almohades (siglos XI-XIII):

Emirato Nazarí de Granada (1232-1492):

Otros monumentos

Portugal

Iglesia de Nossa Senhora da Anunciação (antes mezquita), Mértola
Castillo de Paderne , Portugal

Marruecos

Patio y minarete de la mezquita al-Qarawiyyin en Fez (fundada en el siglo IX pero ampliada y modificada varias veces)

Argelia

Gran Mezquita de Argel (fundada en 1097, minarete añadido en 1322)
Palacio El Mechouar en Tlemcen (reconstrucción moderna del palacio fundado en el siglo XIII)
Mezquita de Al-Zaytuna en Túnez , se cree que fue fundada en 698 pero reconstruida por los aglabíes en 856-864 (el minarete se añadió más tarde y luego se reconstruyó en el siglo XIX) [2] [164]

Túnez

Ver también

Referencias

Notas

  1. La palabra proviene del latín " Mauri ", originalmente una designación de los habitantes del reino bereber de Mauritania (actuales Argelia y Marruecos), [8] pero el término se aplicó posteriormente también a los árabes y a los íberos arabizados . [9] La palabra posteriormente adquirió más connotaciones raciales y ha caído en desuso desde mediados del siglo XX. Su uso hoy en día se limita generalmente a usos adjetivos en términos como "arquitectura árabe" o "arte árabe". [10]
  2. Fue sustituida por la actual Iglesia de San Salvador. Hoy en día sólo se conserva la parte inferior del minarete de la mezquita, como parte del campanario de la iglesia. Es probable que el minarete sea posterior a la fundación de la mezquita, pero existió antes de 1079, ya que los registros muestran que fue reparado por al-Mu'tamid (gobernante de Sevilla) después del terremoto de ese año. [25] : 145 
  3. ^ Sus afirmaciones fueron controvertidas y algunos arqueólogos franceses rechazaron sus hallazgos. En 1956 finalizaron las excavaciones y los restos se volvieron a enterrar bajo el patio. [27]
  4. ^ Algunos han interpretado esta fecha como la fecha de fundación de todo el ribat en lugar de la fecha de construcción de su torre. [2] : 25-26 

Citas

  1. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an ao ap aq ar as at au av aw ax ay az ba bb bc bd be bf bg bh bi bj bk bl bm bn bo bp bq br bs bt bu bv bw bx por bz ca cb cc cd ce cf cg ch ci cj ck cl cm cn co cp Marçais, Georges (1954). L'architecture musulmane d'Occident (en francés). París: Arts et métiers graphiques.
  2. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an ao ap aq ar as at au av aw ax ay az ba bb bc bd be bf bg bh bi bj bk bl bm bn bo bp bq br bs bt bu bv bw bx por bz ca cb cc cd ce cf cg ch ci cj ck cl cm cn co cp cq cr cs ct cu cv cw cx cy cz da db dc dd de df dg dh di dj dk dl dm Bloom, Jonathan M. ( 2020). Arquitectura del Occidente islámico: norte de África y península ibérica, 700-1800. Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 9780300218701.
  3. ^ ab Inundación, Finbarr Barry; Necipoğlu, Gülru, eds. (2017). Un compañero del arte y la arquitectura islámicos. Wiley Blackwell. ISBN 9781119068662.
  4. ^ abcdefghijk M. Bloom, Jonathan; S. Blair, Sheila, eds. (2009). "Arquitectura". La enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos . vol. 1. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 68-212. ISBN 9780195309911.
  5. ^ Ettinghausen, Richard; Grabar, Oleg; Jenkins-Madina, Marilyn (2001). Arte y arquitectura islámicos: 650-1250 (2ª ed.). Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 9780300088670.
  6. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an ao ap Barrucand, Marianne; Bednorz, Achim (1992). Arquitectura morisca en Andalucía . Taschen. ISBN 3822876348.
  7. ^ Lévi-Provençal, E.; Donzel, E. van (1993). "Moros". En Bearman, P.; Bianquis, Th.; Bosworth, CE; van Donzel, E.; Heinrichs, WP (eds.). Enciclopedia del Islam, segunda edición . vol. 7. Genial. págs. 235-236.
  8. ^ Gabriel Campamentos (2007). Les Berbères, Mémoire et Identité . págs. 116-118.
  9. ^ Menocal (2002). Adorno del mundo Archivado el 8 de enero de 2023 en Wayback Machine , p. dieciséis; Richard A Fletcher, España árabe Archivado el 8 de enero de 2023 en Wayback Machine (University of California Press, 2006), págs.1,19.
  10. ^ Assouline, David (2009). "Moros". En Esposito, John L. (ed.). La Enciclopedia de Oxford del mundo islámico . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780195305135.
  11. ^ ab Mudejarismo y renacimiento árabe en Europa: negociaciones culturales y traducciones artísticas en la Edad Media y el historicismo del siglo XIX. Rodaballo. 2021. pág. 1.ISBN 978-90-04-44858-2. Los autores de este volumen son conscientes de la controvertida terminología mudéjar y de las connotaciones negativas del término morisco . Se utilizan aquí como denominadores de dos fenómenos que se moldearon esencialmente en el siglo XIX. Cuando se habla de la arquitectura islámica de al-Andalus se rechaza el término morisco. En estos casos se utilizan los términos iberoislámico o andalusí .
  12. ^ Vernoit, Stephen (2017). "Arte islámico en Occidente: categorías de coleccionismo". En Inundación, Finbarr Barry; Necipoğlu, Gülru (eds.). Un compañero del arte y la arquitectura islámicos . Wiley Blackwell. pag. 1173.ISBN _ 978-1-119-06857-0. Algunos términos como "sarraceno", "mahometano" y "moro" ya no están de moda.
  13. ^ abcdefghijklmnopq Arnold, Félix (2017). Arquitectura palaciega islámica en el Mediterráneo occidental: una historia. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780190624552.
  14. ^ abcdefghijk Salmón, Xavier (2018). Marruecos almorávide y almohade: arquitectura y decoración au temps des conquérants, 1055-1269 . París: LienArt.
  15. ^ ab Bennison, Amira K. (2016). "'El artificio más maravilloso': el arte y la arquitectura de los imperios bereberes". Los imperios almorávide y almohade. Edinburgh University Press. págs. 276–328. ISBN 9780748646821.
  16. ^ ab Pérez, Manuel Casamar (1992). "Los almorávides y almohades: una introducción". En Dodds, Jerrilynn D. (ed.). Al-Andalus: el arte de la España islámica. Nueva York: Museo Metropolitano de Arte. págs. 75–83. ISBN 0870996371.
  17. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwx Parker, Richard (1981). Una guía práctica de los monumentos islámicos en Marruecos . Charlottesville, VA: The Baraka Press.
  18. ^ abc Borrás Gualís, Gonzalo M.; Lavado Paradinas, Pedro; Pleguezuelo Hernández, Alfonso; Pérez Higuera, María Teresa; Mogollón Cano-Cortés, María Pilar; Morales, Alfredo J.; López Guzmán, Rafael; Sorroche Cuerva, Miguel Ángel; Stuyck Fernández Arche, Sandra (2018). Arte Mudéjar: Estética Islámica en el Arte Cristiano (Arte Islámico en el Mediterráneo) . Museo Ohne Grenzen (Museo sin fronteras). ISBN 9783902782144.
  19. ^ abcd M. Bloom, Jonathan; S. Blair, Sheila, eds. (2009). "Moro [hindú, indo-sarraceno]". La enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos . vol. 2. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 543–545. ISBN 9780195309911.
  20. ^ ab Giese, Francine; Varela Braga, Ariane; Lahoz Kopiske, Helena; Kaufmann, Katrin; Castro Royo, Laura; Keller, Sarah (2016). «Resplandor de al-Andalus: Procesos de intercambio y transferencia en la arquitectura mudéjar y neoárabe» (PDF) . Asiatische Studien – Études Asiatiques . 70 (4): 1307-1353. doi : 10.1515/asia-2016-0499. S2CID  99943973.
  21. ^ M. Bloom, Jonathan; S. Blair, Sheila, eds. (2009). "Moro [hindú, indo-sarraceno]". La enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos . vol. 2. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 543–545. ISBN 9780195309911. Término utilizado específicamente en el siglo XIX para describir un estilo occidental basado en la arquitectura y las artes decorativas de los habitantes musulmanes (los moros) del noroeste de África y (entre los siglos VIII y XV) del sur de España; A menudo se utiliza de forma imprecisa para incluir influencias árabes e indias.
  22. ^ abcdefghi Abun-Nasr, Jamil (1987). Una historia del Magreb en el período islámico. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 0521337674.
  23. ^ abcdefgh Binous, Jamila; Baklouti, Naceur; Ben Tanfous, Aziza; Bouteraa, Kadri; Ramma, Mourad; Zouari, Ali (2002). Ifriqiya: trece siglos de arte y arquitectura en Túnez (2ª ed.). Museo Sin Fronteras, MWNF. ISBN 9783902782199.
  24. ^ abcdefghijk Dodds, Jerrilynn D., ed. (1992). Al-Andalus: El arte de la España islámica . Nueva York: Museo Metropolitano de Arte. ISBN 0870996371.
  25. ^ ab Bloom, Jonathan M. (2013). El minarete . Edimburgo: Prensa de la Universidad de Edimburgo. ISBN 978-0748637256. OCLC  856037134.
  26. ^ Maravilla, Amanda (2017). Sevilla barroca: arte sacro en un siglo de crisis. Prensa de Penn State. pag. 127.ISBN _ 978-0-271-07941-7.
  27. ^ abc Telhine, Mohammed (2010). L'Islam et les musulmans en France: une histoire de mosquées (en francés). Harmatán. págs. 35-36. ISBN 978-2-296-12257-4.
  28. ^ Islam fuera del mundo árabe , David Westerlund, Ingvar Svanberg, Palgrave Macmillan, 1999, página 342
  29. ^ Lamine, Sihem (2018). "La Zaytuna: La Mezquita de una Ciudad Rebelde". En Anderson, Glaire D.; Fenwick, Corisande; Rosser-Owen, Mariam (eds.). Los aglabíes y sus vecinos: arte y cultura material en el norte de África del siglo IX . Rodaballo. págs. 269–293. ISBN 978-90-04-35566-8.
  30. ^ M. Bloom, Jonathan; S. Blair, Sheila, eds. (2009). "Mihrab". La enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos . vol. 2. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 515–517. ISBN 9780195309911.
  31. ^ M. Bloom, Jonathan; S. Blair, Sheila, eds. (2009). "Alminar". La enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos . vol. 2. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 530–533. ISBN 9780195309911.
  32. ^ Petersen, Andrés (1996). Diccionario de arquitectura islámica . Rutledge. págs. 187-190. ISBN 9781134613663.
  33. ^ Hillenbrand, Robert; Burton-Page, J.; Freeman-Greenville, GSP (1991). "Manar, Manara". En Bearman, P.; Bianquis, Th.; Bosworth, CE; van Donzel, E.; Heinrichs, WP (eds.). Enciclopedia del Islam, segunda edición . vol. 6. Genial. págs. 358–370. ISBN 9789004161214.
  34. ^ Guidetti, Mattia (2017). "Espacios sagrados en el Islam temprano". En Inundación, Finbarr Barry; Necipoğlu, Gülru (eds.). Un compañero del arte y la arquitectura islámicos . vol. 1. Wiley Blackwell. págs. 130-150. ISBN 9781119068662.
  35. ^ Remache, Daniel (2012). Historia de Marruecos: de Moulay Idrîs a Mohammed VI . París: Fayard. ISBN 9782213638478.
  36. ^ abcdefg Le Tourneau, Roger (1949). Fez avant le protectorat: étude économique et sociale d'une ville de l'occident musulman . Casablanca: Société Marocaine de Librairie et d'Édition.
  37. ^ abc Gaudio, Attilio (1982). Fez: Joyau de la civilización islamique . París: Les Presse de l'UNESCO: Nouvelles Éditions Latines. ISBN 2723301591.
  38. ^ Terraza, Henri (1968). La mezquita al-Qaraouiyin en Fez; con un estudio de Gaston Deverdun sobre las inscripciones históricas de la mezquita . París: Librairie C. Klincksieck.
  39. ^ Terraza, Henri (1942). La mosquée des Andalous à Fès (en francés). París: Les Éditions d'art et d'histoire.
  40. ^ ab M. Bloom, Jonathan; S. Blair, Sheila, eds. (2009). "Madinat al-Zahra". La enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780195309911.
  41. ^ Ruggles, D. Fairchild (2008). Jardines y paisajes islámicos. Prensa de la Universidad de Pensilvania. ISBN 9780812207286.
  42. ^ Kennedy, Hugh (1996). España musulmana y Portugal: una historia política de al-Andalus . Rutledge. ISBN 9781317870418.
  43. ^ "El Bañuelo". Patronato de la Alhambra y Generalife . Consultado el 5 de octubre de 2020 .
  44. Orihuela, Antonio (2021). "Del espacio privado al público: arquitectura doméstica y urbana de la Granada islámica". En Boloix-Gallardo, Bárbara (ed.). Un compañero de la Granada islámica. Rodaballo. págs. 425–427. ISBN 978-90-04-42581-1.
  45. ^ "Qantara - Maqsûra d'al-Mu'izz". qantara-med.org . Consultado el 17 de septiembre de 2020 .
  46. ^ M. Bloom, Jonathan; S. Blair, Sheila, eds. (2009). "Maqsura". La enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos . vol. 2. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 461–462. ISBN 9780195309911.
  47. ^ Golvin, Lucien (1957). "Notes sur quelques fragments de platre trouvés récemment à la Qal'a des Beni-Hammâd". Mélanges d'Histoire et d'archéologie de l'occident musulman II, Homenaje a Georges Marçais . Argel: Imprimerie Officielle du Gouvernement Général de l'Algérie. págs. 75–94.
  48. ^ Tabbaa, Yasser (1985). "La cúpula de Muqarnas: su origen y significado". Muqarnas . 3 : 61–74. doi :10.1163/22118993-90000196.
  49. ^ abcdef Bennison, Amira K. (2016). Los Imperios Almorávide y Almohade . Prensa de la Universidad de Edimburgo. ISBN 9780748646821.
  50. ^ Basset, Enrique; Terraza, Henri (1932). Santuarios y fortalezas almohades . París: Larose.
  51. ^ ab Tabbaa, Yasser (2008). "Raíces andaluzas y homenaje abasí en el Qubbat al-Barudiyyin de Marrakech". Muqarnas . 25 : 133-146. doi :10.1163/22118993_02501006.
  52. ^ ab Almagro, Antonio (2015). "La Gran Mezquita de Tlemcen y la Cúpula de su Maqsura". Al-Qantara . 36 (1): 199–257. doi : 10.3989/alqantara.2015.007 . hdl : 10261/122812 .
  53. ^ Tabbaa, Yasser (2008). "Raíces andaluzas y homenaje abasí en el Qubbat al-Barudiyyin de Marrakech". Muqarnas . 25 : 133-146. doi : 10.1163/22118993-90000128 .
  54. ^ abcdefghij Wilbaux, Quentin (2001). La médina de Marrakech: Formación de espacios urbanos de una antigua capital de Marruecos . París: L'Harmattan. ISBN 2747523888.
  55. ^ Wilbaux, Quintín; Lebrun, Michel (2008). Marrakech: el secreto de las casas con patio. Traducido por McElhearn, Kirk. Edición ACR. pag. 68.ISBN _ 978-2-86770-130-6.
  56. ^ abcdefghijk Deverdun, Gastón (1959). Marrakech: Des origines à 1912 . Rabat: Éditions Techniques Nord-Africaines.
  57. ^ ab M. Bloom, Jonathan; S. Blair, Sheila, eds. (2009). "Túnez". La enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos . vol. 3. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 354.ISBN 9780195309911.
  58. ^ Wilbaux, Quentin (2001). La médina de Marrakech: Formación de espacios urbanos de una antigua capital de Marruecos . París: L'Harmattan. ISBN 2747523888.
  59. ^ ab Davis-Secord, Sarah (2017). Donde se encontraron tres mundos: Sicilia desde el Dar al-Islām hasta la cristiandad latina. Prensa de la Universidad de Cornell. ISBN 9781501712586.
  60. ^ abcd Bloom, Jonathan M. (2020). Arquitectura del Occidente islámico: norte de África y península ibérica, 700-1800. Prensa de la Universidad de Yale. págs. 100-107. ISBN 9780300218701.
  61. ^ Jeremy Johns (7 de octubre de 2002). Administración árabe en la Sicilia normanda: el Royal Diwan . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 9781139440196.
  62. ^ "Palermo árabe-normando y las iglesias catedralicias de Cefalú y Monreale". Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO . Consultado el 8 de abril de 2021 .
  63. ^ "Qantara - Capilla Palatina de Palermo". qantara-med.org . Consultado el 8 de abril de 2021 .
  64. ^ Racioppi, Pier Paolo. "Techo de madera pintada de la Capilla Palatina". Descubre el arte islámico, un museo sin fronteras . Consultado el 8 de abril de 2021 .
  65. ^ abcdefghijkl Touri, Abdelaziz; Benaboud, Mhammad; Boujibar El-Khatib, Naïma; Lakhdar, Kamal; Entresuelo, Mohamed (2010). Marruecos andaluz: un descubrimiento en el arte vivo (2 ed.). Ministère des Affaires Culturelles du Royaume du Maroc y Museo sin fronteras. ISBN 978-3902782311.
  66. Díez Jorge, María Elena (2020). «Espacios domésticos durante la época nazarí: las casas». En Fábregas, Adela (ed.). El Reino Nazarí de Granada entre Oriente y Occidente: (Siglos XIII al XV). Rodaballo. pag. 268.ISBN _ 978-90-04-44359-4.
  67. ^ ab Kubisch, Natascha (2011). "Magreb - Arquitectura" en Hattstein, Markus y Delius, Peter (eds.) Islam: arte y arquitectura . hfullmann.
  68. ^ abcd Bressolette, Henri; Delaroziere, Jean (1983). "Fès-Jdid de sa fondation en 1276 au milieu du XXe siècle". Hespéris-Tamuda : 245–318.
  69. ^ O'Kane, Bernard (2017). "Arquitectura y culturas cortesanas del siglo XIV". En Inundación, Finbarr Barry; Necipoğlu, Gülru (eds.). Un compañero del arte y la arquitectura islámicos. Wiley Blackwell. pag. 589.ISBN _ 9781119068662.
  70. ^ "El Partal". Patronato de la Alhambra y Generalife . Consultado el 28 de noviembre de 2020 .
  71. ^ "Capilla Mudéjar de San Bartolomé – Córdoba". Arte en Córdoba . 10 de julio de 2020 . Consultado el 21 de noviembre de 2020 .
  72. ^ "Capilla Real | Web Oficial - Mezquita-Catedral de Córdoba". Capilla Real | Web Oficial – Mezquita-Catedral de Córdoba . Consultado el 21 de noviembre de 2020 .
  73. ^ ab "Qantara - Sinagoga de Santa María la Blanca". qantara-med.org . Consultado el 21 de noviembre de 2020 .
  74. ^ ab "Qantara - Sinagoga de Cordoue". qantara-med.org . Consultado el 21 de noviembre de 2020 .
  75. ^ "Visita Museo Sefardí, Sinagoga El Tránsito | TCLM". www.turismocastillalamancha.es . Consultado el 22 de noviembre de 2020 .
  76. ^ " Sinagoga " El Tránsito "en Toledo, España". Beit Hatfutsot . Consultado el 22 de noviembre de 2020 .
  77. ^ abc Lintz, Yannick; Déléry, Claire; Tuil Leonetti, Bulle (2014). Marruecos medieval: Un imperio de l'Afrique à l'Espagne . París: ediciones del Louvre. ISBN 9782350314907.
  78. ^ M. Bloom, Jonathan; S. Blair, Sheila, eds. (2009). "Hafsida". La enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos . vol. 2. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 133-134. ISBN 9780195309911.
  79. ^ Florecer, Jonathan M.; Blair, Sheila S., eds. (2009). "Madrasa". La enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos . vol. 2. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 430–433.
  80. ^ abcdefghi Salmón, Xavier (2016). Marrakech: Splendeurs saadiennes: 1550-1650 . París: LienArt. ISBN 9782359061826.
  81. ^ La guía aproximada de Marruecos (12ª ed.). Guías aproximadas. 2019.
  82. ^ Kuban, Doğan (2010). Arquitectura otomana . Traducido por Mill, Adair. Club de coleccionistas de antigüedades. pag. 585.ISBN _ 9781851496044.
  83. ^ Williams, Carolina (2018). Monumentos islámicos en El Cairo: la guía práctica (7ª ed.). El Cairo: Prensa de la Universidad Americana de El Cairo. pag. 34.
  84. ^ Schreffler, Michael J. (2022). "Geografías de los mudéjares en la América colonial española: ámbitos de comparación y competencia, alrededor de 1550-1950". Cultura Visual Latinoamericana y Latinx . 4 (1): 27–43. doi : 10.1525/lavc.2022.4.1.27 .
  85. ^ Weimer, Günter (2012). Arquitetura popular brasileira (2a. ed.). São Paulo: Martins Fontes. ISBN 978-85-7827-504-4. OCLC  819742924.
  86. ^ Castro, América (2018). Los españoles: una introducción a su historia. Prensa de la Universidad de California. pag. 216.ISBN _ 978-0-520-30204-4.
  87. ^ ab Donahue-Wallace, Kelly (2008). Arte y Arquitectura de la América Latina virreinal, 1521-1821. Prensa de la Universidad de Nuevo México. págs.17, 116. ISBN 978-0-8263-3460-2.
  88. ^ abc Petersen, Andrew (1996). Diccionario de arquitectura islámica . Rutledge. ISBN 9781134613663.
  89. ^ Ormos, István (2021). El Cairo en Chicago: Calle Cairo en la Exposición Mundial Colombina de 1893. Institut Français d'Archéologie Orientale. pag. 29.ISBN 978-2-7247-0830-1.
  90. ^ Varela Braga, Ariane (2021). "Revisitando la Alhambra: transmedialidad y transmaterialidad en la Italia del siglo XIX". Mudejarismo y renacimiento árabe en Europa: negociaciones culturales y traducciones artísticas en la Edad Media y el historicismo del siglo XIX. Rodaballo. pag. 471.ISBN _ 978-90-04-44858-2.
  91. ^ "¿Por qué moriscos? Las sinagogas y el renacimiento morisco". Museo en Eldridge Street . 27 de abril de 2017. Archivado desde el original el 1 de septiembre de 2019 . Consultado el 17 de noviembre de 2019 .
  92. ^ Lapunzina, Alejandro (2005). Arquitectura de España. Grupo editorial Greenwood. págs.lvi. ISBN 978-0-313-31963-1.
  93. ^ Calderwood, Eric (9 de abril de 2018). Al-Andalus colonial: España y la creación de la cultura marroquí moderna. Prensa de la Universidad de Harvard. ISBN 978-0-674-98579-7.
  94. ^ Benjamín, Roger (2003). Estética orientalista: arte, colonialismo y África del Norte francesa, 1880-1930. Prensa de la Universidad de California. págs. 194 y otros lugares. ISBN 978-0-520-92440-6.
  95. ^ M. Bloom, Jonathan; S. Blair, Sheila, eds. (2009). "Mezquita". La enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos . vol. 2. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 548–553. ISBN 9780195309911.
  96. ^ abcde Maslow, Boris (1937). Les mosquées de Fès et du nord du Maroc . París: Éditions d'art et d'histoire.
  97. ^ ab Giese-Vögeli, Francine (2007). Das islamische Rippengewölbe: Ursprung, Form, Verbreitung [ Bóvedas de crucería islámicas: orígenes, forma, difusión ]. Berlín: Gebr. Mann. ISBN 978-3-7861-2550-1.
  98. Almagro, Antonio (2015). "La Gran Mezquita de Tlemcen y la Cúpula de su Maqsura". Al-Qantara . 36 (1): 199–257. doi : 10.3989/alqantara.2015.007 . hdl : 10261/122812 .
  99. ^ M. Bloom, Jonathan; S. Blair, Sheila, eds. (2009). "Granada". La enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos . vol. 2. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 120-127. ISBN 9780195309911.
  100. ^ Irwin, Robert (2004). La Alhambra . Prensa de la Universidad de Harvard. ISBN 9780674063600.
  101. ^ "Mexuar - Oratorio". Patronato de la Alhambra y Generalife . Consultado el 22 de noviembre de 2020 .
  102. ^ Blair, Sheila S. (2019). Inscripciones islámicas. Prensa de la Universidad de Edimburgo. pag. 91.ISBN _ 978-1-4744-6448-2.
  103. ^ Bush, Olga (2009). "La escritura en la pared: lectura de la decoración de la Alhambra". Muqarnas . 26 : 119-148. doi : 10.1163/22118993-90000146 .
  104. ^ Jazayeri, SMV Mousavi; Michelli, Perette E.; Abulhab, Saad D. (2017). Un manual de escritura cúfica árabe temprana: lectura, escritura, caligrafía, tipografía, monogramas. Editorial Blautopf. pag. 9.ISBN _ 978-0-9981727-4-3.
  105. ^ McClary, Richard P. (2017). Arquitectura de Rum Seljuq, 1170-1220: el patrocinio de los sultanes. Prensa de la Universidad de Edimburgo. pag. 48.ISBN _ 978-1-4744-1748-8.
  106. ^ Ghelichkhani, Hamid Reza (2021). Un manual de caligrafía persa y artes afines. Rodaballo. pag. 265.ISBN _ 978-90-04-43289-5.
  107. ^ López, Jesús Bermúdez (2011). La Alhambra y el Generalife: Guía Oficial . TF Editores. ISBN 9788492441129.
  108. ^ ab Aboufadil, Y., Thalal, A. y Raghni, M. (2013). "Grupos de simetría de patrones geométricos marroquíes en madera". Revista de Cristalografía Aplicada , 46, 1–8.
  109. ^ "Alojamiento en Marruecos | Dónde alojarse en Marruecos". Guías aproximadas . Consultado el 31 de mayo de 2020 .
  110. ^ Planeta, solitario. "Dormir en Marruecos". Planeta solitario . Consultado el 31 de mayo de 2020 .
  111. ^ Terraza, Henri (1964). "La mezquita almohade de Bou Jeloud à Fès". Al-Andalus . 29 (2): 355–363.
  112. ^ ab Bonine, Michael E. (1990). "La dirección sagrada y la estructura de la ciudad: un análisis preliminar de las ciudades islámicas de Marruecos". Muqarnas . 7 : 50–72. doi :10.2307/1523121. JSTOR  1523121.
  113. ^ Rey, David A. (1995). "La orientación de las ciudades y la arquitectura religiosa islámica medieval". Revista de Historia de la Astronomía . 26 (3): 253–274. Código Bib : 1995JHA....26..253K. doi :10.1177/002182869502600305. S2CID  117528323.
  114. ^ abc Métalsi, Mohamed (2003). Fez: La ville essentielle . París: ACR Édition Internationale. ISBN 978-2867701528.
  115. ^ Gilson Miller, Susan; Petruccioli, Attilio; Bertagnin, Mauro (2001). "Inscripción del espacio minoritario en la ciudad islámica: el barrio judío de Fez (1438-1912)". Revista de la Sociedad de Historiadores de la Arquitectura . 60 (3): 310–327. doi :10.2307/991758. JSTOR  991758.
  116. ^ Frank, Michael (30 de mayo de 2015). "En Marruecos, explorando los restos de la historia judía". Los New York Times . ISSN  0362-4331 . Consultado el 26 de septiembre de 2020 .
  117. ^ "Marruecos es un tesoro de historia judía si sabes adónde ir". NOTICIAS AP . 18 de abril de 2019 . Consultado el 26 de septiembre de 2020 .
  118. ^ Skali, Faouzi (2007). Santos y santuarios de Fés . Ediciones Marsam.
  119. ^ Reinoso-Gordo, Juan Francisco; Rodríguez-Moreno, Concepción; Gómez-Blanco, Antonio Jesús; León-Robles, Carlos (2018). "Conservación y sostenibilidad del patrimonio cultural a partir de la topografía y la modelización: el caso del edificio Corral del Carbón (Granada, España) del siglo XIV". Sostenibilidad . 10 (5): 1370. doi : 10.3390/su10051370 . hdl : 10481/55019 .
  120. ^ ab Sibley, Magda. "Los hammams históricos de Damasco y Fez: lecciones de sostenibilidad y desarrollos futuros". El XXIII Congreso de Arquitectura Pasiva y de Baja Energía .
  121. ^ Raftani, Kamal; Radoine, Hassan (2008). "La Arquitectura de los Hammams de Fez, Marruecos". Archnet-IJAR, Revista Internacional de Investigación Arquitectónica . 2 (3): 56–68.
  122. ^ Sibley, Magda; Sibley, Martín (2015). "Transiciones híbridas: combinación de biomasa y energía solar para calentar agua en baños públicos". Procedimiento energético . 83 : 525–532. doi : 10.1016/j.egypro.2015.12.172 .
  123. ^ Raftani, Kamal; Radoine, Hassan (2008). "La Arquitectura de los Hammams de Fez, Marruecos". Archnet-IJAR . 2 (3): 56–68.
  124. ^ ab Fournier, Caroline (2016). Les Bains d'al-Andalus: VIIIe-XVe siècle . Rennes: Prensas universitarias de Rennes.
  125. ^ Franco, Ángela. "Ciudadela". Descubra el arte islámico: un museo sin fronteras . Consultado el 25 de diciembre de 2020 .
  126. ^ abcdefghijk Zozaya, Juan (1992). "Las Fortificaciones de Al-Andalus". En Dodds, Jerrilynn D. (ed.). Al-Andalus: El arte de la España islámica . Nueva York: Museo Metropolitano de Arte. ISBN 0870996371.
  127. ^ abcd Gil-Crespo, Ignacio-Javier (2016). «Fortificaciones islámicas en España construidas con tierra apisonada». Historia de la construcción . 31 (2): 1–22.
  128. ^ Collins, Roger (1998). España: una guía arqueológica de Oxford . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780192853004.
  129. ^ "Alcazaba de Mérida". Arconet . Consultado el 25 de diciembre de 2020 .
  130. ^ Sánchez Llorente, Margarita. "Ciudadela de Mérida". Descubre el arte islámico, un museo sin fronteras . Consultado el 25 de diciembre de 2020 .
  131. ^ "Qantara - Torre del Oro (torre de oro)". qantara-med.org . Consultado el 25 de diciembre de 2020 .
  132. ^ "Ciudades amuralladas y sociedades abiertas: gestión de muros históricos en propiedades urbanas del patrimonio mundial" (PDF) . UNESCO. 2017.
  133. ^ M. Bloom, Jonathan; S. Blair, Sheila, eds. (2009). "Sevilla". La enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos . vol. 3. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 197-199. ISBN 9780195309911.
  134. ^ "Qantara - Murailles de Silves". qantara-med.org . Consultado el 25 de diciembre de 2020 .
  135. ^ Allain, Carlos; Deverdun, Gastón (1957). "Las puertas antiguas de Marrakech". Hesperis . 44 : 85-126. Archivado desde el original el 28 de febrero de 2021 . Consultado el 25 de diciembre de 2020 .
  136. ^ Barrucand, Marianne (1985). Urbanisme princier en Islam: Meknès et les villes royales islamiques post-médiévales . París: Geuthner.
  137. ^ ab Naji, Salima (2009). Arte y Arquitecturas berbères du Maroc. Ediciones la Croisée des Chemins. ISBN 9782352700579.
  138. ^ M. Bloom, Jonathan; S. Blair, Sheila, eds. (2009). "Beréber". La enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos . vol. 1. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 276-278. ISBN 9780195309911.
  139. ^ "Qaysariyya de Granada". Arconet . Consultado el 22 de noviembre de 2020 .
  140. ^ "Baños árabes de Alhama de Granada". Portal de Turismo de la Provincia de Granada . 2 de octubre de 2013 . Consultado el 25 de noviembre de 2020 .
  141. ^ Ewert, cristiano (1971). "El mihrab de la mezquita mayor de Almería". Al-Andalus . 36 (2): 460.
  142. ^ "Iglesia de San Juan | Atracciones de Almería, España". Planeta solitario . Consultado el 25 de noviembre de 2020 .
  143. ^ "Qantara - Alminar original de la mezquita de Árchez". qantara-med.org . Consultado el 25 de noviembre de 2020 .
  144. ^ "Árchez". Andalucía.com . 5 de agosto de 2011 . Consultado el 25 de noviembre de 2020 .
  145. ^ "El Castillo Conservado más antiguo de España". España fascinante (en español) . Consultado el 20 de enero de 2022 .
  146. ^ "Alminar de San Juan". Arconet . Consultado el 25 de noviembre de 2020 .
  147. ^ "MINARETE DE SAN JUAN". tutto CÓRDOBA . Consultado el 25 de noviembre de 2020 .
  148. ^ "Qantara - Castillo de Gormaz". qantara-med.org . Consultado el 20 de enero de 2022 .
  149. ^ "Murallas del Albaicín". Portal de Turismo de la Provincia de Granada . 1 de octubre de 2013 . Consultado el 25 de noviembre de 2020 .
  150. ^ "Minare de la Iglesia de San José". Arconet . Consultado el 25 de noviembre de 2020 .
  151. ^ "Minar de la Iglesia de San Juan de los Reyes". Arconet . Consultado el 25 de noviembre de 2020 .
  152. ^ "Casa de Zafra. Centro de Interpretación del Albaicín". albaicin-granada.com . Archivado desde el original el 13 de mayo de 2019 . Consultado el 25 de noviembre de 2020 .
  153. ^ Dickie, James (1992). "Granada: un estudio de caso del urbanismo árabe en la España musulmana". En Jayyusi, Salma Khadra; Marín, Manuela (eds.). El Legado de la España musulmana . Rodaballo. pag. 101.ISBN 978-90-04-09599-1.
  154. ^ "Cuarto Real de Santo Domingo". Portal de Turismo de la Provincia de Granada . 11 de mayo de 2015 . Consultado el 25 de noviembre de 2020 .
  155. Orihuela, Antonio (2021). "Del espacio privado al público: arquitectura doméstica y urbana de la Granada islámica". En Boloix-Gallardo, Bárbara (ed.). Un compañero de la Granada islámica. Rodaballo. págs. 421–424. ISBN 978-90-04-42581-1.
  156. ^ "Qantara - Iglesia parroquial de Fiñana". qantara-med.org . Consultado el 26 de noviembre de 2020 .
  157. Cobaleda, María Marcos (2020). Diálogos artísticos y culturales en el Mediterráneo bajomedieval. Naturaleza Springer. pag. 146.ISBN 978-3-030-53366-3.
  158. ^ "Baños de los Arabes (baños árabes)". Andalucía.com . 5 de agosto de 2011 . Consultado el 25 de noviembre de 2020 .
  159. ^ "Iglesia Colegial del Salvador/Mezquita de Ibn Abbas, Sevilla". IslámicoLandmarks.com . 23 de noviembre de 2012.
  160. ^ "Alcazaba de Trujillo» Castillos del Olvido ". Castillos del Olvido (en español). 12 de abril de 2016. Archivado desde el original el 23 de enero de 2021 . Consultado el 25 de noviembre de 2020 .
  161. ^ "Castillo de Trujillo | Atracciones de Trujillo, España". Planeta solitario . Consultado el 25 de noviembre de 2020 .
  162. ^ Gaspar, Alejandra; Gómez, Ana; Oliveira, Teresa; Serra, Susana (2012–2013). "C Castelo de S. Jorge de Lisboa - Escavação, Musealização e Gestão de Património" (PDF) . Arqueología & Histórica (en portugues). 64–65: 203–2015.
  163. ^ Torres, Claudio; Macías, Santiago; Gómez, Susana (2013). En las tierras de la mora encantada: el arte islámico en Portugal. Arte islámico en el Mediterráneo. Museo Sin Fronteras, MWNF (Museo Ohne Grenzen). ISBN 978-3-902782-13-7.
  164. ^ "Mezquita Zaytuna | Plano de la mezquita". Arconet . Consultado el 22 de noviembre de 2020 .

Otras lecturas