stringtranslate.com

arquitectura islámica

La arquitectura islámica comprende los estilos arquitectónicos de los edificios asociados con el Islam . Abarca estilos tanto seculares como religiosos desde la historia temprana del Islam hasta la actualidad. El mundo islámico abarca una amplia área geográfica que históricamente va desde África occidental y Europa hasta Asia oriental. Ciertos puntos en común son compartidos por los estilos arquitectónicos islámicos en todas estas regiones, pero con el tiempo, diferentes regiones desarrollaron sus propios estilos de acuerdo con los materiales y técnicas locales, las dinastías y mecenas locales, los diferentes centros regionales de producción artística y, a veces, diferentes afiliaciones religiosas . [1] [2]

La arquitectura islámica temprana estuvo influenciada por la arquitectura romana , bizantina , iraní y mesopotámica y por todas las demás tierras que las primeras conquistas musulmanas conquistaron en los siglos VII y VIII. [3] [4] [5] [6] [7] Más al este, también fue influenciado por la arquitectura china e india a medida que el Islam se extendió al sur y sudeste de Asia . Posteriormente desarrolló distintas características en la forma de los edificios y en la decoración de las superficies con caligrafía islámica , arabescos y motivos geométricos . [8] Se inventaron nuevos elementos arquitectónicos como minaretes , mocárabes y arcos multifoliados . Los tipos de edificios comunes o importantes en la arquitectura islámica incluyen mezquitas , madrasas , tumbas , palacios , hammams (baños públicos), hospicios sufíes (por ejemplo, khanqahs o zawiyas ), fuentes y sabils , edificios comerciales (por ejemplo, caravasares y bazares ) y fortificaciones militares . [2]

Historia temprana (hasta el siglo X)

Orígenes

La Mezquita del Profeta , situada en el lugar de la primera mezquita de Mahoma en Medina . El edificio actual es el resultado de numerosas reconstrucciones y ampliaciones hasta los tiempos modernos. [9]

La era islámica comenzó con la formación del Islam bajo el liderazgo de Mahoma a principios del siglo VII en Arabia . La primera mezquita fue una estructura construida por Mahoma en Medina en 622, justo después de su Hégira (migración) desde La Meca , que corresponde al sitio de la actual Mezquita del Profeta ( al-Masjid an-Nabawi ). [10] [9] Generalmente se describe como su casa, pero es posible que haya sido diseñada para servir como un centro comunitario desde el principio. [10] Consistía en una sencilla estructura de patio construida con ladrillo crudo, de planta rectangular, casi cuadrada, que medía unos 53 por 56 metros. [10] [11] Un pórtico sombreado sostenido por troncos de palmeras se encontraba en el lado norte del patio, en la dirección de la oración (la qibla ), que inicialmente era hacia Jerusalén . Cuando se cambió la qibla para mirar hacia La Meca en 624, se añadió un pórtico similar en el lado sur, mirando hacia esa ciudad. [10] Mahoma y su familia vivían en habitaciones separadas adjuntas a la mezquita, y el propio Mahoma fue enterrado en una de estas habitaciones tras su muerte en 632. [10] Durante el resto del siglo VII y en el siglo VIII, la mezquita fue Se amplió repetidamente para incluir una gran sala de oración con techo plano sostenida por columnas (una sala hipóstila) con un patio central. [10] Se convirtió en uno de los principales modelos para las primeras mezquitas construidas en otros lugares. [10] [11] Los estudiosos generalmente coinciden en que, aparte de la mezquita/casa de Mahoma, la arquitectura de la Península Arábiga parece haber tenido sólo un papel limitado en la formulación de la arquitectura islámica posterior. [12] [13] [14] [15]

Antes del inicio de las conquistas árabe-musulmanas del siglo VII, las dos potencias principales en Oriente Medio y el mundo del Mediterráneo oriental eran el Imperio Bizantino (Romano de Oriente) y el Imperio Sasánida . Estos dos imperios cultivaron sus propias tradiciones arquitectónicas importantes. Ocupando las tierras fronterizas entre estos dos imperios –en las regiones desérticas y esteparias de Siria , Palestina , Mesopotamia y el norte de Arabia– había dos estados clientes tribales árabes : los Lakhmids , que eran clientes de los sasánidas y tenían su capital en al-Hira (en actual Irak ), y los gasánidas , que eran clientes de los bizantinos y protegían sus fronteras orientales. [16] Estas dos dinastías árabes fueron importantes mecenas de la arquitectura en sus respectivas regiones. [16] Su arquitectura no se comprende bien debido a la escasez de restos identificables en la actualidad, pero tomaron prestada y adaptaron la arquitectura de sus soberanos bizantinos y sasánidas . [17] [18] Algunos de sus edificios son conocidos por la arqueología o textos históricos, como los palacios Lakhmid de Khawarnaq y al-Sadir en al-Hira, una iglesia Ghassanid con decoración de mosaicos en Nitil (cerca de Madaba ), y una iglesia Ghassanid con decoración de mosaicos en Nitil (cerca de Madaba ). sala de audiencias incorporada a la posterior residencia rural omeya en ar-Rusafa . [16] [19] [20] La cultura y la arquitectura de los Lakhmids y Ghassanids probablemente jugaron un papel posterior en la transmisión y filtrado de las tradiciones arquitectónicas de los mundos sasánida y bizantino/romano a las dinastías árabes islámicas posteriores que establecieron sus centros políticos. en las mismas regiones. [21] [22] [23]

Cuando las primeras conquistas árabe-musulmanas se extendieron desde la Península Arábiga en el siglo VII y avanzaron por todo Oriente Medio y el norte de África, se establecieron nuevas ciudades guarnición en los territorios conquistados, como Fustat en Egipto y Kufa en el actual Irak. Las mezquitas congregacionales centrales de estas ciudades se construyeron en formato hipóstilo . [10] En otras ciudades, especialmente en Siria, se establecieron nuevas mezquitas mediante la conversión u ocupación de partes de iglesias existentes en ciudades existentes, como por ejemplo en Damasco y Hama . [10] Estas primeras mezquitas no tenían minarete , aunque es posible que se construyeran pequeños refugios en los techos para proteger al muecín mientras hacía el llamado a la oración . [24]

Era omeya

La fachada Mshatta de la época omeya , de un palacio cerca de Ammán , ahora en el Museo de Pérgamo en Berlín. La decoración muestra influencias bizantinas y sasánidas . [25]

El califato omeya (661-750) combinó elementos de la arquitectura bizantina y la arquitectura sasánida , pero la arquitectura omeya introdujo nuevas combinaciones de estos estilos. [26] La reutilización de elementos del arte clásico romano y bizantino todavía era ampliamente evidente porque el poder político y el mecenazgo se centraban en Siria, una antigua provincia romana/bizantina. [27] Algunas antiguas estructuras gasánidas también parecen haber sido reutilizadas y modificadas durante este período. [28] Sin embargo, se produjo una cantidad significativa de experimentación cuando los mecenas omeyas reclutaron artesanos de todo el imperio y a los arquitectos se les permitió, o incluso se les animó, a mezclar elementos de diferentes tradiciones artísticas y a ignorar las convenciones y restricciones tradicionales. [27] En parte como resultado de esto, la arquitectura omeya se distingue por la extensión y variedad de la decoración, incluidos mosaicos , pinturas murales, esculturas y relieves tallados. [29] [27] Si bien las escenas figurativas estaban notablemente presentes en monumentos como Qusayr 'Amra , la decoración no figurativa y las escenas más abstractas se volvieron muy favorecidas, especialmente en la arquitectura religiosa. [30] [27] El período omeya jugó así un papel crucial en la transformación y el enriquecimiento de las tradiciones arquitectónicas existentes durante la formación de la cultura visual de la sociedad islámica temprana. [31]

Gran Mezquita de Damasco (principios del siglo VIII)

Los omeyas fueron los primeros en añadir el mihrab al diseño de la mezquita, un nicho cóncavo en la pared de la qibla de la mezquita. [32] Se informa que el primer mihrab apareció en la mezquita de Mahoma en Medina cuando fue reconstruida por al-Walid I en 707. Parece haber representado el lugar donde el Profeta estaba de pie cuando dirigía la oración. [32] Esto casi de inmediato se convirtió en una característica estándar de todas las mezquitas. [32] Varios de los primeros monumentos importantes de la arquitectura islámica construidos bajo los omeyas incluyen la Cúpula de la Roca en Jerusalén (construida por el califa Abd al-Malik ) y la Gran Mezquita de Damasco (construida por al-Walid I). La Mezquita de Al-Aqsa en el complejo de Al-Aqsa , también en Jerusalén, también fue reconstruida por al-Walid I, reemplazando una estructura simple anterior construida alrededor del año 670. [10] Varios palacios de este período también han sobrevivido parcialmente o han sido excavado en los tiempos modernos. [27] [29] El arco de herradura aparece por primera vez en la arquitectura omeya, para evolucionar más tarde hasta su forma más avanzada en al-Andalus ( Península Ibérica ). [33]

La Cúpula de la Roca en Jerusalén (finales del siglo VII, con renovaciones posteriores)

La Cúpula de la Roca tiene una planta centralizada con planta octogonal. Lo más probable es que esto se inspirara en los martirios bizantinos anteriores en la región que tenían una forma similar, como la Iglesia de Kathisma . [34] [35] A pesar de la importancia religiosa e histórica de la Cúpula de la Roca, su diseño no sirvió frecuentemente como modelo para los principales monumentos islámicos posteriores. [27] En las mezquitas hipóstilas, los omeyas introdujeron la tradición de hacer la "nave" o pasillo delante del mihrab más ancho que los demás, dividiendo la sala de oración a lo largo de su eje central. [32] Esta innovación probablemente se inspiró en el diseño de las basílicas cristianas existentes en la región. [32] [36] Tanto la Mezquita de al-Aqsa como la Gran Mezquita de Damasco cuentan con una sala hipóstila de esta manera, con una cúpula sobre el espacio frente al mihrab , y ambas fueron influyentes en el diseño de mezquitas posteriores en otros lugares. [10] La Cúpula de la Roca y la Mezquita Omeya también son notables por su extenso programa de decoración en mosaico que se basó en motivos y artesanía de la Antigüedad tardía. [37] [38] [31] [35] Sin embargo, la decoración en mosaico finalmente pasó de moda en la arquitectura islámica. [27]

era abasí

Interior del Palacio al-Ukhaidir ( c.  775 ) en Irak, uno de los primeros ejemplos supervivientes de arquitectura abasí [39]

La arquitectura abasí del califato abasí (750-1513) estuvo particularmente influenciada por la arquitectura sasánida, que a su vez presentaba elementos presentes desde la antigua Mesopotamia. [40] [39] También se han observado otras influencias, como la antigua arquitectura soghdiana en Asia Central . [40] Esto fue en parte resultado del desplazamiento del centro político del califato hacia el este, hacia la nueva capital de Bagdad , en el actual Irak. [39] Los abasíes también construyeron otras ciudades capitales, como Samarra en el siglo IX, que ahora es un importante sitio arqueológico que ha proporcionado numerosos conocimientos sobre la evolución del arte y la arquitectura islámicos durante este tiempo. [41] [39] Durante los años dorados del califato abasí en los siglos VIII y IX, su gran poder y unidad permitieron que las modas e innovaciones arquitectónicas se extendieran rápidamente a otras áreas del mundo islámico bajo su influencia. [42]

Panel de decoración de estuco de Abbasid Samarra (siglo IX), Irak, que ejemplifica el estilo "biselado" que empleaba motivos más abstractos. [43]

Los elementos del período omeya tardío, como las bóvedas, el estuco tallado y la decoración de las paredes pintadas, fueron continuados y elaborados en el período abasí. [39] El arco de cuatro centros , una forma más sofisticada del arco apuntado , se atestigua por primera vez durante el período abasí en monumentos de Samarra, como el palacio Qasr al-Ashiq , [44] [39] y se utilizó ampliamente en algunas regiones en períodos posteriores. [45] Samarra también vio la aparición de nuevos estilos decorativos, particularmente en estuco y yesería, que convirtieron los motivos vegetales anteriores de las tradiciones de la Antigüedad tardía en formas más abstractas y estilizadas, como lo ejemplifica el llamado estilo "biselado". Estas técnicas decorativas se extendieron rápidamente a otras regiones donde la decoración con estuco jugó un papel destacado. [46]

Los muros y el minarete de la Gran Mezquita de Samarra construida por los abasíes en el siglo IX.

Todas las mezquitas abasíes seguían el plan de patio con salas hipóstilas. La más antigua fue la mezquita que el califa al-Mansur construyó en Bagdad (hoy destruida). La Gran Mezquita de Samarra construida por al-Mutawakkil medía 256 por 139 metros (840 por 456 pies), tenía un techo plano de madera sostenido por columnas y estaba decorada con paneles de mármol y mosaicos de vidrio. [47] La ​​sala de oración de la mezquita de Abu Dulaf en Samarra tenía arcadas sobre pilares rectangulares de ladrillo que corrían en ángulo recto con la pared de la qibla . Ambas mezquitas de Samarra tienen minaretes en espiral, los únicos ejemplos en Irak. [47] Una mezquita en Balkh, en lo que hoy es Afganistán, tenía unos 20 por 20 metros (66 por 66 pies) cuadrados, con tres filas de tres tramos cuadrados, que sostenían nueve cúpulas abovedadas. [48]

Si bien los orígenes del minarete son inciertos, se cree que los primeros minaretes verdaderos aparecieron en este período. [49] [24] Varias de las mezquitas abasíes construidas a principios del siglo IX tenían torres de minarete que se encontraban en los extremos norte del edificio, frente al mihrab central . Entre los más famosos se encuentra el minarete Malwiyya, una torre independiente con forma de "espiral" construida para la Gran Mezquita de Samarra. [50]

Estilos regionales tempranos

La zona de mihrab y maqsura de la Gran Mezquita de Córdoba , añadida a la mezquita por al-Hakam II (finales del siglo X)

Tras el derrocamiento del califato omeya en 750 por los abasíes, una nueva rama de la dinastía omeya logró hacerse con el control de Al-Andalus en 756, creando el Emirato de Córdoba y alcanzando el apogeo de su poder durante el Califato de Córdoba en el Siglo X. La Gran Mezquita de Córdoba , construida entre 785 y 786, es el primer monumento importante de arquitectura árabe en la Península Ibérica (Al-Andalus). Este estilo arquitectónico establecido en Al-Andalus también fue compartido en gran medida con la arquitectura del norte de África occidental (el Magreb ), de la que también surgirían imperios posteriores en la región y contribuirían a su evolución artística. [51] [52] La Gran Mezquita de Córdoba original se destacó por su sala hipóstila única con hileras de arcos de dos colores y dos niveles, que se repitieron y mantuvieron en ampliaciones posteriores del edificio. La mezquita se amplió varias veces, y la expansión de al-Hakam II (r. 961-976) introdujo importantes innovaciones estéticas, como arcos entrelazados y cúpulas nervadas , que fueron imitadas y elaboradas en monumentos posteriores de la región. [51] [52] La construcción de Madinat al-Zahra , una nueva capital y monumental ciudad-palacio en el siglo X, también creó un importante complejo de arquitectura y mecenazgo real. Monumentos más pequeños como la mezquita Bab al-Mardum en Toledo y los minaretes añadidos a las mezquitas Qarawiyyin y Andalusiyyin en Fez (actual Marruecos ) demuestran la prevalencia de los mismos elementos estilísticos en toda la región. [53]

Después de su apogeo inicial de poder, el califato abasí se fragmentó parcialmente en estados regionales en el siglo IX que eran formalmente obedientes a los califas de Bagdad pero eran independientes de facto . [54] Los aglabíes de Ifriqiya (más o menos el actual Túnez ) fueron notables mecenas de la arquitectura, responsables de la reconstrucción tanto de la Gran Mezquita de Kairuán (fundada originalmente por Uqba ibn Nafi en 670) como de la Mezquita Zaytuna de Túnez en gran parte de su formas actuales, así como para la construcción de muchas otras estructuras en la región. [55] [56] En Egipto, Ahmad ibn Tulun estableció una dinastía de corta duración, los Tulunids , y construyó una nueva capital ( Al-Qata'i ) y una nueva mezquita congregacional, conocida como la Mezquita de Ibn Tulun , que fue terminado en 879. Fue fuertemente influenciado por la arquitectura abasí en Samarra y sigue siendo uno de los ejemplos más notables y mejor conservados de la arquitectura del siglo IX del califato abasí. [57]

El mausoleo samánida de Bukhara (siglo X), construido íntegramente en ladrillo, es una de las tumbas monumentales más antiguas del mundo islámico. [58]

En Irán y Asia Central, otras dinastías locales y regionales dominaron antes de la llegada de los selyúcidas en el siglo XI. En el siglo X, el centro de Irán y el corazón abasí de Irak estaban bajo el dominio de facto de la dinastía Buyid , el norte de Irán estaba gobernado por los bawandids y los ziyarids , y las regiones nororientales de Khurasan y Transoxiana estaban gobernadas por los samanids . [59] Es alrededor de este período que surgieron por primera vez muchas de las características distintivas de la arquitectura iraní y de Asia Central posterior, incluido el uso de ladrillo cocido tanto para la construcción como para la decoración, el uso de azulejos vidriados para la decoración de superficies y el desarrollo de mocárabes. de trompas . Se continuaron construyendo mezquitas hipóstilas y también hay evidencia de mezquitas con múltiples cúpulas, aunque la mayoría fueron modificadas o reconstruidas en épocas posteriores. [59] La mezquita Jameh de Na'in , una de las mezquitas congregacionales más antiguas de Irán, contiene algunas de las características mejor conservadas de este período, incluidos ladrillos decorativos, inscripciones cúficas y una rica decoración de estuco con volutas de vid y hojas de acanto. que se basan en los estilos anteriores de Samarra. [59] [60] Otra tendencia arquitectónica importante que surgió en los siglos X al XI es el desarrollo de mausoleos, que adoptaron formas monumentales por primera vez. Un tipo de mausoleo era la torre de la tumba, como la Gunbad-i-Qabus (alrededor de 1006-1007), mientras que el otro tipo principal era la plaza con cúpula, como la Tumba de los Samánidas en Bukhara (antes de 943). [61] [59]

Bab al-Futuh en El Cairo, una de las puertas construidas por el visir fatimí Badr al-Jamali (siglo XI)

En el siglo X, el califato fatimí subió al poder en Ifriqiya, donde construyó una nueva capital fortificada en Mahdia . En 970, los fatimíes trasladaron su centro de poder a Egipto y fundaron otra capital, El Cairo . [62] La arquitectura fatimí en Egipto siguió las técnicas tuluníes y utilizó materiales similares, pero también desarrolló sus propias características. La primera mezquita congregacional fatimí en El Cairo fue la mezquita de al-Azhar , fundada al mismo tiempo que la ciudad (970), que se convirtió en el centro espiritual de la rama ismailí chiita del Islam. Otros monumentos notables incluyen la gran Mezquita de al-Hakim (fundada en 990 bajo al-'Aziz pero terminada alrededor de 1013 bajo al-Hakim ), la pequeña Mezquita de Aqmar (1125) con su fachada callejera ricamente decorada, y la cúpula Mashhad de Sayyida Ruqayya (1133), notable por su mihrab de estuco elaboradamente tallado. [62] Bajo el poderoso visir Badr al-Jamali (r. 1073-1094), las murallas de la ciudad fueron reconstruidas en piedra junto con varias puertas monumentales, tres de las cuales han sobrevivido hasta nuestros días: Bab al-Futuh , Bab al-Jamali (r. 1073-1094). -Nasr y Bab Zuweila ). [63] [62]

Características

Jardines

Jardines Shalamar , un jardín paradisíaco mogol en Lahore , Pakistán

Los jardines y el agua han desempeñado durante muchos siglos un papel esencial en la cultura islámica y, a menudo, se los compara con el jardín del Paraíso . La comparación proviene del Imperio aqueménida . En su diálogo " Oeconomicus ", Jenofonte hace que Sócrates cuente la historia de la visita del general espartano Lisandro al príncipe persa Ciro el Joven , quien le muestra al griego su "Paraíso en Sardes". [64] La forma clásica del jardín del Paraíso Persa , o charbagh , comprende un espacio rectangular irrigado con senderos elevados, que dividen el jardín en cuatro secciones de igual tamaño:

Una de las características distintivas de los jardines persas es el jardín de cuatro partes diseñado con senderos axiales que se cruzan en el centro del jardín. Este esquema geométrico altamente estructurado, llamado chahar bagh, se convirtió en una poderosa metáfora de la organización y domesticación del paisaje, en sí mismo un símbolo del territorio político. [sesenta y cinco]

En las excavaciones arqueológicas de Pasargadae se ha identificado un Charbagh de la época aqueménida . Los jardines de Chehel Sotoun ( Isfahan ), Jardín Fin ( Kashan ), Jardín Eram ( Shiraz ), Jardín Shazdeh ( Mahan ), Jardín Dowlatabad ( Yazd ), Jardín Abbasabad ( Abbasabad ), Jardín Akbarieh ( Provincia de Khorasan del Sur ), Jardín Pahlevanpour, todos en Irán , forman parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO . [66] También se encuentran grandes jardines del Paraíso en el Taj Mahal ( Agra ) y en la Tumba de Humayun ( Nueva Delhi ), en la India; los Jardines Shalimar ( Lahore , Pakistán ) o en la Alhambra y Generalife de Granada , España . [67]

Patios

El sahn (patio) y el minarete de la Gran Mezquita de Kairouan , Túnez

En la arquitectura del mundo musulmán los patios se encuentran en estructuras seculares y religiosas.

  1. Las residencias y otros edificios seculares suelen contener un patio central privado o un jardín amurallado . Esto también se llamaba wast ad-dar ("en medio de la casa") en árabe. La tradición de las casas con patio ya estaba muy extendida en el mundo mediterráneo antiguo y en Oriente Medio , como se ve en las casas grecorromanas (por ejemplo, las domus romanas ). El uso de este espacio incluyó los efectos estéticos de las plantas y el agua, la penetración de la luz natural, permitiendo la brisa y la circulación del aire en la estructura durante el calor del verano, como un espacio más fresco con agua y sombra, y como un lugar protegido y prohibido donde el Las mujeres de la casa no necesitan estar cubiertas con la ropa hijab tradicionalmente necesaria en público. [68] [69]
  1. Un ṣaḥn (árabe: صحن ) es el patio formal que se encuentra en casi todas las mezquitas de la arquitectura islámica. Los patios están abiertos al cielo y rodeados por todos lados por estructuras con pasillos y habitaciones y, a menudo, un riwaq con arcadas semiabiertas y sombreadas . El patio de la mezquita se utiliza para realizar abluciones y como patio para descansar o reunirse. Los Sahn suelen contar con una piscina central o una fuente para ayudar con las abluciones, a veces protegidas bajo un pabellón con cúpula abierta. [10] [70] [71] Históricamente, debido a los climas cálidos del Mediterráneo y del Medio Oriente, el patio también servía para albergar a un mayor número de fieles durante las oraciones del viernes. [72]

Sala hipóstila

Se considera que una sala hipóstila , es decir, una sala abierta sostenida por columnas, deriva de las tradiciones arquitectónicas de los salones de actos persas ( apadana ) del período aqueménida . Este tipo de edificio tiene su origen en la basílica de estilo romano con un patio adyacente rodeado de columnatas , como el Foro de Trajano en Roma. El tipo de edificio romano se desarrolló a partir del ágora griega . En la arquitectura islámica, la sala hipóstila es la característica principal de la mezquita hipóstila. Una de las primeras mezquitas hipóstilas es la mezquita Tarikhaneh en Irán, que data del siglo VIII. [67]

Algunos eruditos se refieren a la mezquita hipóstila temprana con patio como mezquita de "plan árabe" o de "tipo árabe". [72] [10] Estas mezquitas se construyeron principalmente bajo las dinastías omeya y abasí; Posteriormente, sin embargo, la simplicidad de este tipo de plan limitó las oportunidades de un mayor desarrollo y, como resultado, estas mezquitas gradualmente perdieron popularidad en algunas regiones. [72]

Abovedado

En los edificios islámicos, la bóveda sigue dos estilos arquitectónicos distintos: mientras que la arquitectura omeya en el oeste continúa las tradiciones sirias de los siglos VI y VII, la arquitectura islámica oriental fue influenciada principalmente por los estilos y formas sasánidas.

Arcos diafragma y bóvedas de cañón omeyas

Qusayr 'Amra en Jordania

En sus estructuras abovedadas , los edificios del período omeya muestran una mezcla de antiguas tradiciones arquitectónicas romanas y persas. Los arcos diafragma con techos adintelados de vigas de madera o piedra o, alternativamente, con bóvedas de cañón, eran conocidos en Levante desde la época clásica y nabatea . Se utilizaban principalmente para cubrir casas y aljibes. Sin embargo, la forma arquitectónica de cubrir arcos diafragma con bóvedas de cañón probablemente fue introducida recientemente en la arquitectura iraní , ya que no se conocían bóvedas similares en Bilad al-Sham antes de la llegada de los omeyas. Sin embargo, esta forma era bien conocida en Irán desde principios de la época parta , como se ejemplifica en los edificios partos de Aššur . El ejemplo más antiguo conocido de bóvedas de cañón apoyadas sobre arcos diafragma de la arquitectura omeya se conoce en Qasr Harane en Siria. En la primera época, los arcos diafragma se construían a partir de losas de piedra caliza de corte tosco, sin utilizar cimbras de soporte , que estaban unidas mediante mortero de yeso . Las bóvedas de época posterior se construyeron utilizando nervaduras laterales preformadas modeladas en yeso, que servían como encofrado temporal para guiar y centrar la bóveda. Estas nervaduras, que posteriormente quedaron en la estructura, no soportan ninguna carga. Las costillas fueron moldeadas previamente sobre tiras de tela, cuya impresión todavía se puede ver en las costillas. Se conocen estructuras similares de la arquitectura sasánida, por ejemplo del palacio de Firuzabad . Se encontraron bóvedas de este tipo del período omeya en la ciudadela de Ammán y en Qasr Amra . [73]

Iwanes

Un iwan en la mezquita Jameh de Isfahan

Un iwan es una sala que tiene paredes por tres lados y está abierta por un lado. [74] [75] Por lo general, está cubierto por una bóveda, aunque esto puede variar. [75] Esta característica estaba presente en la arquitectura sasánida, aunque sus orígenes exactos son más antiguos y aún se debaten. [75] Posteriormente se incorporó a la arquitectura islámica. Su uso se volvió más común y extendido bajo los selyúcidas en el siglo X. [74] Los iwan se utilizaron de diversas formas y se dispusieron en diferentes posiciones en relación con el resto del edificio. Se encuentran en muchos tipos de edificios, incluidas mezquitas, madrasas, palacios y caravasares. Un diseño común es el plan de cuatro iwan .

El término persa relacionado, pishtaq , significa el portal de entrada (a veces un iwan) que se proyecta desde la fachada de un edificio, a menudo decorado con bandas de caligrafía, azulejos vidriados y diseños geométricos . [76] [77]

Domos

Domos en Irán y Asia Central

Debido a su larga historia de construcción y reconstrucción, que abarca desde los abasíes hasta la dinastía Qajar , y su excelente estado de conservación, la Mezquita Jameh de Isfahán ofrece una visión general de los experimentos que los arquitectos islámicos llevaron a cabo con complicadas estructuras de bóveda. [78]

El sistema de trompas , que es una construcción que rellena los ángulos superiores de una habitación cuadrada para formar una base para recibir una cúpula octogonal o esférica , ya era conocido en la arquitectura sasánida. [79] Los triángulos esféricos de las trompas se dividieron en más subdivisiones o sistemas de nichos, lo que resultó en una compleja interacción de estructuras de soporte que forman un patrón espacial ornamental que oculta el peso de la estructura.

La tradición de las cúpulas de ladrillo de doble capa en Irán se remonta al siglo XI. [80] [81] A principios del siglo XV, los principales monumentos timúridas como el mausoleo Gur-i Amir y la mezquita Bibi Khanum (ambos terminados alrededor de 1404) se destacaban por el uso de grandes cúpulas de doble capa. Estas cúpulas estaban compuestas por una capa interior que era visible desde el interior y una capa exterior más grande, visible desde el exterior y, a menudo, de una forma ligeramente diferente. La cúpula del mausoleo de Gur-i Amir, la más antigua que ha sobrevivido hasta nuestros días, presenta un perfil exterior nervado con una banda de mocárabes alrededor de su tambor. [82] Sin embargo, las cúpulas de esta forma y estilo probablemente se construyeron antes, como lo demuestra el Mausoleo de Sultaniyya en El Cairo, que se construyó a principios de la década de 1350 y parece haber copiado este mismo diseño de la tradición iraní. [80]

La "bóveda de crucería no radial", una forma arquitectónica de bóvedas de crucería con una cúpula esférica superpuesta, es la forma arquitectónica de bóveda característica del Oriente islámico. Desde sus inicios en la mezquita Jameh de Isfahán, esta forma de bóveda se utilizó en una secuencia de edificios importantes hasta el período de la arquitectura safávida . Sus principales características son: [78]

Si bien se cruzaban pares de nervaduras del principal elemento decorativo de la arquitectura selyúcida , las nervaduras quedaron ocultas detrás de elementos arquitectónicos adicionales en períodos posteriores, como se ejemplifica en la cúpula de la tumba de Ahmed Sanjar en Merv , hasta que finalmente desaparecieron por completo detrás de la doble concha de una cúpula de estuco , como se ve en la cúpula de Ālī Qāpū en Isfahán. [78]

Domos en el sur de Asia

El uso de cúpulas en el sur de Asia comenzó con el establecimiento del sultanato de Delhi en 1204 d.C. A diferencia de las cúpulas otomanas , e incluso más que las persas, las cúpulas del sur de Asia tienden a ser más bulbosas . [84] Muchas cúpulas mogoles monumentales también tenían doble capa y derivaban de la tradición iraní. El diseño de la Tumba de Humayun (terminada alrededor de 1571-1572), incluida su cúpula de doble capa, sugiere que sus arquitectos estaban familiarizados con los monumentos timúridas de Samarcanda. [85] La cúpula central del Taj Mahal también presenta un perfil bulboso y una construcción de doble capa. [86]

Cúpulas nervadas en Al-Andalus y el Magreb

Cúpula nervada frente al mihrab de la Mezquita-Catedral de Córdoba, añadida en el siglo X

La Gran Mezquita de Córdoba en Al-Andalus se construyó inicialmente con un sistema de arcadas de doble arco que sustentaban el techo plano de madera. Las columnas de las arcadas están conectadas por arcos de herradura que sostienen pilares de ladrillo, que a su vez están interconectados por arcos de medio punto. [87] : 40–42  Este sistema de arcadas fue copiado durante las posteriores ampliaciones de la mezquita, pero la expansión de al-Hakam II después de 961 también introdujo una serie de cúpulas nervadas ornamentadas. [88] Tres cúpulas abarcan las bóvedas frente al muro del mihrab, mientras que otra cubre un área ahora conocida por su nombre español, la Capilla de Villaviciosa , ubicada varios tramos antes del mihrab. En las secciones que ahora sostienen estas cúpulas, se necesitaban estructuras de soporte adicionales para soportar el empuje de las cúpulas. Los arquitectos resolvieron este problema mediante la construcción de arcos que se cruzan. [89] [90] Las cúpulas mismas están construidas con ocho nervaduras de piedra que se cruzan. En lugar de encontrarse en el centro de la cúpula, las nervaduras se cruzan entre sí descentradas, dejando el espacio central ocupado por una cúpula más pequeña. En las cúpulas situadas delante del mihrab, las nervaduras forman una estrella de ocho puntas y una cúpula octogonal en el centro. Para la cúpula sobre la Capilla de Villaviciosa , las nervaduras dejan entre sí un espacio cuadrado central, sobre el que se añade una cúpula octogonal. [90] [91]

Las cúpulas nervadas de la Mezquita-Catedral de Córdoba sirvieron de modelo para posteriores construcciones mezquitales en el Occidente islámico de Al-Andalus y el Magreb. Alrededor del año 1000 d.C., se construyó la mezquita Bab al-Mardum en Toledo con una cúpula similar de ocho nervaduras, rodeada por otras ocho cúpulas nervadas de diferentes diseños. [92] Cúpulas similares también se ven en el edificio de la mezquita de la Aljafería de Zaragoza . La forma arquitectónica de la cúpula nervada se desarrolló aún más en el Magreb: la cúpula central de la Gran Mezquita de Tlemcen , una obra maestra de los almorávides fundada en 1082, tiene doce nervaduras delgadas, el caparazón entre las nervaduras está lleno de estuco de filigrana. [90]

Cúpulas otomanas

Mezquita del Sultán Ahmed

Basándose en el modelo de las cúpulas bizantinas preexistentes, la arquitectura otomana desarrolló una forma específica de edificio monumental y representativo: se erigieron amplias cúpulas centrales con enormes diámetros sobre un edificio de planta central. A pesar de su enorme peso, las cúpulas parecen prácticamente ingrávidas. Algunos de los edificios con cúpulas más elaborados fueron construidos por el arquitecto otomano Mimar Sinan .

Cuando los otomanos conquistaron Constantinopla , encontraron una variedad de iglesias cristianas bizantinas, la más grande y destacada entre ellas fue Hagia Sophia . Las nervaduras de ladrillo y mortero y la carcasa esférica de la cúpula central de Santa Sofía se construyeron simultáneamente, como una estructura autoportante sin ningún centrado de madera . [93] En la iglesia bizantina primitiva de Hagia Irene , las nervaduras de la bóveda de la cúpula están completamente integradas en el armazón, similar a las cúpulas romanas occidentales , y por lo tanto no son visibles desde el interior del edificio. [94] En la cúpula de Santa Sofía, las nervaduras y el caparazón de la cúpula se unen en un medallón central en el vértice de la cúpula, estando integrados los extremos superiores de las nervaduras en el caparazón; la cáscara y las nervaduras forman una sola entidad estructural. En edificios bizantinos posteriores, como la Mezquita Kalenderhane , la Mezquita Eski Imaret (antes Monasterio de Cristo Pantepoptes) o el Monasterio Pantokrator (hoy Mezquita Zeyrek ), el medallón central del ápice y las nervaduras de la cúpula se convirtieron en elementos estructurales separados: el Las nervaduras son más pronunciadas y se conectan al medallón central, que también se destaca más pronunciadamente, de modo que toda la construcción da la impresión de que las nervaduras y el medallón están separados y apuntalan la estructura adecuada de la cúpula. [95] Los techos elaboradamente decorados y los interiores de las cúpulas se inspiran en la decoración arquitectónica del Cercano Oriente y el Mediterráneo, al mismo tiempo que sirven como representaciones explícitas y simbólicas de los cielos. Estas características arquitectónicas en forma de cúpula se podían ver en los primeros palacios islámicos, como Qusayr ῾amra (c.712-15) y Khirbat al-mafjar (c.724-743). [96]

Mimar Sinan resolvió los problemas estructurales de la cúpula de Santa Sofía mediante la construcción de un sistema de pilares centralmente simétricos con semicúpulas flanqueantes, como lo ejemplifica el diseño de la Mezquita de Süleymaniye (cuatro pilares con dos muros de escudos flanqueantes y dos semicúpulas, 1550– 1557), la Mezquita Rüstem Pasha (ocho pilares con cuatro semicúpulas diagonales, 1561-1563) y la Mezquita Selimiye en Edirne (ocho pilares con cuatro semicúpulas diagonales, 1567/8–1574/5). En la historia de la arquitectura, la estructura de la Mezquita Selimiye no tiene precedentes. Todos los elementos del edificio están subordinados a su gran cúpula. [97] [98] [99]

Balcones y mamparas

Los balcones son una característica común de la arquitectura doméstica islámica debido a los climas cálidos de la mayoría de los países. Uno de los tipos de mezquita reconocibles es la mashrabiya , una celosía de madera que se proyecta desde el costado de un edificio y que protegía la privacidad al permitir que quienes estaban dentro miraran hacia afuera sin ser visibles desde afuera. [100] [101] Otro tipo de celosía, que no se limita a los balcones, es el jali , que es común en la arquitectura indoislámica y está hecho de piedra perforada. [102] Otros ejemplos de balcones y estructuras relacionadas incluyen el jharokha en Rajasthani y la arquitectura indoislámica y el mirador , un término español aplicado a un balcón o pabellón de vigilancia en palacios andalusíes como la Alhambra. [103] Los balcones también se convirtieron en un elemento arquitectónico dentro de algunas mezquitas, como el hünkâr mahfili en las mezquitas otomanas, un espacio separado y protegido donde el sultán podía realizar sus oraciones (similar a una maqsura ). Una característica similar también se encuentra en el complejo Bara Gunbad (finales del siglo XV) en Delhi. [103]

Ornamentación

Como característica común, la arquitectura islámica hace uso de formas ornamentales específicas , incluidos patrones geométricos elaborados y matemáticamente complicados, motivos florales como el arabesco e inscripciones caligráficas elaboradas . Las formas geométricas o florales entrelazadas, en conjunto, constituyen un patrón infinitamente repetido que se extiende más allá del mundo material visible. [104] Los motivos figurativos, como animales, humanos y criaturas imaginarias, tienen una rica tradición en el arte islámico, aunque generalmente son más estilizados que naturalistas. [105] Sin embargo, debido al tabú religioso sobre las representaciones figurativas , la decoración no figurativa siguió siendo más dominante en general y los motivos figurativos generalmente se excluyeron por completo de los edificios religiosos. [2] [106]

La importancia de la palabra escrita en el Islam hizo que la decoración epigráfica o caligráfica desempeñara un papel destacado en la arquitectura. [107] La ​​decoración epigráfica también puede indicar otros mensajes políticos o religiosos mediante la selección de un programa textual de inscripciones. [108] Por ejemplo, las inscripciones caligráficas que adornan la Cúpula de la Roca incluyen citas del Corán que hacen referencia al milagro de Jesús y su naturaleza humana (por ejemplo, Corán 19 :33–35), la unidad de Dios (por ejemplo , el Corán an 112 ), y el papel de Mahoma como "Sello de los Profetas", que han sido interpretados como un intento de anunciar el rechazo del concepto cristiano de la Santísima Trinidad y de proclamar el triunfo del Islam sobre el cristianismo y el judaísmo. [109] [110] [111] Además, las inscripciones de fundaciones en los edificios comúnmente indican su fundador o patrón, la fecha de su construcción, el nombre del soberano reinante y otra información. [107]

Estos motivos decorativos se expresan en una variedad de medios, que incluyen tallado en piedra , ladrillos, estuco tallado , azulejos, pintura, mosaicos de vidrio, paneles de mármol o piedra y vidrieras . [107] Los capiteles, la parte superior o elemento de coronación de una columna, sirven como pieza de transición y, a menudo, están tallados decorativamente. Varían mucho en diseño y forma en la arquitectura islámica. Los primeros edificios islámicos en Irán presentaban capiteles de tipo "persa" que incluían diseños de cabezas de toro, mientras que las estructuras mediterráneas mostraban una influencia más clásica. [112]

Muqarnas

Muqarnas es un motivo esculpido tridimensional creado por la subdivisión geométrica de una estructura abovedada en subestructuras o nichos de arco apuntado superpuestos en miniatura, también conocidos como bóvedas de "panal" o "estalactita". [113] Pueden estar hechos de diferentes materiales como piedra, ladrillo, madera o estuco. Los primeros monumentos que hicieron uso de esta característica datan del siglo XI y se encuentran en Irak, el norte de África, Irán, Asia central y el Alto Egipto . Este desarrollo aparentemente casi simultáneo en regiones distantes del mundo islámico ha dado lugar a múltiples teorías académicas sobre su origen y difusión, y una teoría actual propone que se originaron en una región al menos un siglo antes y luego se propagaron desde allí. [113] Algunos de los primeros ejemplos supervivientes conservados in situ son trompas tripartitas utilizadas como elementos de transición para cúpulas y semicúpulas, como en el mausoleo Arab-Ata (977–978) en Tim ( Uzbekistán ), el Gunbad-i Qabus (1006-1007) en el noreste de Irán, y el mausoleo del imán de Duvazdah (1037-1038) en Yazd . [113] A partir del siglo XII, su uso se volvió común en todo el mundo islámico y con el tiempo se desarrollaron diferentes estilos locales. Además de servir como trompas y pechinas , las mocárabes también se empleaban para decorar cornisas , portales, mihrabs, ventanas, arcos y cúpulas enteras. [113]

Otros elementos de la arquitectura religiosa

Orientación qibla

La qiblah ( قِـبْـلَـة ) es la dirección en la que se encuentra La Meca desde un lugar determinado, hacia la que miran los musulmanes durante las oraciones. Dentro de la arquitectura islámica es un componente importante tanto de las características como de la orientación del edificio en sí. [115] Las mezquitas y estructuras religiosas se construyen para tener un lado alineado con esta dirección, generalmente marcado por una característica visual llamada mihrab . Es posible que esta orientación también haya influido en el trazado de algunas ciudades musulmanas. [115] En la práctica, sin embargo, las alineaciones de la qibla de las mezquitas construidas en diferentes períodos y ubicaciones no apuntan todas al mismo lugar. [115] Esto se debe a discrepancias en los cálculos de los científicos islámicos en el pasado que determinaron dónde estaba La Meca desde sus ubicaciones individuales. Los estudiosos señalan que estas diferencias se producen por una multitud de razones, como algunos malentendidos sobre el significado de qibla en sí, el hecho de que las coordenadas geográficas del pasado no se alinean con las coordenadas de hoy y que la determinación de esta dirección fue Es más un cálculo astronómico que matemático. Las primeras mezquitas se construyeron de acuerdo con los cálculos de la dirección aproximada de la qibla , o con el mihrab mirando hacia el sur, ya que esa era la dirección en la que Mahoma miraba cuando oraba en Medina, que es una ciudad directamente al norte de La Meca. [115]

Mihrab

El mihrab es un nicho o alcoba, típicamente cóncavo, colocado en la pared de la qibla (la pared que se encuentra en la dirección de la oración) de una mezquita u otro espacio de oración. Simbolizaba e indicaba la dirección de la qibla a los fieles. También adquirió importancia ritual y ceremonial con el tiempo, e incluso su forma fue utilizada como símbolo en algunas monedas. [116] [117] Las primeras mezquitas no tenían mihrabs; El primer nicho cóncavo de mihrab conocido fue el añadido a la Mezquita del Profeta en Medina por el califa al-Walid I en 706 o 707. [116] [32] En mezquitas posteriores, el mihrab evolucionó hasta convertirse en el foco habitual de la decoración arquitectónica del edificio. . Los detalles de su forma y materiales variaron de una región a otra. [117] En las mezquitas congregacionales, el mihrab generalmente estaba flanqueado por un minbar (púlpito), y algunas mezquitas históricas también incluían una maqsura cercana (un espacio protegido para el gobernante durante las oraciones).

Alminar

El minarete es una torre que tradicionalmente acompaña al edificio de una mezquita. Su función formal es proporcionar un punto de vista desde el cual se realiza el llamado a la oración, o adhan . El llamado a la oración se emite cinco veces al día: al amanecer, al mediodía, a media tarde, al atardecer y a la noche. En la mayoría de las mezquitas modernas, el adhan se hace directamente desde la sala de oración y se transmite mediante un micrófono a un sistema de altavoces en el minarete. [118]

El origen del minarete y sus funciones iniciales no se conocen claramente y han sido durante mucho tiempo un tema de discusión académica. [119] [120] Las primeras mezquitas carecían de minaretes y la llamada a la oración a menudo se realizaba desde estructuras de torres más pequeñas. [121] [122] [123] La primera comunidad musulmana de Medina hizo el llamado a la oración desde la entrada o el techo de la casa de Mahoma , que también servía como lugar para la oración. [124] Los primeros minaretes confirmados en forma de torres datan de principios del siglo IX bajo el dominio abasí y no se convirtieron en una característica estándar de las mezquitas hasta el siglo XI. [125] [126] Estas primeras torres de minarete se colocaron en el medio del muro opuesto al muro de la qibla. [127] Entre ellos, el minarete de la Gran Mezquita de Kairouan en Túnez, que data de 836, es uno de los minaretes más antiguos que se conservan en el mundo y el más antiguo del norte de África. [24] [126] [128] Tiene la forma de una enorme torre con una base cuadrada, tres niveles de ancho decreciente y una altura total de 31,5 metros. [129] [130]

Los minaretes han tenido diversas formas (en general redondas, cuadradas, espirales u octogonales) según la época y la tradición arquitectónica. El número de minaretes de las mezquitas no está fijo; Originalmente, un minarete acompañaría a cada mezquita, pero algunos estilos arquitectónicos pueden incluir varios minaretes. [131]

Pueblos y ciudades

La vida urbana y nómada según Ibn Jaldún

Durante su historia, la sociedad del mundo islámico premoderno estuvo dominada por dos contextos sociales importantes, la vida nómada y el urbanismo . El historiador y político Ibn Jaldún analiza a fondo ambos conceptos en su libro Muqaddimah . Según él, el modo de vida y la cultura de los nómadas beduinos rurales y de la gente de la ciudad se oponen en un conflicto social central . Ibn Jaldún explica el ascenso y la caída de las civilizaciones mediante su concepto de Asabiyyah ("vínculo de cohesión" o "lealtad familiar"), ejemplificado por el gobierno de los califas . Los beduinos, habitantes nómadas de la estepa y el desierto, están interconectados por fuertes lazos de asabiyyah y firmes creencias religiosas. Estos vínculos tienden a debilitarse en las comunidades urbanas a lo largo de algunas generaciones. Paralelamente, al perder su asabiyyah, los habitantes también pierden el poder de defenderse y son víctimas de tribus más agresivas que pueden destruir la ciudad y establecer una nueva dinastía gobernante, que con el tiempo vuelve a sufrir el mismo debilitamiento del poder. . [132]

Experimentos con varios modelos de ciudades ideales.

El concepto antiguo de la arquitectura de una metrópoli se basa en una estructura de calles principales y secundarias que atraviesan toda la ciudad y la dividen en barrios. Las calles están orientadas hacia edificios públicos como un palacio, templo o una plaza pública. Dos vías principales ( cardo y decumanus ) se cruzan en ángulo recto en el centro de la ciudad. Algunas ciudades fueron fundadas durante el califato omeya islámico temprano , cuyos esquemas se basaron en el concepto romano antiguo de ciudad ideal . Un ejemplo de ciudad planificada según tales conceptos fue excavado en Anjar , en el Líbano . [133] Donald Whitcomb sostiene que las primeras conquistas musulmanas iniciaron un intento consciente de recrear rasgos morfológicos específicos característicos de las primeras ciudades árabes del oeste y el suroeste. [134]

La élite árabe del Islam temprano estaba formada por habitantes de las ciudades de La Meca, Medina, Taif y la sociedad altamente urbanizada de Yemen , cuyas tradiciones árabes contribuyeron al desarrollo urbano de las primeras ciudades islámicas. [135] [136] Fuera de Arabia, los primeros campamentos militares de Kufa, Basora, Fustat y Kairouan se transformaron rápidamente en fundaciones permanentes y ciudades planificadas. Una de las tradiciones que contribuyeron a la aparición de las primeras ciudades islámicas fue la de las ciudades del sur de Arabia, como Saná, a la que pertenecían La Meca y Fustat. [137] Walter Dostal ha propuesto dos tipos urbanos basados ​​en la organización social. La primera se llama formación San'a, desarrollada a partir de un centro de mercado y habitada por grupos de una misma tribu con una diferenciación social basada en sus especializaciones tecnológicas "campesinos-artesanos". El segundo tipo urbano es la formación Tarim, en la que la organización del barrio refleja la estructura social de un asentamiento multitribal. [138]

Transformación de los pueblos conquistados

Más a menudo que fundar nuevas ciudades, los nuevos gobernantes islámicos se apoderaron de las existentes y las transformaron según las necesidades de la nueva sociedad islámica. Este proceso de transformación resultó decisivo para el desarrollo de la tradicional ciudad islámica, o Medina . [139] El principio de disposición de los edificios se conoce como "extensión horizontal". Las residencias y los edificios públicos, así como las viviendas privadas, tienden a distribuirse por separado y no están directamente relacionados entre sí arquitectónicamente. Las excavaciones arqueológicas en la ciudad de Jerash , la Gerasa de la Antigüedad, han revelado cómo los omeyas transformaron el plano de la ciudad. [140]

Morfología urbana de la Medina

La arquitectura de la ciudad islámica " oriental " se basa en conceptos culturales y sociológicos que difieren de los de las ciudades europeas. En ambas culturas se hace una distinción entre las áreas utilizadas por los gobernantes y su gobierno y administración, los lugares públicos de la vida común cotidiana y las áreas de la vida privada. Mientras que las estructuras y conceptos de las ciudades europeas se originaron a partir de una lucha sociológica para obtener derechos básicos de libertad (o privilegios urbanos ) de las autoridades políticas o religiosas durante la Edad Media , un pueblo o ciudad islámico está fundamentalmente influenciado por la preservación de la unidad de las ciudades seculares. y la vida religiosa a lo largo del tiempo. [141]

En una medina conviven palacios y residencias, así como lugares públicos como mezquitas , madrasas , complejos hospitalarios y espacios privados. Los edificios tienden a estar más orientados hacia el interior y están separados del "exterior" circundante ya sea por muros o por el orden jerárquico de las calles, o ambos. Las calles tienden a conducir desde las vías principales públicas hasta caminos secundarios sin salida y de allí a parcelas más privadas, y luego terminan allí. Las conexiones internas entre los distintos barrios de la ciudad son nulas o muy escasas. Para pasar de un barrio a otro hay que volver a la carretera principal. [141]

Dentro de un barrio, las carreteras secundarias conducen a complejos de edificios individuales o a grupos de casas. La casa individual también suele estar orientada hacia un atrio interior y rodeada por paredes que, a diferencia de las fachadas representativas europeas orientadas al exterior, en su mayoría están desnudas . Así, la estructura espacial de una medina refleja esencialmente la antigua tradición nómada de vivir en un grupo familiar o tribu, mantenidos unidos por asabiyya, estrictamente separados del "exterior". En general, la morfología de una medina islámica consiste en conceder –o negar– el acceso según el concepto básico de grados jerárquicos de privacidad. Los habitantes se trasladan del espacio público a las viviendas de su tribu y de allí a su hogar familiar. Dentro de una casa familiar se encuentran nuevamente espacios comunes y separados, estos últimos, y los más privados, generalmente reservados para mujeres y niños. Al final, sólo los cabezas de familia tienen acceso libre e ilimitado a todas las habitaciones y zonas de su casa privada, en contraposición al concepto más europeo de interconectar diferentes espacios para un acceso fácil y gratuito. La jerarquía de la privacidad guía y estructura así toda la vida social en una medina, desde el califa hasta su súbdito más humilde, desde la ciudad hasta la casa. [142]

Fortalezas y ciudades fronterizas

Mezquita en Qasr al-Hallabat
Patio de entrada de Qasr al-Hallabat

Misr, ribat

En la zona fronteriza de la expansión árabe se fundaron fuertes militares ( misr , pl. أَمْـصَـار , amṣār), o ribāṭ ( رِبَـاط , fortaleza). La estructura y función de un misr es similar a una antigua colonia romana . [143] Como una colonia fronteriza, la fortaleza sirvió como base para futuras conquistas. Los fuertes militares árabes de este tipo se construyeron frecuentemente en las proximidades de una ciudad más antigua de la Antigüedad o de la época bizantina. Con frecuencia eran de formato cuadrado. [144]

En lugar de mantener su propósito original de servir como base militar, muchos amṣār se convirtieron en centros urbanos y administrativos. En particular, esto ocurrió en el caso de las ciudades iraquíes de Kufa y Basora , que pasaron a ser conocidas como al-miṣrān ("los [dos] fuertes"), pero también con Fustat y Kairuán en el norte de África .

qasr

Qaṣr ( قَصْـر ; pl. قصور , quṣūr ) significa palacio, castillo o fuerte (fronterizo). Las fortalezas de la Antigüedad tardía a menudo continuaron en uso, aunque su función cambió con el tiempo. Algunos quṣūr ya eran utilizados como castra durante la época romana, y formaban parte de las fortificaciones del limes norteafricano . Ya en la época romana, los castra no sólo servían como fortificaciones, sino también como mercados y puntos de encuentro para las tribus que vivían más allá de la frontera.

Los quṣūr más pequeños se encuentran en la Jordania moderna e incluyen Qasr Al-Hallabat (ubicado a 50 km (31 millas) al este de Ammán ), Qasr Bushir (15 km (9,3 millas) al norte de Lajjun ), el castillo de Daganiya (45 km (28 mi) al norte de Ma'an ) y Odruh (22 km (14 millas) al este de Wadi Musa ). Después de que el Imperio Romano abandonara el Limes Arabus , muchos de los castra continuaron en uso. [145] Esta continuidad fue objeto de investigaciones arqueológicas en el fuerte de Qasr al-Hallabat, que en diferentes épocas sirvió como castrum romano, monasterio cenobítico cristiano y finalmente como Qasr omeya. [146] Qasr Al-Kharanah es uno de los primeros castillos del desierto conocidos , su forma arquitectónica demuestra claramente la influencia de la arquitectura sasánida.

Según una hipótesis desarrollada por Jean Sauvaget , el quṣūr omeya jugó un papel en la colonización agrícola sistemática de las zonas fronterizas deshabitadas y, como tal, continuó la estrategia de colonización de los primeros monjes cristianos y los Ghassanids . [147] Los omeyas, sin embargo, orientaron cada vez más su estrategia política hacia un modelo de política clientelista , de interdependencia y apoyo mutuos. [148] Después de la conquista omeya, el quṣūr perdió su función original y fueron abandonados o continuaron sirviendo como mercados locales y puntos de encuentro hasta el siglo X. [145] Otro tipo de fortaleza islámica es el Qalat .

Influencias

Influencias grecorromanas y sasánidas

La arquitectura islámica temprana estuvo influenciada por dos tradiciones antiguas diferentes:

  1. Tradición grecorromana: en particular, las regiones del recién conquistado Imperio Bizantino (el suroeste de Anatolia, Siria, Egipto y el Magreb) proporcionaron arquitectos, albañiles, mosaiquistas y otros artesanos a los nuevos gobernantes islámicos. Estos artesanos recibieron formación en arquitectura y artes decorativas bizantinas, y continuaron construyendo y decorando en el estilo bizantino, que se había desarrollado a partir de la arquitectura helenística y romana antigua. [67]
  2. Tradición oriental: Mesopotamia y Persia, a pesar de adoptar elementos del estilo representativo helenístico y romano, conservaron sus tradiciones arquitectónicas independientes, que derivaron de la arquitectura sasánida y sus predecesoras. [67]

El proceso de transición entre la Antigüedad tardía, o posclásica, y la arquitectura islámica se ejemplifica con los hallazgos arqueológicos en el norte de Siria y Palestina, el Bilad al-Sham (región de Levante) de los califatos omeya y abasí. En esta región, las tradiciones arquitectónicas tardoantiguas o cristianas se fusionaron con la herencia árabe preislámica de los conquistadores. [149]

árabe

Las referencias sobre la arquitectura islámica generalmente coinciden en que la arquitectura preislámica en la Península Arábiga tuvo sólo una influencia limitada en el desarrollo de la arquitectura islámica, al menos en comparación con las influencias de las tradiciones arquitectónicas existentes en los territorios conquistados más allá de la península. [14] [13] [12] [15] En la erudición occidental, una suposición tradicional era que los árabes de principios del siglo VII, en la época de Mahoma, eran pastores nómadas que no tenían fuertes tradiciones arquitectónicas. Gracias a estudios e investigaciones arqueológicas más recientes, esta vista ha sido revisada desde entonces y ahora se considera obsoleta. [150] [151] Según la erudita Beatrice Saint Laurent, las primeras investigaciones académicas sobre la historia de la arquitectura monumental islámica condujeron a la "visión defectuosa que veía las raíces de la arquitectura y el arte monumental islámico temprano únicamente en las tradiciones de las regiones conquistadas". . [152] Los estudiosos ahora coinciden en que una rica tradición arquitectónica también precedió a la aparición del Islam en Arabia y a los primeros monumentos islámicos. [153] [154]

La principal contribución arquitectónica que tuvo lugar en Arabia durante el período islámico temprano fue el desarrollo de una mezquita musulmana distintiva. [155] La mezquita hipóstila construida por Mahoma en Medina sirvió como modelo para el diseño de mezquitas tempranas en todo el mundo islámico. [10] La arquitectura religiosa omeya fue la primera expresión del arte islámico a gran escala [156] y la mezquita omeya de Damasco reprodujo el modelo hipóstilo a escala monumental. [157] Además, los omeyas no procedían de un vacío cultural y eran conscientes de su propia historia cultural árabe. [158] [159] Algunos eruditos sugieren que buscaron continuar la tradición arquitectónica árabe preislámica de construir palacios altos para simbolizar el poder del gobernante. [160]

Estilos regionales (después del siglo X)

Grandes selyúcidas y primeras dinastías turcas

Los pueblos turcos comenzaron a trasladarse a Oriente Medio a partir del siglo VIII y, tras convertirse al Islam, se convirtieron en fuerzas políticas y militares importantes en la región. La primera dinastía turca importante fue la de los Ghaznavids , que gobernaron desde Ghazna en el actual Afganistán y adoptaron una cultura persa . En la segunda mitad del siglo XII, los ghuridas , de origen étnico incierto, los reemplazaron como principal potencia en la región desde el norte de la India hasta el borde del mar Caspio . [161] [162] Entre los monumentos más notables de estas dos dinastías se encuentran una serie de torres y minaretes de ladrillo ornamentados que han sobrevivido como estructuras independientes y cuyas funciones exactas no están claras. Incluyen la Torre de Mas'ud III cerca de Ghazna (principios del siglo XII) y el Minarete de Jam construido por los Ghurids (finales del siglo XII). [163] [164] Casi al mismo tiempo, entre finales del siglo X y principios del siglo XIII, los turcos Qarakhanids gobernaron en Transoxiana . Este período se considera una época "clásica" de la arquitectura de Asia Central , con muchas construcciones impresionantes en Bukhara y Samarcanda . Entre ellos se incluyen una gran mezquita congregacional en Bukhara, de la que sólo sobrevive el minarete de Kalyan ( c.  1127 ), el cercano minarete de Vabkent (1141) y varios mausoleos Qarakhanid con fachadas monumentales, como los de Uzgen (actual Kirguistán ). de la segunda mitad del siglo XII. [165]

Cúpula de la mezquita Jameh de Isfahán, Irán, añadida en 1088-1089 por el visir selyúcida Taj al-Mulk

Más significativa fue la llegada de los turcos selyúcidas y la formación del Gran Imperio Selyúcida en el siglo XI, que conquistó todo Irán y otros extensos territorios en Asia Central y Oriente Medio. El monumento religioso más importante del gran período selyúcida es la Mezquita Jameh de Isfahán, que fue ampliada y modificada por varios mecenas selyúcidas a finales del siglo XI y principios del XII. A finales del siglo XI se le añadieron dos importantes e innovadoras cámaras abovedadas. Luego se erigieron cuatro grandes iwan alrededor del patio a principios del siglo XII, dando origen al plan de los cuatro iwan . [166] [167] [168] El plan de los cuatro iwan revolucionó la forma y función de las mezquitas de la región e introdujo nuevos tipos de edificios que incluían madrasas y caravasares que se extendieron por Irán, Anatolia y Siria. [169] Se construyeron grandes caravasares como una forma de fomentar el comercio y afirmar la autoridad selyúcida en el campo. Por lo general, consistían en un edificio con apariencia exterior fortificada, un portal de entrada monumental y un patio interior rodeado por varios pasillos, incluidos iwans. Algunos ejemplos notables, conservados sólo parcialmente, son los caravasares de Ribat-i Malik (c. 1068-1080) y Ribat-i Sharaf (siglo XII) en Transoxiana y Khorasan , respectivamente. [170] [171] [172] Los selyúcidas también continuaron construyendo "tumbas en torre", un tipo de edificio iraní de períodos anteriores, como la Torre Toghrul construida en Rayy (sur de la actual Teherán ) en 1139. Más innovador, Sin embargo, fue la introducción de mausoleos de planta cuadrada o poligonal, que más tarde se convirtieron en una forma común de tumbas monumentales. Los primeros ejemplos de esto son los dos mausoleos de Kharraqan (1068 y 1093) cerca de Qazvin (norte de Irán), que tienen formas octogonales, y el gran mausoleo de Sanjar ( c.  1127 ) en Merv (actual Turkmenistán ), que tiene una planta cuadrada. base. [173]

Después de la decadencia de los grandes selyúcidas a finales del siglo XII, varias dinastías turcas formaron estados e imperios más pequeños. Una rama de la dinastía selyúcida gobernó un sultanato en Anatolia (también conocido como los selyúcidas de Anatolia), los zenguidas y artuquidas gobernaron en el norte de Mesopotomia (conocido como Jazira ) y regiones cercanas, y el Imperio Khwarazmian gobernó Irán y Asia central hasta el Invasiones mongolas del siglo XIII. [162]

Irán y Asia Central

Mezquita Tarikhaneh , una de las mezquitas más antiguas conservadas en Irán [175]

A partir del siglo X y especialmente durante el período de dominación selyúcida, el mundo islámico oriental (incluidos Irán y Asia central) generalmente compartía un estilo arquitectónico común. [59] [176] [177] Este estilo se caracterizó por el uso destacado del ladrillo como material de construcción y decoración, extensas arcadas , decoración de azulejos en el exterior de los edificios, el uso privilegiado de cúpulas y bóvedas, y el uso creciente de mocárabes . [59]

Bajo los selyúcidas, apareció por primera vez el "plan iraní" o plan de construcción de mezquitas de cuatro iwan, con cuatro iwan axiales. Los lugares de alojamiento ( khān o caravanserai) para los viajeros y sus animales, generalmente mostraban una arquitectura más utilitaria que ornamental, con mampostería de escombros, fuertes fortificaciones y comodidades mínimas. [178]

Mausoleo de Fakhr al-Din Razi o Il-Arslan en Kunya-Urgench , Turkmenistán , finales del siglo XII o principios del XIII ( período del Imperio Khwarazmian )

La decadencia de los selyúcidas fue seguida por el surgimiento del Imperio Khwarazmian en Asia Central. La antigua capital de Khwarazmian, Kunya-Urgench (en la actual Turkmenistán), ha conservado varias estructuras del período Khwarazmian (finales del siglo XII y principios del XIII), incluido el llamado Mausoleo de Fakhr al-Din Razi (posiblemente la tumba de Il-Arslan ) y el Mausoleo del Sultán Tekesh . [179] [180]

Irán y Asia Central fueron conquistados por los mongoles en el siglo XIII, lo que condujo al establecimiento del Ilkanato . El período Ilkanato proporcionó varias innovaciones en la construcción de cúpulas que eventualmente permitieron a los persas construir estructuras mucho más altas. Estos cambios posteriormente allanaron el camino para la arquitectura safávida. El pináculo de la arquitectura ilkanato se alcanzó con la construcción del mausoleo de Uljaytu (1302-1312) en Soltaniyeh , Irán, que mide 50 m de altura y 25 m de diámetro, lo que la convierte en la tercera cúpula de mampostería más grande y más alta jamás erigida. [181] La delgada cúpula de doble capa estaba reforzada por arcos entre las capas. [182]

El Registán es un conjunto de tres madrasas en Samarcanda , Uzbekistán . La madraza Ulugh Beg (izquierda) data del período timúrida (siglo XV).

La arquitectura y el urbanismo iraníes también alcanzaron su apogeo bajo los Timúridas , la dinastía fundada por Timur ( r.  1370-1405 ). La arquitectura timúrida se caracteriza por su gran escala, sus prominentes cúpulas de doble capa, el uso extensivo de azulejos de cerámica en el exterior y sus elaboradas bóvedas geométricas en el interior. [183] ​​[184] [1] Se basó en los desarrollos anteriores de la arquitectura ilkhanid y los refinó, [1] desarrollando un estilo imperial que fue influyente más allá de sus fronteras originales, como en el temprano Imperio Otomano hacia el oeste y el Mughal. Imperio en el subcontinente indio. [185] [186] Los monumentos erigidos por Timur y sus sucesores se encuentran en toda la región, pero se concentran especialmente en Samarcanda y Herat , las principales capitales. Uno de los monumentos más antiguos es el santuario de Ahmed Yasawi en la actual Kazajstán , mientras que la mayoría de los monumentos más importantes del reinado de Timur se encuentran en Samarcanda, incluido el mausoleo Gur-e Amir (mausoleo de Timur), la necrópolis de Shah-i-Zinda , y la Mezquita Bibi Khanum . Después de Timur, uno de los mecenas más importantes de la arquitectura fue Gawhar Shad , la esposa del sultán Shah Rukh , quien encargó la mezquita Gawhar Shad en Mashhad y su propio mausoleo en Herat. [183]

Mezquita Shah en la plaza Naqsh-e Jahan , en Isfahan , Irán, construida por Abbas I durante el período Safavid

El renacimiento de la construcción de mezquitas y cúpulas persas se produjo durante la dinastía Safavid , cuando Shah Abbas , en 1598, inició la reconstrucción de Isfahán, con la plaza Naqsh-e Jahan como pieza central de su nueva capital. [187] La ​​característica distintiva de las cúpulas persas, que las separa de las cúpulas creadas en el mundo cristiano o en los imperios otomano y mogol, eran los coloridos azulejos con los que cubrían el exterior de sus cúpulas, como lo harían en el interior. Estas cúpulas pronto sumaron docenas en Isfahán, y la distintiva forma de color azul llegó a dominar el horizonte de la ciudad. Este estilo distintivo de arquitectura se perfeccionó durante el período Safavid, que vio la llegada del haft-rangi , o estilo de quema de azulejos de siete colores, un proceso que les permitió aplicar más colores a cada azulejo, creando patrones más ricos, más dulces para el ojo. [188] Los colores que preferían los persas eran patrones dorados, blancos y turquesas sobre un fondo azul oscuro. [189] Las extensas bandas de inscripción de caligrafía y arabescos en la mayoría de los edificios principales fueron cuidadosamente planificadas y ejecutadas por Ali Reza Abbasi , quien fue nombrado jefe de la biblioteca real y maestro calígrafo en la corte del Shah en 1598, [190] mientras Shaykh Bahai supervisó los proyectos de construcción. Con una altura de 53 metros, la cúpula de la Mezquita Shah se convertiría en la más alta de la ciudad cuando se terminara en 1629. Fue construida como una cúpula de doble capa, con 14 m de luz entre las dos capas, y descansando sobre una estructura octogonal. cámara domo. [191]

Siria post-Seljuk y Mesopotamia

Bajo el dominio Zengid y Artuqid, ciudades como Mosul , Diyarbakir , Hasankeyf y Mardin en la Alta Mesopotamia (o al-Jazira en árabe) se convirtieron en importantes centros de desarrollo arquitectónico que tuvieron una influencia a largo plazo en la región en general. [192] [193] Uno de los monumentos más notables es la Gran Mezquita de Diyarbakir , fundada en el siglo VII pero reconstruida bajo los selyúcidas y los artuqidas en el siglo XII. [194] [195] Es similar en forma a la Mezquita Omeya de Damasco y tiene elementos ornamentados de estilo clásico en la fachada del patio. [196] [197] Las murallas de la ciudad de Diyarbakir también cuentan con varias torres construidas por los artuqidas y decoradas con una mezcla de inscripciones caligráficas e imágenes figurativas de animales y criaturas mitológicas talladas en piedra. Una de las culminaciones de la arquitectura artuquí posterior es la Madraza Zinciriye o Sultán Isa en Mardin, que data de 1385. [198] En Mosul, el gobernante zengí Nur al-Din construyó la mezquita al-Nuri (1148 y 1170-1172), de del cual hasta los tiempos modernos sólo se conservó el minarete original. [196] (El minarete y la mezquita reconstruida fueron destruidos recientemente en la batalla de Mosul . [199] )

Damasco recuperó cierto protagonismo después de quedar bajo el control de Nur al-Din en 1154. Ese mismo año, Nur al-Din fundó un complejo hospitalario, el Maristan al-Nuri o Bimaristan de Nur al-Din, que tuvo gran influencia en el mundo islámico. y destaca por la bóveda de mocárabes de su portal de entrada y una cúpula de mocárabes de influencia mesopotámica sobre el vestíbulo. [200] [201] [202] Los Zengids y sus sucesores, la dinastía kurda ayubí , construyeron muchas más madrasas, fortificaciones, hammams y otros edificios caritativos en las ciudades de Siria. A diferencia de las madrazas selyúcidas e iraníes, las madrazas sirias son más pequeñas y más diversas en sus diseños, adaptadas al denso tejido urbano de ciudades como Damasco y Alepo (por ejemplo, Adiliya Madrasa en Damasco y Firdaws Madrasa en Alepo). [203] [204]

Selyúcidas y beyliks de Anatolia

Portal de la Gran Mezquita de Divriği (1228-1229)

Los selyúcidas de Anatolia gobernaban un territorio que era multiétnico y recién colonizado por musulmanes. Como resultado, su arquitectura era ecléctica e incorporaba influencias de otras culturas como la arquitectura iraní, armenia y bizantina local. [205] [206] [207] En contraste con las construcciones selyúcidas más al este, la arquitectura de Anatolia estaba construida en gran parte con piedra. [207] La ​​edad de oro de su imperio de Anatolia, con su capital en Konya , fue a principios del siglo XIII. La autoridad selyúcida decayó tras su derrota ante los mongoles en 1243 . Los iljanidas mongoles gobernaron el este de Anatolia indirectamente a través de vasallos selyúcidas hasta 1308, cuando tomaron el control directo. [208] [209] Principados más pequeños y emiratos locales, conocidos colectivamente como los Beyliks , surgieron progresivamente. A pesar de este declive, la tradición arquitectónica selyúcida persistió en gran medida y continuó evolucionando bajo estos nuevos gobernantes. [209]

La decoración de la arquitectura selyúcida de Anatolia se concentró en los portales de entrada, las ventanas y los mihrabs. El tallado en piedra fue una de las técnicas más logradas, con motivos que iban desde motivos de estuco iraníes anteriores hasta motivos locales bizantinos y armenios. Las madrasas de Sivas y la Ince Minareli Medrese (c. 1265) en Konya se encuentran entre los ejemplos más notables, mientras que el complejo de la Gran Mezquita y Hospital de Divriği se distingue por algunas de las tallas en piedra más eclécticas y extravagantes de la región. El mármol rayado ablaq de estilo sirio también aparece en algunos portales de entrada en Konya. La arquitectura de Anatolia innovó aún más en el uso de revestimientos de azulejos para cubrir superficies enteras independientemente de otras formas de decoración, como se ve en Karatay Medrese (1251-1252) en Konya y lo demuestran los mosaicos recuperados del Palacio de Kubadabad (c. 1236 o principios del siglo XIII). [210] [206] [211]

Las mezquitas selyúcidas de Anatolia incluían construcciones hipóstilas más conservadoras junto con planos de planta menos tradicionales. Un ejemplo hipóstilo importante es la Mezquita Alaeddin de Konya (construida entre 1156 y 1235, con adiciones posteriores). [206] [212] Las mezquitas del período Beylik posterior tenían formas más diversas, como la mezquita congregacional Saruhanid en Manisa (1371), la mezquita Isa Bey en Selçuk (1374) y la mezquita İlyas Bey en Mileto (1304). . [209] Las madrazas normalmente se centraban alrededor de un patio abierto tradicional bordeado por un número variable de iwans (por ejemplo, Çifte Minareli Medrese en Erzurum y Gök Medrese en Sivas) o un patio central cubierto por una cúpula (por ejemplo, las madrasas Karatay e Ince Minareli en Konya). [213] [206] [214] También se construyeron caravasares monumentales a lo largo de las rutas comerciales, típicamente con una apariencia exterior fortificada, un portal de entrada alto decorado con piedra tallada y un patio interior que a veces contenía una sala de oración cúbica elevada en el centro ( por ejemplo, el Sultán Han al suroeste de Aksaray y otro Sultán Han al noreste de Kayseri ). [215] [206]

mameluco

Los mamelucos eran un cuerpo militar reclutado entre los esclavos que sirvieron bajo la dinastía ayyubí y finalmente tomaron el relevo de esa dinastía en 1250, gobernando Egipto, el Levante y el Hiyaz hasta la conquista otomana de 1517 . A pesar de su política interna, a menudo tumultuosa y violenta, los sultanes mamelucos fueron prolíficos mecenas de la arquitectura y contribuyeron enormemente al repertorio de monumentos del Cairo histórico , su capital. [216] [217] Algunos sultanes que reinaron durante mucho tiempo, como Al-Nasir Muhammad ( r.  1293-1341 , con interrupciones) y Qaytbay ( r.  1468-1496 ), fueron especialmente prolíficos. Si bien El Cairo fue el principal centro de mecenazgo, la arquitectura mameluca también aparece en otras ciudades de su reino, como Damasco, Jerusalén, Alepo y Medina. [218]

La arquitectura mameluca se distingue en parte por la construcción de edificios multifuncionales cuyos planos se volvieron cada vez más creativos y complejos debido al limitado espacio disponible en la ciudad y al deseo de hacer que los monumentos fueran visualmente dominantes en su entorno urbano. [219] [216] [217] Los patrocinadores, incluidos sultanes y emires de alto rango, generalmente se proponían construir mausoleos para ellos mismos, pero les adjuntaban varias estructuras caritativas como madrasas, khanqahs , sabils o mezquitas. Los ingresos y gastos de estos complejos caritativos se regían por acuerdos waqf inalienables que también servían al propósito secundario de asegurar alguna forma de ingreso o propiedad para los descendientes de los patrocinadores. [217] [219] La planta cruciforme o de cuatro iwan se adoptó para las madrasas y se volvió más común para los nuevos complejos monumentales que la mezquita hipóstila tradicional, aunque los iwan abovedados del período temprano fueron reemplazados por iwan de techo plano en el último. período. [220] [221] La decoración de los monumentos también se volvió más elaborada con el tiempo, con paneles y mosaicos de mármol tallados en piedra y de colores (incluido el ablaq ) que reemplazaron al estuco como la decoración arquitectónica más dominante. Los portales de entrada monumentales decorados se volvieron comunes en comparación con períodos anteriores, a menudo tallados con mocárabes . En estas tendencias fueron evidentes las influencias de la región siria , el Irán ilkhaní y posiblemente incluso Venecia . [222] [223] Los minaretes, que también eran elaborados, generalmente consistían en tres niveles separados por balcones, y cada nivel tenía un diseño diferente al de los demás. Los minaretes mamelucos tardíos, por ejemplo, solían tener un fuste octogonal en el primer nivel, un fuste redondo en el segundo y una estructura de linterna con remate en el tercer nivel. [224] [225] Las cúpulas también pasaron de estructuras de madera o ladrillo, a veces de forma bulbosa, a cúpulas de piedra puntiagudas con complejos motivos geométricos o arabescos tallados en sus superficies exteriores. [226] El pico de esta arquitectura de cúpula de piedra se alcanzó bajo el reinado de Qaytbay a finales del siglo XV. [227]

Después de la conquista otomana de 1517, se introdujeron nuevos edificios de estilo otomano; sin embargo, el estilo mameluco continuó repitiéndose o combinándose con elementos otomanos en muchos monumentos posteriores. [228] Algunos tipos de edificios del período mameluco tardío, como los sabil-kuttabs (una combinación de sabil y kuttab ) y los caravasares de varios pisos ( wikala s o khan s), en realidad crecieron en número durante el período otomano. [228] En los tiempos modernos, desde finales del siglo XIX en adelante, también se utilizó un estilo "neo-mameluco", en parte como respuesta nacionalista contra los estilos otomano y europeo, en un esfuerzo por promover los estilos "egipcios" locales (aunque los arquitectos a veces eran europeos). [229] [230] [231] Ejemplos de este estilo son el Museo de Arte Islámico de El Cairo, la Mezquita Al-Rifa'i , la Mezquita Abu al-Abbas al-Mursi en Alejandría y numerosos edificios públicos y privados como los de Heliópolis . [229] [230] [231] [232]


otomano

La arquitectura del Imperio Otomano se desarrolló a partir de la arquitectura selyúcida anterior , con influencias de la arquitectura bizantina e iraní junto con las tradiciones arquitectónicas de los Balcanes y otras partes de Medio Oriente . [237] [238] [239] [240] [241] [242] La arquitectura clásica del Imperio Otomano era una mezcla de tradición turca nativa e influencias de Santa Sofía . [240] [241] Uno de los mejores representantes de este período es Mimar Sinan , cuyas obras incluyen la Mezquita Süleymaniye en Estambul y la Mezquita Selimiye en Edirne . [243] [244]

A partir del siglo XVIII, la arquitectura otomana fue influenciada por la arquitectura barroca de Europa occidental . [245] La mezquita de Nuruosmaniye es uno de los ejemplos supervivientes de este período. [245] El último período otomano vio más influencias de Europa occidental, traídas por arquitectos como los de la familia Balyan . [246] Este período también vio el desarrollo de un nuevo estilo arquitectónico llamado neo-otomano o revivalismo otomano, también conocido como el Primer Movimiento Arquitectónico Nacional , [247] por arquitectos como Mimar Kemaleddin y Vedat Tek . [246]

Si bien Estambul fue el principal sitio de patrocinio imperial durante la mayor parte de la historia del imperio, las primeras capitales de Bursa y Edirne también contienen una concentración de monumentos otomanos. La arquitectura otomana también se encuentra en todas las provincias del imperio, desde Europa del Este hasta Oriente Medio y el norte de África. [248] [249] [97] Los principales monumentos religiosos, como los patrocinados por el sultán y su familia, eran complejos arquitectónicos típicos, conocidos como külliye , que tenían múltiples elementos que proporcionaban diversos servicios caritativos. Estos complejos eran gobernados y gestionados con la ayuda de un acuerdo vakif ( waqf árabe ). [248] Por ejemplo, la Mezquita de Fatih en Estambul era parte de una külliye muy grande fundada por Mehmed II , construida entre 1463 y 1470, que también incluía: un tabhane (casa de huéspedes para viajeros), un imaret (cocina benéfica), una darüşşifa (hospital), un caravasar , un mektep (escuela primaria), una biblioteca, un hammam (casa de baños), un cementerio con el mausoleo del fundador y ocho madrasas con sus anexos. Los edificios estaban dispuestos de forma regular, en parte simétrica, con la mezquita monumental en el centro, aunque no todas las estructuras han sobrevivido hasta nuestros días. [244] [249]

Península Ibérica y norte de África occidental

El estilo arquitectónico que se desarrolló en los territorios más occidentales del mundo musulmán histórico a menudo se denomina "arquitectura morisca". El término "moriscos" proviene de la designación europea de los habitantes musulmanes de estas regiones como " moros ". [252] [87] Los estudiosos a veces utilizan "arquitectura islámica occidental" o "arquitectura del Occidente islámico" como un término más preciso para este tema. [51] [52] Este estilo arquitectónico se desarrolló principalmente en Al-Andalus (actual España entre 711 y 1492 y Portugal entre 711 y 1249) y en el norte de África occidental , incluidos Marruecos, Argelia y Túnez (parte del Magreb). [51] [52] Mezcló influencias de la cultura bereber ( amazigh ) en el norte de África, la España preislámica ( romana , bizantina y visigoda ) y corrientes artísticas contemporáneas en el Medio Oriente islámico para elaborar un estilo único a lo largo de siglos con características reconocibles. características como el arco "morisco" , los jardines del riad (patios con jardines divididos simétricamente) y elaborados motivos geométricos y arabescos en madera, estuco y azulejos (en particular, zellij ). [51] [253] [87] [254] Los principales centros de este desarrollo artístico incluyeron las principales capitales de los imperios y estados musulmanes en la historia de la región, como Córdoba , Kairuán , Fez , Marrakech , Sevilla , Granada y Tlemcen . [51] [52] Entre los monumentos más conocidos de estas zonas se encuentran la Gran Mezquita de Córdoba, la ciudad-palacio de Madinat al-Zahra (cerca de Córdoba), la Mezquita Qarawiyyin (en Fez), la Gran Mezquita de Tlemcen , la Mezquita Kutubiyya (Marrakech), la Giralda (Sevilla) y el conjunto palaciego fortificado de la Alhambra (Granada). [51] [52]

Incluso después de las conquistas cristianas de Al-Andalus, el legado de la arquitectura árabe todavía se mantenía en España en el estilo mudéjar , que hacía uso de técnicas y diseños árabes y los adaptaba a los mecenas cristianos . [255] [256] En el norte de África, el estilo árabe medieval se perpetuó en la arquitectura marroquí con relativamente pocos cambios, mientras que en Argelia y Túnez se mezcló con la arquitectura otomana después de la conquista otomana de la región en el siglo XVI. [51] [52] Mucho más tarde, particularmente en el siglo XIX, el estilo morisco fue frecuentemente imitado o emulado en el estilo neomorisco o renacentista morisco que surgió en Europa y América como parte del interés romántico por el "Oriente" y también, en particular, como una opción recurrente para la nueva arquitectura de la sinagoga judía . [257] [258]

Además del estilo morisco general, algunos estilos y estructuras en el norte de África están asociados distintivamente con áreas que han mantenido fuertes poblaciones y culturas bereberes, incluidas, entre otras, las regiones montañosas del Atlas de Marruecos, las regiones de Aurès y M'zab de Argelia. y el sur de Túnez. [259] No forman un solo estilo sino más bien una variedad diversa de estilos vernáculos locales. [259] Las dinastías gobernantes bereberes también contribuyeron a la formación y el patrocinio del arte y la arquitectura islámicos occidentales a través de su dominio político de la región entre los siglos XI y XVI (durante el gobierno de los almorávides , almohades , meriníes y hafsidas , entre otros). [254] [259] [51] En Marruecos, los valles y oasis rurales del Atlas y el sur, en gran parte habitados por bereberes, están marcados por numerosas kasbahs (fortales) y ksour (pueblos fortificados), típicamente estructuras de techo plano hechas de material apisonado . tierra y decorado con motivos geométricos locales, como ocurre con el famoso ejemplo de Ait Benhaddou . [259] [260] [261] Del mismo modo, el sur de Túnez está salpicado de ksour en las cimas de colinas y graneros fortificados de varios pisos ( ghorfa ), como los ejemplos en Medenine y Ksar Ouled Soltane , típicamente construidos con piedra suelta unida por un mortero de arcilla . . [259] La isla de Jerba en Túnez tiene una arquitectura de mezquita tradicional con estructuras bajas construidas en piedra y cubiertas de cal. Sus salas de oración tienen cúpulas y minaretes cortos y redondos. [262] [259] La región de M'zab en Argelia (por ejemplo, Ghardaïa ) también tiene mezquitas y casas distintivas que están completamente encaladas, pero construidas con tierra apisonada. Sus estructuras también hacen uso frecuente de cúpulas y bóvedas de cañón. A diferencia de Jerba, los minaretes distintivos aquí son altos y tienen una base cuadrada, que se estrecha hacia el final y está coronado con esquinas en forma de "cuernos". [262] [259]

yemenita

El Bāb al-Yaman ( بَـاب ٱلْـيَـمَـن , Puerta del Yemen) en la Ciudad Vieja de Saná , Yemen

La arquitectura yemení puede caracterizarse como "conservadora", ya que combina características islámicas y preislámicas. [264] [265] En la Antigüedad, Yemen albergaba varias ciudades-estado ricas y una tradición indígena de arquitectura del sur de Arabia. [266] [267] En el siglo V d.C., hay evidencia de que los estilos indígenas estaban siendo influenciados por el arte bizantino y mediterráneo de la Antigüedad tardía. [266] Yemen fue islamizado en el siglo VII, pero pocos edificios del período islámico temprano se han conservado intactos en la actualidad. Sólo a partir del siglo X se pueden documentar estilos arquitectónicos islámicos distintivos. [264]

Un tipo de mezquita atestiguada durante el período temprano del gobierno de Sulayhid y Rasulid consistía en una gran cámara cúbica con una entrada, que tenía antecedentes en la arquitectura de los templos preislámicos de la región. [264] [266] Otro tipo consistía en una cámara rectangular con orientación transversal, con múltiples entradas y columnas de soporte en el interior, a veces precedida por un patio. [264] La mezquita hipóstila con patio, común en otros lugares, era comparativamente rara en el Yemen islámico temprano. [264] La Gran Mezquita de Saná , originalmente encargada por el califa omeya al-Walid (r. 705-715) y reconstruida en épocas posteriores, fue una de las pocas mezquitas de este tipo en la región. [264] [266] La decoración de la mezquita refleja las técnicas yemeníes de madera tallada y pintada, piedra tallada y estuco tallado. [268]

Cúpula central de la mezquita Ashrafiyya en Ta'izz (hacia 1397)

Los ayyubíes introdujeron en la región tipos de mezquitas con cúpulas, así como madrasas de estilo sunita, pero ninguno de sus edificios en Yemen ha sobrevivido. Los rasúlidas que les siguieron (siglos XIII-XV) fueron prolíficos mecenas de la arquitectura y perpetuaron estos nuevos tipos de edificios, influidos por sus vínculos políticos con Egipto. [264] [269] Durante el mismo período, los imanes zaydíes en el norte de Yemen fueron enterrados en tumbas con cúpulas ricamente decoradas. [269] Con el advenimiento del dominio otomano en Yemen después de 1538, la arquitectura de estilo rasulida continuó siendo la norma local en las áreas controladas por los sunitas, pero elementos de la arquitectura otomana comenzaron a introducirse a finales del siglo XVI. [266]

Shibam , un ejemplo de pueblo histórico fortificado

Yemen también destaca por sus históricas casas-torre, construidas en dos o más plantas. Estas casas varían en forma y materiales de una región a otra. Por lo general, se construyen con barro (tierra apisonada o adobe secado al sol ), piedra o una combinación de ambos, y se utiliza madera para techos y pisos. [267] [270] Si bien estas estructuras se reparan y restauran con el tiempo, este estilo arquitectónico se ha mantenido generalmente sin cambios durante cientos de años. [267] La ​​antigua ciudad de Saná, hoy declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, contiene muchos ejemplos. [268] [271] Algunas aldeas y ciudades, como Rada'a , se construyeron alrededor de una ciudadela fortificada (por ejemplo, la Ciudadela de Rada'a ), otras estaban rodeadas por un alto muro de adobe (por ejemplo, Shibam), y algunas se construyeron de modo que las propias casas formaran un muro exterior a lo largo del perímetro (por ejemplo, Khawlan). [270]

Subcontinente indio

El Taj Mahal en Agra (1632-1647), [272] el edificio más famoso de la arquitectura mogol

La arquitectura indoislámica en el subcontinente indio comenzó en Sindh en el siglo VIII, donde se descubrieron restos de una mezquita congregacional en Banbhore que data del año 725. [273] Los Ghurids sentaron las bases del Sultanato de Delhi y construyeron monumentos en el norte de la India en los siglos XII y XIII. El monumento más notable de este período es el complejo de la mezquita Quwwat al-Islam y el Qutb Minar , que fueron iniciados en la década de 1190 por el sultán Qutb al-Din Aybak . La construcción inicial de la mezquita reutilizó restos de templos hindúes y jainistas y el complejo se convirtió en un prototipo para muchas mezquitas construidas posteriormente en la región. [272] [274] El progreso de la islamización en la región durante los siglos XIV y XV resultó en el surgimiento de un estilo indoislámico más distintivo en esta época, como lo ejemplifican los monumentos construidos bajo la dinastía Tughluq y otros estados locales. Entre otras características, este estilo hizo un mayor uso de arcos, espacios abovedados, cúpulas y elementos de agua, al mismo tiempo que los integraba con elementos arquitectónicos indígenas indígenas . [275] En la parte noroeste del subcontinente, algunos ejemplos notables de este período incluyen la Tumba de Rukn-i Alam en Multan y la mezquita congregacional de Ahmedabad (1423), la última de las cuales es un ejemplo particularmente armonioso de cultura islámica e indígena. Elementos indios combinados en un solo edificio. [275] [276]

El estilo más conocido de arquitectura indoislámica es la arquitectura mogol , construida principalmente entre 1560 y 1720. La arquitectura mogol temprana se desarrolló a partir de la arquitectura indoislámica existente, pero también siguió el modelo de la arquitectura timúrida, debido en parte a la ascendencia timúrida de los mogoles. El fundador de la dinastía , Babur . [277] [278] [279] [186] Los ejemplos más destacados de la arquitectura mogol son la serie de mausoleos imperiales, que comenzaron con la fundamental Tumba de Humayun . El más famoso es el Taj Mahal en Agra, terminado en 1648 por el emperador Shah Jahan en memoria de su esposa Mumtaz Mahal , quien murió mientras daba a luz a su decimocuarto hijo. El Taj Mahal es completamente simétrico excepto por el sarcófago de Shah Jahan , que está colocado descentrado en la sala de la cripta debajo del piso principal. Esta simetría se extendió a la construcción de una mezquita espejo completa en mármol negro para complementar la mezquita orientada a La Meca ubicada al oeste de la estructura principal. Otro mausoleo imperial ligeramente posterior es el Bibi Ka Maqbara en Aurangabad (1678), que fue encargado por el sexto emperador mogol, Aurangzeb , en memoria de su esposa. [280]

Los mogoles también construyeron palacios y mezquitas monumentales. Un ejemplo famoso del estilo charbagh del jardín mogol son los jardines Shalimar en Lahore, donde también se encuentra la tumba sin cúpula de Jahangir . El Fuerte Rojo de Delhi y el Fuerte de Agra son enormes palacios fortificados con forma de castillo, y la ciudad abandonada de Fatehpur Sikri , a 42 kilómetros (26 millas) al oeste de Agra, fue construida para Akbar a finales del siglo XVI. [281] Las principales mezquitas construidas por los emperadores mogoles y su familia incluyen la Jama Masjid (Mezquita del Viernes) en Delhi, la Mezquita Badshahi en Lahore y otras mezquitas de forma similar que a menudo se construyeron cerca o dentro de otros complejos imperiales. Incluso la nobleza mogol pudo construir monumentos relativamente importantes, como en el ejemplo de la mezquita de Wazir Khan en Lahore (1635), construida por Wazir Khan cuando era gobernador del Punjab bajo Shah Jahan. [278] [282] En el período mogol posterior, algunos gobernadores locales se volvieron semiautónomos, lo que los impulsó a construir sus propios monumentos y embellecer sus propias capitales regionales con estilos arquitectónicos locales altamente creativos. El complejo Bara Imambara ( c.  1780 ) construido por Asaf al-Dawla en Lucknow es un ejemplo de ello. [283]

Los sultanatos de Deccan en las regiones del sur del subcontinente indio también desarrollaron sus estilos arquitectónicos indoislámicos locales deccani , ejemplificados por monumentos como el Charminar en Hyderabad (1591) y Gol Gumbaz en Bijapur (1656). [284] [285] [286] En la parte oriental del subcontinente indio, la región bengalí desarrolló un estilo regional distinto bajo el sultanato independiente de Bengala , que floreció entre los siglos XIV y XVI. Incorporó influencias de Persia, Bizancio y el norte de la India, [287] que incluían elementos indígenas bengalíes mezclados, como techos curvos, torres de esquina y compleja ornamentación de terracota . Una característica del sultanato fue la relativa ausencia de minaretes. [288] En toda la región se construyeron muchas mezquitas medievales pequeñas y medianas, con múltiples cúpulas y artísticos mihrabs de nicho. [288] La gran mezquita de Bengala fue la Mezquita Adina (1374-1375), la mezquita más grande del subcontinente indio, aunque hoy parcialmente arruinada. Construida con piedra demolida de templos, presentaba una monumental bóveda de cañón de crucería sobre la nave central, la primera bóveda gigante de este tipo utilizada en el subcontinente. La mezquita se inspiró en el estilo imperial sasánida de Persia. [289] Otro ejemplo excepcional que sobrevive en el actual Bangladesh es la mezquita Sat Gumbaz ("Sesenta cúpulas") en Bagerhat ( c.  1450 ). [290] Más tarde, un estilo provincial influenciado por el norte de la India evolucionó en la Bengala mogol durante los siglos XVII y XVIII. Los mogoles también copiaron la tradición bengalí de tejados do-chala para los mausoleos del norte de la India. [291]

malayo-indonesio

Mezquita Demak Una de las mezquitas más antiguas de Indonesia. [296]

El Islam se extendió gradualmente en el archipiélago malayo - indonesio a partir del siglo XII, y especialmente durante el siglo XV cuando el Sultanato de Malaca dominaba la región. La introducción del Islam fue lenta y gradual. La llegada del Islam no condujo a la introducción de una nueva tradición constructiva, sino que supuso la apropiación de formas arquitectónicas existentes, que fueron reinterpretadas para satisfacer las necesidades musulmanas. Las características arquitectónicas existentes en Malayo-Indonesia, como la puerta candi bentar , paduraksa (normalmente marca la entrada a los recintos más sagrados), balai nobat (una torre supuestamente utilizada para almacenar instrumentos musicales reales) y el techo piramidal sagrado se utilizaron para la arquitectura islámica. . Durante siglos, las mezquitas malayo-indonesias carecieron de cúpulas o minaretes, ambos considerados de origen de Oriente Medio. Las mezquitas originales malayo-indonesias cuentan con techos piramidales de varias capas y no tienen minarete. La oración se llama tocando un tambor de oración conocido como beduk . El minarete de la mezquita Menara Kudus es un gran ejemplo de la arquitectura malayo-indonesia. La arquitectura de las mezquitas malayo-indonesia también presenta una fuerte influencia de los estilos arquitectónicos del Medio Oriente. [297] Este estilo de arquitectura se puede encontrar en el diseño de mezquitas en Brunei , Indonesia , Malasia , Singapur , Filipinas y Tailandia . Hoy en día, con el aumento de la peregrinación musulmana a La Meca, las mezquitas malayo-indonesias están desarrollando un estilo más estándar e internacional, con una cúpula y un minarete.

Indonesia

La mezquita más antigua que se conserva en Indonesia es la Gran Mezquita de Demak , que es la mezquita real del Sultanato de Demak , aunque esta no es la estructura islámica más antigua. La estructura islámica más antigua de Indonesia son partes del palacio real en el Sultanato de Cirebon , Cirebon . El complejo del palacio contiene un cronograma que puede leerse como el equivalente Saka del año 1454 d.C. Los primeros palacios islámicos conservan muchas características de la arquitectura preislámica que es evidente en las puertas o torres del tambor. El Palacio Kasepuhan probablemente se inició a finales del período preislámico y continuó creciendo durante el período de transición del hinduismo al Islam. El complejo contiene pistas sobre las etapas del proceso de cambios graduales a medida que el Islam se incorpora a la arquitectura indonesia. Dos de las características hindúes adoptadas en el Islam en el palacio son los dos tipos de puertas de entrada: el portal dividido ( candi bentar ) que proporciona acceso al pabellón de audiencias públicas y la puerta adintelada ( paduraksa ) que conduce al patio delantero.

Malasia

La mezquita original en Malasia tenía una estructura y un estilo arquitectónico básicos: con cuatro pilares para los cimientos y hojas de palma para el techo. En Malaca, el diseño arquitectónico es un cruce entre la arquitectura local malaya, india y china. Tradicionalmente, el minarete se asemeja a una pagoda con el estilo de "Balai Nobat". También suele haber un cementerio antiguo al lado de la mezquita, donde están enterrados algunos predicadores y misioneros notables.

Chino

La Gran Mezquita de Xi'an , China

Como en otras regiones, la arquitectura islámica china refleja la arquitectura local en su estilo. Algunas mezquitas chinas, especialmente en el este de China, se parecen a los templos tradicionales chinos , con techos acampanados de estilo budista y minaretes que se asemejan a pagodas . En el oeste de China, las mezquitas se parecen a las del Medio Oriente, con esbeltos minaretes, arcos y techos abovedados. En el noroeste de China, los chinos Hui construyeron sus mezquitas en una combinación de estilos oriental y occidental. Las mezquitas están ubicadas en patios amurallados a los que se accede a través de arcos y cuentan con techos abocinados, cúpulas en miniatura y minaretes. [299]

La primera mezquita china se estableció en el siglo VII durante la dinastía Tang en Xi'an . La Gran Mezquita de Xi'an , cuyos edificios actuales datan de la dinastía Ming , no reproduce muchas de las características asociadas a menudo con las mezquitas tradicionales. En cambio, sigue la arquitectura tradicional china . [299]

Tártaro del Volga

La arquitectura tártara ha evolucionado durante los períodos de la Horda de Oro , los kanatos tártaros y bajo el dominio del Imperio ruso . Muchas mezquitas tártaras tradicionales construidas por los tártaros del Volga tienen un techo a dos aguas y un minarete colocado en el centro de la mezquita, sobre el techo, en lugar de en un costado o en una esquina del edificio. Se conservan ejemplos de este tipo de mezquitas de los siglos XVIII y XIX y fueron restauradas en los tiempos modernos. [300] Este estilo también se encuentra entre las mezquitas de madera de los tártaros lituanos , cuya arquitectura de mezquita fue influenciada por los tártaros de Kazán (Volga). [301] Otro tipo de mezquita, con techo abovedado y un minarete sobre la entrada, apareció a mediados del siglo XIX. [300]

Sahel y África Occidental

Gran Mezquita de Djenné en Mali (c. 1907), un gran edificio de adobe de estilo "neo-sudanés" [302]
Mezquita Chinguetti en Mauritania (siglo XIII), construida en piedra arenisca con techo plano de madera [303]

En África occidental , los comerciantes musulmanes desempeñaron un papel vital en la región occidental del Sahel desde el siglo IX a través de las redes comerciales transaharianas . [304] Si bien la arquitectura islámica de esta región comparte un cierto estilo, una amplia variedad de materiales y estilos locales son evidentes en esta amplia gama geográfica. [304] [305] Se han sugerido una variedad de posibles influencias en esta arquitectura. La arquitectura norteafricana y andalusí del norte puede haber sido una de ellas, [306] y la existencia de minaretes cuadrados posiblemente refleje la influencia de la Gran Mezquita de Kairuán. [304] Las culturas paganas más locales o indígenas también pueden haber tenido una influencia en la arquitectura islámica posterior de la región. [306] En las regiones más áridas del Sahara occidental y del norte del Sahel, la piedra predomina como material de construcción y a menudo se asocia con las culturas bereberes. En las regiones del sur del Sahel y de la sabana, el adobe y la tierra apisonada son el material principal y ahora se asocian con los ejemplos más monumentales de la arquitectura islámica de África occidental. En algunos lugares, como Tombuctú y Oualata , ambos materiales de construcción se utilizan juntos, con construcciones de piedra cubiertas o revestidas con yeso de barro. [307]

Las primeras mezquitas descubiertas en el África subsahariana se encuentran en Kumbi Saleh (en el actual sur de Mauritania ), la antigua capital del Imperio de Ghana . [304] Aquí se ha descubierto una mezquita que constaba de un patio, una sala de oración y un minarete cuadrado, construido en piedra seca recubierta de barro rojo utilizado como yeso. Tanto en el exterior como en el interior de la mezquita, este yeso estaba pintado con motivos florales, geométricos y epigráficos. En Awdaghust se ha encontrado una mezquita de piedra similar del mismo período . [308] Ambas mezquitas están fechadas generalmente entre los siglos IX y XIV. La mezquita de Kumbi Saleh parece haber pasado por múltiples fases de construcción desde el siglo X hasta principios del siglo XIV. [308] En Kumbi Saleh, los lugareños vivían en viviendas con forma de cúpula en la sección real de la ciudad, rodeadas por un gran recinto. Los comerciantes vivían en casas de piedra en una sección que poseía 12 hermosas mezquitas (como las describe Al-Bakri ), una de ellas centrada en la oración del viernes . [309] Se dice que el rey poseía varias mansiones, una de las cuales tenía 66 pies de largo, 42 pies de ancho, contenía siete habitaciones, tenía dos pisos de alto y tenía una escalera; con las paredes y cámaras llenas de esculturas y pinturas. [310]

Gran Mezquita de Bobo-Dioulasso en Burkina Faso (construida entre 1817 y 1832, con renovaciones posteriores) [311]
Mezquita Sankore en Tombuctú (siglo XVI con renovaciones posteriores) [312]

A medida que la islamización avanzaba en la región, se desarrollaron más variaciones en la arquitectura de las mezquitas, incluida la adopción de formas locales tradicionales que antes no estaban asociadas con la arquitectura islámica. [304] Bajo la influencia Songhai, los minaretes adquirieron una apariencia más piramidal y se volvieron escalonados o escalonados en tres niveles, como lo ejemplifica la torre de la mezquita-tumba de Askia al-Hajj Muhammad en Gao (actual Malí ). En Tombuctú, la mezquita Sankoré (establecida en los siglos XIV-XV [313] y reconstruida en el siglo XVI, con adiciones posteriores [312] ), tenía un minarete ahusado y una sala de oración con hileras de arcos. [304] La presencia de minaretes ahusados ​​también puede reflejar contactos culturales con la región de M'zab al norte, [304] mientras que la decoración encontrada en Tombuctú puede reflejar contactos con comunidades bereberes en lo que hoy es Mauritania. [314] En la arquitectura de tierra (barro) de la región, Andrew Petersen distingue dos estilos principales: un estilo "occidental" que puede tener sus raíces en Djenné (actual Malí) y un estilo "oriental" asociado con la arquitectura hausa. que puede tener sus raíces en Kano (actual Nigeria ). [315] El estilo oriental o hausa es generalmente más sencillo en el exterior de los edificios, pero se caracteriza por una decoración interior diversa y un uso mucho mayor de la madera. [315] Las mezquitas suelen tener salas de oración con pilares que sostienen techos planos o ligeramente abovedados de madera y barro. [304] [316] Un ejemplo excepcional es la Gran Mezquita de Zaria (actual Nigeria) del siglo XIX , que tiene arcos parabólicos y un techo de cúpulas poco profundas. [304] [317] El estilo occidental o "Sudán" se caracteriza por fachadas exteriores más elaboradas y decoradas cuyas composiciones enfatizan la verticalidad. Tienen contrafuertes ahusados ​​con cimas en forma de cono, las mezquitas tienen una gran torre sobre el mihrab y a menudo se incrustan estacas de madera ( toron ) en las paredes , utilizadas como andamios pero posiblemente también con algún propósito simbólico. [315]

La mezquita "circular" de Dinguiraye en Guinea, construida por primera vez en 1850, un híbrido de mezquita tradicional y arquitectura de cabaña local [318] (foto alrededor de 1900)

También surgieron estilos más híbridos más al sur y en el borde de las zonas islamizadas. [304] En la región de Fouta Djallon , en las Tierras Altas de Guinea , las mezquitas se construyeron con un diseño tradicional rectangular o cuadrado, pero luego cubiertas por un enorme techo cónico de paja que protege de la lluvia. Este tipo de techo era una característica existente de las tradicionales cabañas circulares habitadas por los lugareños, readaptadas para cubrir nuevas mezquitas rectangulares cuando los Fula, en su mayoría musulmanes , se establecieron en la región en el siglo XVIII. [319] [315] Un buen ejemplo es la mezquita de los viernes de Dinguiraye en Guinea , construida en 1850 (con restauraciones posteriores). Muchos otros están atestiguados en la misma región y se superponen con el sur de Senegal , el oeste de Malí y Burkina Faso . [318]

Durante la ocupación colonial francesa del Sahel, los ingenieros y arquitectos franceses desempeñaron un papel en la popularización de un estilo "neosudanés" basado en la arquitectura tradicional local pero enfatizando la simetría y la monumentalidad. [315] [304] [302] La Gran Mezquita de Djenné , que se estableció anteriormente en el siglo XIV pero demolida a principios del siglo XIX, [304] fue reconstruida en 1906-1907 bajo la dirección de Ismaila Traoré y con la guía de Ingenieros franceses. [302] [315] Ahora el edificio de tierra más grande del África subsahariana, sirvió como modelo para el nuevo estilo y para otras mezquitas de la región, incluida la Gran Mezquita de Mopti construida por la administración francesa en 1935. [302 ] [315] Otras mezquitas del siglo XX y más recientes en África occidental han tendido a replicar un estilo más genérico similar al del Egipto moderno. [304]

somalí

Torre Almnara en Mogadiscio , Somalia
La mezquita Fakr ad-Din del siglo XIII en Mogadiscio

La expansión del Islam en la era medieval temprana de la historia de Somalia trajo influencias arquitectónicas islámicas de Arabia y Persia , que estimularon un cambio de la piedra seca y otros materiales relacionados en la construcción a la piedra de coral , los ladrillos secados al sol y el uso generalizado de la piedra caliza en la arquitectura somalí. Muchos de los nuevos diseños arquitectónicos, como las mezquitas , se construyeron sobre las ruinas de estructuras más antiguas, una práctica que continuaría una y otra vez a lo largo de los siglos siguientes. [320] En concordancia con la antigua presencia del Islam en la región del Cuerno de África , las mezquitas en Somalia son algunas de las más antiguas de todo el continente. Una característica arquitectónica que distinguía a las mezquitas somalíes de otras mezquitas en África eran los minaretes .

Durante siglos, Arba Rukun (1269), la mezquita de los viernes de Merca (1609) y Fakr ad-Din (1269) fueron, de hecho, las únicas mezquitas de África Oriental que tenían minaretes. [321] Fakr ad-Din, que se remonta a la Edad de Oro de Mogadisán , fue construido con mármol y piedra de coral e incluía una planta rectangular compacta con un eje de mihrab abovedado . En la decoración del mihrab también se utilizaron azulejos vidriados, uno de los cuales lleva una inscripción fechada. La Universidad Al Gami del siglo XIII constaba de una base rectangular con una gran torre cilíndrica arquitectónicamente única en el mundo islámico .

Los santuarios para honrar a los patriarcas y matriarcas somalíes evolucionaron a partir de las antiguas costumbres funerarias somalíes. En el sur de Somalia, la arquitectura de santuario medieval preferida era el estilo de tumba de pilar , mientras que en el norte predominaban estructuras que consistían en cúpulas y plantas cuadradas.

En los tiempos modernos

Mezquita Faisal en Islamabad , Pakistán , diseñada por Vedat Dalokay .
Museo de Arte Islámico de Doha , Qatar , diseñado por IM Pei .

En los tiempos modernos, la arquitectura de los edificios islámicos, no sólo los religiosos, ha sufrido algunos cambios. El nuevo estilo arquitectónico no se ciñe a los mismos aspectos fundamentales que se vieron en el pasado, pero las mezquitas en su mayor parte todavía presentan las mismas partes: el miḥrāb ( مِـحْـرَاب ), los minaretes, la planta de cuatro iwan y el pishtaq . Una diferencia a tener en cuenta es la apariencia de las mezquitas sin cúpulas, ya que en el pasado la mayoría de las mezquitas las tenían, pero estas nuevas mezquitas sin cúpula parecen seguir una función sobre el diseño de la forma, y ​​son creadas por personas que no pertenecen al grupo islámico. fe, en la mayoría de los casos. La influencia del Islam todavía impregna el estilo de la creación misma y proporciona un "marco conceptual" [322] para la construcción de un edificio que ejemplifique los estilos y creencias del Islam. También ha sido influenciado por el encuentro actual de muchas culturas diferentes, como el encuentro de estilos europeos con estilos islámicos, lo que llevó a los arquitectos islámicos a incorporar características de otros estilos arquitectónicos y culturales. [323]

Diseño urbano e Islam

El diseño urbano y la tradición de la arquitectura de estilo islámico han comenzado a combinarse para formar un nuevo estilo "neoislámico", donde la eficiencia del estilo urbano se entrelaza con la espiritualidad y las características estéticas de los estilos islámicos. [324] La arquitectura islámica en sí misma es un estilo que muestra los valores y la cultura del Islam, pero en los tiempos modernos apegarse a la tradición está cayendo en desuso, por lo que se formó un estilo combinado. Ejemplos que lo demuestran son lugares como el Aeropuerto Menara de Marrakech , el Centro Cultural Islámico y Museo de la Tolerancia, Masjid Permata Qolbu , el concepto de La Mezquita Desaparecida y Mazar-e-Quaid . Todos estos edificios muestran la influencia del Islam sobre ellos, pero también los movimientos de cosas como el minimalismo que están ganando popularidad en el campo arquitectónico. Los diseñadores que utilizan aspectos tanto de los estilos modernos como de los estilos islámicos encontraron una manera de combinar el modernismo de inspiración occidental [324] con los aspectos culturales clásicos de la arquitectura islámica. Sin embargo, este concepto plantea la controversia de la identidad de la comunidad islámica, de la comunidad islámica tradicional, dentro de un espacio que no sigue la forma en que lo conocían. [325]

Debates sobre el estatus como estilo de arquitectura

Hay quienes también debaten si la arquitectura islámica realmente puede considerarse un estilo, ya que el aspecto religioso se considera separado y no tiene relación con el estilo arquitectónico, [322] mientras que, por otro lado, la gente también argumenta que la nueva tendencia y divergencia del estilo de la antigua arquitectura islámica es lo que está provocando que el estilo pierda su estatus. Hay estudiosos que también creen que las características distintivas del estilo de la arquitectura islámica no se encontraban necesariamente dentro de la arquitectura, sino que eran marcadores ambientales, como los sonidos de la oración, la ciudad que la rodea, los eventos que ocurrieron allí. [326] El ejemplo dado es que sólo podemos saber verdaderamente que un edificio es una mezquita por lo que sucede allí, más que por señales visuales. [326] Las características específicas que están notablemente relacionadas con la arquitectura islámica (el Mihrab, el Minarete y la Puerta [326] ) se ven en múltiples lugares y no siempre tienen el mismo uso, y se considera que el simbolismo de ser de naturaleza islámica demostrarse más culturalmente que arquitectónicamente. A la arquitectura islámica también se la denomina a veces "arquitectura oculta", aquella que no necesariamente muestra los rasgos físicos del estilo, sino que es algo que se experimenta. [327]

Arquitectos musulmanes contemporáneos

Conexiones y significados más profundos

Patrones geométricos islámicos en San Petersburgo , Rusia

Dificultad para formar conexiones.

La arquitectura islámica es un tema descuidado en los estudios históricos de la arquitectura mundial. Muchos estudiosos que estudian la arquitectura histórica a menudo pasan por alto, si no ignoran por completo, las estructuras islámicas. Esto se debe a múltiples elementos, uno de los cuales es que existen pocas obras literarias históricas que expresen los motivos de un arquitecto islámico con sus estructuras. [328] [329] Debido al amplio rango geográfico de la religión islámica, existe una gran variación entre miles de mezquitas existentes con poca consistencia entre ellas. Por último, dado que idolatrar a los seres terrenales va en contra de la fe islámica, cualquier representación de seres terrenales carece de conexión religiosa. Estas características se combinan para dificultar a los historiadores establecer conexiones simbólicas a partir de la arquitectura en los lugares de culto islámicos. [329] Algunos autores han intentado atribuir simbolismos místicos o matemáticos a diversos aspectos de la arquitectura islámica. Sin embargo, si bien estos significados simbólicos pueden ser plausibles para ciertos edificios específicos, no son necesariamente aplicables al resto de la arquitectura islámica. [330]

Conexiones religiosas y sociales

A diferencia del cristianismo, el Islam no sensacionaliza a los seres vivos porque lo considera un conflicto con el Corán. Desde un punto de vista islámico, todo lo creado por Dios está bajo su orden y, por lo tanto, no debe ser idolatrado. [328] Esto deja fuera de escena los símbolos religiosos occidentales típicos y los reemplaza con un énfasis en formas y patrones geométricos complejos. [328]

Hay varios aspectos de la arquitectura islámica que, según el conocimiento moderno, carecen de un significado religioso simbólico, pero existen conexiones. Un motivo repetido y significativo en las mezquitas es la caligrafía. La caligrafía juega un papel muy importante en la generación de conexiones religiosas a través del diseño artístico. [328] La caligrafía, en el contexto de una mezquita, se utiliza específicamente para hacer referencia a extractos tanto del Corán como de las enseñanzas de Mahoma. Estas referencias son una de las pocas conexiones religiosas que los arquitectos incluyen en su trabajo. [328] [329]

Estado y jerarquía

La arquitectura islámica varía enormemente en todo el mundo. Específicamente, algunas mezquitas tienen objetivos e intenciones diferentes a otras. Estas intenciones a menudo resaltaban las jerarquías religiosas y sociales dentro de la mezquita. Las mezquitas están diseñadas para tener las partes menos significativas del diseño más cercanas a la entrada, a medida que la gente se adentra más en el edificio, se revelan áreas religiosas más importantes. [329] La jerarquía también está presente porque ciertos arquitectos islámicos tienen la tarea de diseñar específicamente para la presencia de la realeza, aunque en la creencia islámica todos los musulmanes en la mezquita son iguales. Los lugares designados en la mezquita se habían elegido cuidadosamente para resaltar la posición de un individuo en la sociedad. Este énfasis podría hacerse estando a la vista de todos los asistentes, ubicándose en el punto focal del arte o con una maqsurah . [331]

Mantener una jerarquía sociológica dentro de una mezquita normalmente representaría el reconocimiento por parte de un ser superior de una delegación de poder. Esta jerarquía existe, pero no con ningún tipo de mensaje religioso, como señala Hillenbrand, "en ninguno de los casos se emplea esta jerarquía para fines especialmente portentosos". [332] La jerarquía existe en la iglesia en diferentes formas, pero tiene fines puramente funcionales. [328]

Intenciones estructurales

Los significados más profundos en la arquitectura islámica a menudo toman la forma de propósitos funcionales. Por ejemplo, las mezquitas se construyen en torno a la idea de que no deben ser sólo un lugar de estética fascinante, sino un lugar donde la fluidez de la estética guíe a la persona hacia el culto adecuado. [328]

Una característica clave de la mezquita es el mihrab, una parte universal de cualquier lugar de culto islámico. [331] El mihrab es fácilmente identificable a través de una pared que retrocede y un hastial en lo alto que a menudo consiste en patrones intrincados. Al entrar, la función religiosa más importante que cumple la arquitectura de la mezquita es la qibla . [328] La qibla es necesaria para el culto islámico adecuado y se revela a través de medios arquitectónicos. [333]

Amenazas y conservación

Algunos ejemplos destacados de arquitectura islámica, como la Ciudadela y la Gran Mezquita de Alepo , han sufrido daños importantes en la actual Guerra Civil Siria y otras guerras en el Medio Oriente. [334]

Ver también

Referencias

Citas

  1. ^ abc Tabbaa, Yasser (2007). "Arquitectura". En Flota, Kate; Krämer, Gudrun; Matringé, Denis; Nawas, John; Rowson, Everett (eds.). Enciclopedia del Islam, tres . Rodaballo. ISBN 9789004161658.
  2. ^ abc Bloom & Blair 2009, "Arquitectura".
  3. ^ Petersen 1996, pág. 295: "Como los árabes no tenían una tradición arquitectónica adecuada a las necesidades de un gran imperio, adoptaron los métodos de construcción de los derrotados imperios sasánida y bizantino. Debido a que gobernaron desde Siria, la influencia bizantina fue más fuerte, aunque los elementos sasánidas se volvieron cada vez más importante."
  4. ^ Ettinghausen, Grabar y Jenkins-Madina 2001, pág. 7.
  5. ^ M. Bloom, Jonathan; S. Blair, Sheila, eds. (2009). "Arquitectura". La enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos . Prensa de la Universidad de Oxford. págs.74, 78. ISBN 9780195309911. Aunque Siria siguió siendo el centro del imperio islámico durante menos de 90 años, su papel en el desarrollo de la arquitectura islámica fue crucial. La propia civilización antigua de la región, unificada y transformada por la helenización y superpuesta con elementos romanos y cristianos, proporcionó la base para el nuevo estilo arquitectónico. Las formas y convenciones de la arquitectura clásica se entendían mejor en Siria que en las tierras más al este y, como resultado, parte del vocabulario de la arquitectura omeya (columna y capitel, arco apuntado y cúpula, nervaduras y bóveda) resulta familiar para los occidentales. observador. Sin embargo, estas tradiciones perdieron importancia a medida que los constructores musulmanes comenzaron a adoptar los estilos arquitectónicos de las tierras recién conquistadas del este: en Mesopotamia, Irán, Asia central e incluso la India. (...) La dinastía de califas abasíes, fundada en 749, gobernó la mayor parte de las tierras islámicas desde las capitales de Irak durante una edad de oro que duró al menos hasta finales del siglo IX. Los nuevos estilos arquitectónicos se caracterizaron por formas, técnicas y motivos de origen iraquí e iraní. Algunas características de estos estilos, como las bóvedas de ladrillo y los revestimientos de estuco, ya habían aparecido en edificios construidos a finales del período omeya (661-c. 750; véase §III supra), pero se generalizaron cada vez más como resultado del poder y prestigio de la corte abasí. En las tierras islámicas alrededor del Mediterráneo, continuaron las tradiciones de la Antigüedad tardía de construcción de piedra con techos de madera, aunque finalmente se introdujeron nuevas técnicas y estilos desde Irak.
  6. ^ Grabar, Oleg (2011). "Arte y cultura en el mundo islámico". En Hattstein, Markus; Delius, Peter (eds.). Islam: arte y arquitectura . hfullmann. págs. 36-37. ISBN 9783848003808. Sin embargo, a esta altura del conocimiento académico, probablemente sea justo decir que el pasado árabe del Islam, esencial para comprender la fe y sus prácticas, y la lengua árabe y su literatura, no es tan importante para las formas utilizadas por el arte islámico como el mundo inmensamente más rico, desde el Océano Atlántico hasta Asia Central, dominado por el Islam en los siglos VII y VIII. Incluso más tarde, después de siglos de crecimiento independiente, nuevas conquistas en Anatolia o la India continuaron incorporando nuevos temas e ideas locales a la corriente principal del arte islámico.
  7. ^ Inundación y Necipoğlu 2017, p. 30, Marcos del arte islámico y la historia de la arquitectura: conceptos, enfoques e historiografías: "Por lo tanto, se reconoce cada vez más que la herencia arquitectónica mutua romano-bizantina del Mediterráneo, que había jugado un papel importante en la formación del arte islámico temprano , continuó mediando en las historias compartidas del arte europeo e islámico mucho después del período medieval".
  8. ^ Bloom & Blair 2009, Ch.s "Arquitectura", "Ornamento y patrón".
  9. ^ ab Bloom y Blair 2009, Medina
  10. ^ abcdefghijklmn Bloom & Blair 2009, Mezquita
  11. ^ ab Petersen 1996, págs. 195-197.
  12. ^ ab Ettinghausen, Richard; Grabar, Oleg; Jenkins, Marilyn (2001). Arte y arquitectura islámicos: 650-1250 (2ª ed.). Prensa de la Universidad de Yale. pag. 7.ISBN _ 9780300088670. Con la excepción parcial y posiblemente controvertida de la casa de Mahoma, se trata en gran medida de estados de ánimo y actitudes; las formas y los motivos procedían casi exclusivamente de las tierras conquistadas por el Islam.
  13. ^ ab Tabbaa, Yasser (2007). "Arquitectura". En Flota, Kate; Krämer, Gudrun; Matringé, Denis; Nawas, John; Rowson, Everett (eds.). Enciclopedia del Islam, tres . Rodaballo. ISBN 9789004161641. ISSN  1873-9830. Debido a que el Islam se originó en Arabia occidental, los estudiosos han buscado en la arquitectura de esa región pistas para comprender la arquitectura islámica más antigua. En general, los resultados han sido decepcionantes, ya que con la excepción de la estructura simple de la Kaʿba y algunos otros sitios, como el castillo de Ghumdān en el sur de Arabia y las estructuras de Khawarnaq y Sadīr en el norte de Arabia, edificios cuya fama puede haber superado su mérito arquitectónico: Arabia no parece haber poseído una tradición arquitectónica importante y no fue una fuente importante para el desarrollo de la arquitectura islámica.
  14. ^ ab M. Bloom, Jonathan; S. Blair, Sheila, eds. (2009). "Arquitectura". La enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 72.ISBN _ 9780195309911. Durante la vida del profeta Mahoma (m. 632) y el gobierno de sus sucesores inmediatos (632–61), los califas Abu Bakr, ῾Umar, ῾Uthman y ῾Ali, el centro político del mundo islámico permaneció en Arabia occidental. , en las ciudades de La Meca y Medina. Sin embargo, debido a que la capital del nuevo imperio islámico se trasladó a Siria inmediatamente después del final de este período, la contribución de las tradiciones constructivas de estas dos ciudades, y de la Arabia preislámica en general, al desarrollo de la arquitectura islámica fue limitada. . Sólo la Ka῾ba, el santuario preislámico de La Meca que se convirtió en el centro de la oración y la peregrinación musulmana, y la residencia y mezquita combinadas que el Profeta construyó en Medina parecen haber tenido algún impacto.
  15. ^ ab Grabar, Oleg (2011). "Arte y cultura en el mundo islámico". En Hattstein, Markus; Delius, Peter (eds.). Islam: arte y arquitectura . hfullmann. págs. 36-37. ISBN 9783848003808. En conjunto, el pasado árabe parece haber desempeñado un papel relativamente pequeño en el desarrollo del arte islámico, especialmente si se consideran exclusivamente las formas. Su importancia fue mayor en los recuerdos colectivos que creó y en el vocabulario árabe para la identificación visual que proporcionó a las generaciones futuras. Por supuesto, es cierto que la vasta península no ha sido tan bien investigada como debería y que es posible que a los arqueólogos les aguarden sorpresas en el futuro. Sin embargo, a esta altura del conocimiento académico, probablemente sea justo decir que el pasado árabe del Islam, esencial para comprender la fe y sus prácticas, y la lengua árabe y su literatura, no es tan importante para las formas utilizadas por el arte islámico como el mundo inmensamente más rico, desde el Océano Atlántico hasta Asia Central, dominado por el Islam en los siglos VII y VIII. Incluso más tarde, después de siglos de crecimiento independiente, nuevas conquistas en Anatolia o la India continuaron incorporando nuevos temas e ideas locales a la corriente principal del arte islámico.
  16. ^ a b C Hattstein y Delius 2011, p. 36.
  17. ^ Shahîd 1995a, págs. 401–403.
  18. ^ Inundación y Necipoğlu 2017, p. 58.
  19. ^ Shahîd 1995b, págs. 277–280.
  20. ^ Shahîd 1995a, pág. 334.
  21. ^ Shahîd 1995a, págs.391, 402.
  22. ^ Yāsamīn Zahrān. (2009). Los Lakhmids de Hira: Hijos del Agua del Cielo. Stacey Internacional. pag. 179.
  23. ^ Ettinghausen, Grabar y Jenkins-Madina 2001, págs.
  24. ^ abc Bloom y Blair 2009, Minarete
  25. ^ Walmsley, Alan (2020). "al-Mushattā". En Flota, Kate; Krämer, Gudrun; Matringé, Denis; Nawas, John; Rowson, Everett (eds.). Enciclopedia del Islam, tres . Rodaballo. ISBN 9789004161658.
  26. ^ Petersen 1996, pág. 295.
  27. ^ abcdefg Bloom & Blair 2009, Arquitectura (III.661 – c.750)
  28. ^ Shahîd 1995a, págs. 375–377, 387–389.
  29. ^ ab Petersen 1996, pág. 296.
  30. ^ Petersen 1996, págs. 295–296.
  31. ^ ab Inundación 2001, págs. 22-24.
  32. ^ abcdef Ettinghausen, Grabar y Jenkins-Madina 2001, p. 24.
  33. ^ Ali 1999, pag. 35.
  34. ^ Avner, Rina (2010). "La Cúpula de la Roca a la luz del desarrollo de Martyria concéntrica en Jerusalén: arquitectura e iconografía arquitectónica". Muqarnas . 27 : 31–49. doi :10.1163/22118993_02701003. ISSN  0732-2992. JSTOR  25769691.
  35. ^ ab Milwright, Marcus (2014). "Cúpula de la Roca". En Flota, Kate; Krämer, Gudrun; Matringé, Denis; Nawas, John; Rowson, Everett (eds.). Enciclopedia del Islam, tres . Rodaballo. ISBN 9789004161658.
  36. ^ Grafman y Rosen-Ayalon 1999, págs. 10-11.
  37. ^ Ettinghausen, Grabar y Jenkins-Madina 2001, págs. 25-26.
  38. ^ McKenzie 2007, págs. 365–367.
  39. ^ abcdef Bloom & Blair 2009, Arquitectura (IV. c. 750 – c. 900)
  40. ^ ab Petersen 1996, pág. 1.
  41. ^ Petersen 1996, págs. 249-251.
  42. ^ Hattstein y Delius 2011, págs. 94–95.
  43. ^ Bloom & Blair 2009, estilo biselado
  44. ^ Petersen 1996, págs. 24-25, 251.
  45. ^ Bloom y Blair 2009, Arquitectura
  46. ^ Bloom & Blair 2009, Estuco y yeserías
  47. ^ ab Bloom y Blair 2009, pág. 80.
  48. ^ Bloom y Blair 2009, pág. 82.
  49. ^ Petersen 1996, pág. 187.
  50. ^ Petersen 1996.
  51. ^ abcdefghi Marçais, Georges (1954). La arquitectura musulmana de Occidente . París: Arts et métiers graphiques.
  52. ^ abcdefg floración 2020
  53. ^ Florecer 2020, págs. 51–81.
  54. ^ Kennedy, Hugh (2004). El profeta y la era de los califatos: el Cercano Oriente islámico del siglo VI al XI (2ª ed.). Rutledge. ISBN 9780582405257.
  55. ^ Binous, Jamila; Baklouti, Naceur; Ben Tanfous, Aziza; Bouteraa, Kadri; Ramma, Mourad; Zouari, Ali (2010). Ifriqiya: trece siglos de arte y arquitectura en Túnez . Arte islámico en el Mediterráneo. Museo Sin Fronteras y Ministerio de Cultura, Instituto Nacional del Patrimonio, Túnez.
  56. ^ Florecer 2020, págs. 16–43.
  57. ^ Ettinghausen, Grabar y Jenkins-Madina 2001, págs. 31-32.
  58. ^ Bloom y Blair 2009, Bujará
  59. ^ abcdef Bloom & Blair 2009, Arquitectura (V. c. 900 – c. 1250)
  60. ^ Bloom y Blair 2009, Na῾in
  61. ^ Hillenbrand 1999b, pág. 100.
  62. ^ a b C Behrens-Abouseif, Doris (1992). Arquitectura islámica en El Cairo: una introducción. RODABALLO. págs. 58–75. ISBN 978-90-04-09626-4.
  63. ^ Nicolle, David (22 de septiembre de 2009). David Nicolle (2009), Fortalezas sarracenas 1100-1500: las tierras islámicas centrales y orientales. Publicación de Osprey, pag. 12. Bloomsbury Estados Unidos. ISBN 9781846033759. Archivado desde el original el 2 de mayo de 2016 . Consultado el 27 de octubre de 2022 .
  64. ^ Jenefonte (enero de 1998). Oeconómico . Consultado el 11 de junio de 2015 a través de Gutenberg Press.
  65. ^ D. Fairchild Ruggles , Jardines y paisajes islámicos , University of Pennsylvania Press, 2008, p.39
  66. ^ Centro, Patrimonio Mundial de la UNESCO. "El jardín persa". Whc.unesco.org . Consultado el 30 de diciembre de 2017 .
  67. ^ abcd Hoag, John D. (2004). Arquitectura islámica . Milán: Electaarchitecture. págs. 7–9. ISBN 978-1-904313-29-8.
  68. ^ Edwards, Brian; Sibley, Magda; Tierra, Pedro; Hakmi, Mohammad (2006). Vivienda con patio: pasado, presente y futuro . Taylor y Francisco. ISBN 9780415262729.
  69. ^ Petruccioli, Attilio. "Casa y tejido en la ciudad islámica mediterránea". En Jayyusi, Salma K.; Holod, Renata; Petruccioli, Attilio; Raymond, André (eds.). La ciudad en el mundo islámico . vol. 2.
  70. ^ "La Mezquita". metmuseum.org . Consultado el 23 de noviembre de 2020 .
  71. ^ Petersen 1996, pág. 247.
  72. ^ abc Hillenbrand, R. "Masdjid". En PJ Bearman; Th. Bianquis; CE Bosworth ; E. van Donzel; WP Heinrichs (eds.). Enciclopedia del Islam en línea, segunda edición . Editores académicos brillantes. ISSN  1573-3912.
  73. ^ Ignacio Arce (2006): Arcos, bóvedas y cúpulas omeyas: fusión y recreación. Contribuciones a la historia temprana de la construcción islámica. En: Actas del segundo congreso internacional sobre historia de la construcción vol. I. Queens' College, Universidad de Cambridge 29.03.–02.04.2006, S. 195–220 PDF Archivado el 1 de febrero de 2016 en Wayback Machine , consultado el 1 de febrero de 2016.
  74. ^ ab Petersen 1996, pág. 130.
  75. ^ abc Bloom y Blair 2009, Iwan
  76. ^ Diccionario de arquitectura islámica: Pishtaq Archivado el 29 de junio de 2011 en Wayback Machine archnet.org.
  77. ^ Pishtaq Archivado el 3 de mayo de 2015 en Wayback Machine Britannica.com .
  78. ^ a b C Giese-Vögeli 2007, págs. 66–88.
  79. ^ Schippmann, Klaus (1971). Die iranischen Feuerheiligtümer = templos del fuego iraníes (en alemán). Berlín: Walter de Gruyter. ISBN 978-3-11-001879-0. Consultado el 23 de enero de 2016 .
  80. ^ ab Blair y Bloom 1995, pág. 84.
  81. ^ Ettinghausen, Grabar y Jenkins-Madina 2001, págs. 268-269.
  82. ^ Blair y Bloom 1995, págs. 40–41.
  83. ^ Huff, D. "ARQUITECTURA iii. Período Sasánida - Enciclopedia Iranica". www.iranicaonline.org . Enciclopedia Iranica . Consultado el 16 de marzo de 2019 .
  84. ^ Nuttgens 1997, pág. 157.
  85. ^ Blair y Bloom 1995, pág. 270.
  86. ^ Bloom y Blair 2009, Agra
  87. ^ a b C Barrucand, Marianne; Bednorz, Achim (1992). Arquitectura morisca en Andalucía . Taschen. ISBN 3822876348.
  88. ^ Florecer 2020, págs. 69–70.
  89. ^ Florecer 2020, pag. 72.
  90. ^ abc Giese-Vögeli 2007.
  91. ^ Florecer 2020, págs. 70–73.
  92. ^ Florecer 2020, pag. 79.
  93. ^ Choisy, Auguste (1883). L'art de bâtir chez les Byzantins . París: Librairie de la société anonyme. págs. 67–69.
  94. ^ Jean Ebersoll; Adolfo Thiers (1913). Las iglesias de Constantinopla . París: Ernest Leroux. pag. 69.
  95. ^ Jean Ebersoll; Adolfo Thiers (1913). Las iglesias de Constantinopla . París: Ernest Leroux. págs. 100–117, 178–188, 192–214.
  96. ^ Bloom & Blair 2009, Techos en la arquitectura islámica
  97. ^ ab Blair y Bloom 1995.
  98. ^ Kuban, Doğan (1987). "El estilo de las estructuras abovedadas de Sinan" (PDF) . En Oleg Grabar (ed.). Muqarnas IV: Anual sobre arte y arquitectura islámicos . Leiden. pag. 77. Archivado desde el original (PDF) el 24 de junio de 2004.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  99. ^ Necipoğlu, Gülru (2005). La era de Sinán. Cultura arquitectónica en el Imperio Otomano . Londres: Libros de reacción. ISBN 978-1-86189-253-9.
  100. ^ Bloom & Blair 2009, "Balcones en la arquitectura islámica" "Los balcones de madera que se proyectaban en los niveles superiores y estaban construidos con mamparas enrejadas para garantizar la privacidad pero permitir la circulación del aire eran una característica de la arquitectura doméstica islámica en muchos países, y se desarrollaron tipos específicos en áreas particulares durante tiempo, como la mampara de madera conocida como mashrabiya en Egipto y el shanashil en Irak"
  101. ^ Petersen 1996, págs. 177-178.
  102. ^ Petersen 1996, pág. 131.
  103. ^ ab Bloom & Blair 2009, "Balcones en la arquitectura islámica"
  104. ^ Canby, Sheila R. (27 de octubre de 2005). Arte islámico en detalle. Prensa de la Universidad de Harvard. ISBN 9780674023901- a través de libros de Google.
  105. ^ Bloom & Blair 2009, "Ornamento y patrón; B. figurativo".
  106. ^ Komaroff, Linda (1992). Arte islámico en el Museo Metropolitano: el contexto histórico. Museo Metropolitano de Arte. págs. 3–4.
  107. ^ abc Bloom & Blair 2009, Arquitectura; X. Decoración
  108. Capilla, Susana (2018). "La construcción visual del califato omeya en Al-Andalus a través de la Gran Mezquita de Córdoba". Artes . 7 (3): 10. doi : 10.3390/arts7030036 . ISSN  2076-0752.
  109. ^ Grabar, Oleg (2006). La cúpula de la Roca. Prensa de la Universidad de Harvard. págs. 91–95, 119. ISBN 978-0-674-02313-0.
  110. ^ Bloom y Blair 2009, "Jerusalén".
  111. ^ Hattstein y Delius 2011, pag. 64.
  112. ^ Bloom & Blair 2009, Capitales de la arquitectura islámica
  113. ^ abcd Bloom y Blair 2009, Muqarnas
  114. ^ Tabbaa 2017, pag. 312.
  115. ^ abcd King, David (1 de agosto de 1995). "La orientación de las ciudades y la arquitectura religiosa islámica medieval". Revista de Historia de la Astronomía . 26 (3): 253–274. Código Bib : 1995JHA....26..253K. doi :10.1177/002182869502600305. S2CID  117528323.
  116. ^ ab Petersen 1996, págs. 186-187.
  117. ^ ab Bloom y Blair 2009, Mihrab
  118. ^ "Mezquita | lugar de culto". Enciclopedia Británica . Consultado el 12 de diciembre de 2018 .
  119. ^ Hillenbrand 1994, pág. 129-137.
  120. ^ Bloom 2013, Capítulo 1: La historia de la erudición y la naturaleza del problema.
  121. ^ Florecer 2013, pag. 29-46.
  122. ^ Donald Hawley , Omán , pág. 201. Edición jubilar. Kensington : Stacey Internacional , 1995. ISBN 0905743636 
  123. ^ Creswell, KAC (marzo de 1926). "La evolución del minarete, con especial referencia a Egipto-I". La revista Burlington para conocedores . 48 (276): 134-140. JSTOR  862832.
  124. ^ Florecer 2013, pag. 23-30, 46.
  125. ^ Florecer 2013, pag. XVII, 64, 72.
  126. ^ ab Petersen 1996, pág. 187-188.
  127. ^ Florecer 2013, pag. 73-82.
  128. ^ Florecer 2013, pag. 73-75.
  129. ^ Florecer 2013, pag. 75.
  130. ^ "Qantara - Minarete de la Gran Mezquita de Kairouan". www.qantara-med.org . Consultado el 9 de junio de 2021 .
  131. ^ "Minare | arquitectura". Enciclopedia Británica . Consultado el 12 de diciembre de 2018 .
  132. The Muqaddimah , traducido por F. Rosenthal (III, págs. 311–15, 271–74 [árabe]; Richard Nelson Frye (p. 91) en línea Archivado el 13 de abril de 2021 en Wayback Machine , consultado el 26 de enero de 2016.
  133. ^ Finster, Bárbara (2009). Anjar: ¿spätantik oder frühislamisch? = Anjar: ¿Antigüedad tardía o islámica temprana? En: Karin Bartl, Abd al-Razzaq Moaz (Eds.): Residencias, castillos, asentamientos. Procesos de transformación desde la antigüedad tardía hasta los inicios del Islam en Bilad al-Sham . Rahden: Marie Leidorf GmbH. págs. 229–242. ISBN 978-3-89646-654-9.
  134. ^ Whitcomb, Donald (2007). "Una estructura urbana para la ciudad islámica temprana: una hipótesis arqueológica". En Bennison, Amira K.; Gascoigne, Alison L. (eds.). Ciudades en el mundo islámico premoderno . Londres: Routledge. pag. 24.ISBN _ 9780415553810. La conquista musulmana inició un intento consciente de recrear rasgos morfológicos específicos que constituyeron un patrón urbano característico de la cultura árabe occidental y suroccidental. Los componentes institucionales de esta ciudad del sur de Arabia se adaptaron a las necesidades religiosas, administrativas y comerciales del nuevo sistema de gobierno islámico, una transformación que marcó una trayectoria para las ciudades medievales en todo el Medio Oriente (y tal vez incluso en la Europa de principios de la Edad Media). Así, un concepto árabe de urbanismo se encuentra en la base de las primeras ciudades islámicas; la existencia de una "ciudad islámica" distintiva desde los inicios del Islam comienza a tomar forma con características arqueológicas específicas. Esta hipótesis se deriva de 'Aqaba y otros planes urbanos y puede probarse en otros sitios de Arabia y el Levante.
  135. ^ Museo sin fronteras (2000). Los omeyas: el auge del arte islámico . Instituto Árabe de Investigación y Publicaciones. pag. 102. Esto es un recordatorio de que los nuevos amos de Siria y Palestina no eran camelleros ni pastores de origen nómada. Eran habitantes de las ciudades de La Meca, Medina, Tayma, Ta'if y Duma.
  136. ^ Walmsley, A (2007). La Siria islámica temprana: una evaluación arqueológica . Prensa clásica de Bristol. pag. 83. Especialmente significativa es la identificación de una importante contribución árabe-islámica a la historia urbana de Siria-Palestina que se originó en prácticas preislámicas en la Península Arábiga. En consecuencia, las ciudades no fueron el producto de un proceso lineal solitario llevado adelante desde la Siria-Palestina de la Antigüedad tardía.
  137. ^ Mez, A (1922). "El Renacimiento de los Islams". Heidleberg . 38 .
  138. ^ Dostal, Walter (1984). ""Hacia un modelo de evolución cultural en Arabia". Estudios de historia de Arabia . 2 : 188–189.
  139. ^ Hugh Kennedy (1985): De Polis a Medina: cambio urbano en la Siria de la Antigüedad tardía y la Siria temprana. Pasado y presente 106 (febrero de 1985), págs. 3 a 27 JSTOR Archivado el 11 de octubre de 2016 en Wayback Machine , consultado el 28 de enero de 2016.
  140. ^ Ian Simpson: construcción de mercado en Jarash. Transformación comercial en el Tetrakionion entre los siglos VI y IX d.C. En: Bartl & Moaz, 2009, págs. 115-124
  141. ^ ab Wirth, Eugen (2001). Die orientalische Stadt im islamischen Vorderasien und Nordafrika: Städtische Bausubstanz und räumliche Ordnung, Wirtschaftsleben und soziale Organisation. = La ciudad oriental en el Cercano Oriente islámico y el norte de África. Construcción urbana y orden espacial, vida económica y estructura social (en alemán) (2ª ed.). Maguncia: Von Zabern. ISBN 978-3-8053-2709-1.
  142. ^ Bianca, Stefano (2001). Die Stadt als Haus. En: Hofhaus und Paradiesgarten. Architektur und Lebensformen in der islamischen Welt = La ciudad vista como una casa. En: Casa atrio y jardín paraíso. Arquitectura y forma de vida en el mundo islámico (en alemán) (2ª ed.). Múnich: CH Beck. págs. 244-255. ISBN 978-3-406-48262-5.
  143. ^ Hillenbrand 1999a, págs. 59–98.
  144. ^ Hillenbrand 1999a, pág. 92.
  145. ^ ab Michaela Konrad: fortificaciones militares romanas a lo largo de la frontera oriental del desierto. Continuidades de los asentamientos y cambios en el norte de Siria entre los siglos IV y VIII d.C. En: Bart y Motz 2009, págs. 433–453
  146. Ignacio Arche (2009): Hallabat: Castellum, cenobio, pretorio, qaṣr. La construcción de una arquitectura palatina bajo los omeyas I. En: Bartl y Moaz, 2009, págs. 153-182
  147. ^ Jean Sauvaget (1939): Observaciones sobre los monumentos omeyyades. Castillos de Siria. I. Revista Asiatique, págs. 1 a 59
  148. ^ Donald Whitcomb (1995): Islam y la transición sociocultural de Palestina - Período islámico temprano (638-1099 d. C.) En: TE Levy (Ed.): La arqueología de la sociedad en Tierra Santa. Londres, Leicester University Press, págs. 488–501
  149. ^ Karin Bartl; Abd al-Razzaq Moaz, eds. (2009). Residencias, castillos, asentamientos. Procesos de transformación desde la antigüedad tardía hasta los inicios del Islam en Bilad al-Sham . Rahden/Alemania: Marie Leidorf GmbH. pag. XV. ISBN 978-3-89646-654-9.
  150. ^ Finster, B (2009). "Arabia en la Antigüedad tardía: un resumen de la situación cultural en la península en la época de Mahoma". El Corán en contexto . Leiden, Países Bajos: Brill. págs. 61-114. doi :10.1163/ej.9789004176881.i-864.21. ISBN 9789047430322.
  151. ^ Navidad, Paul (2007). "'Decadence', 'Decline' and Persistence: Zafar and Himyar, Yemen Bridging the Gap Between Past and Present". Heidelberg, IWH . La edición revisada de J. Allan de A Short Account of Early Muslim Architecture de KAC Creswell caracterizó por primera vez la arquitectura árabe preislámica. Como consistía en gran parte en chozas de barro, punto que luego revocó. Otros colegas se apresuraron a unirse a las críticas de esta opinión docente controvertida, generalizada pero obsoleta.
  152. ^ San Lorenzo, B (2020). "De Arabia a Bilad al-Sham: desarrollo de Muawiya de una infraestructura y arquitectura monumental del estado omeya temprano". Revista de Arqueología Islámica : 153–186. Esta perspectiva condujo a una visión errónea que veía las raíces de la arquitectura y el arte monumental islámico temprano únicamente en las tradiciones de las regiones conquistadas, en particular Bizancio y el Irán sasánida. Afortunadamente, este panorama está cambiando con estudios recientes sobre reevaluación textual, historia, historia del arte y arqueología que revelan fuertes tradiciones arquitectónicas en el período preislámico.
  153. ^ Inundación y Necipoğlu 2017, p. 84: "Los fundamentos del 'nuevo' arte islámico fueron la pintura, la escultura y, sobre todo, la arquitectura, y todos ellos estaban bien arraigados en la vida cultural de la península".
  154. ^ Khoury, N (1993). "La Cúpula de la Roca, la Kaʿba y Ghumdan: mitos árabes y monumentos omeyas". Muqarnas . 10 : 57–65. doi :10.2307/1523172. JSTOR  1523172. Un repertorio particularmente rico de mitos y recuerdos árabes, así como de arquitectura, precedió a la aparición del primer monumento islámico.
  155. ^ Ettinghausen, R; Grabar, O; Jenkins-Madina, M. Arte y arquitectura islámicos 650-1250 . New Haven, CT: Prensa de la Universidad de Yale. pag. 5. En lo que respecta a la arquitectura posterior, la principal contribución del Islam temprano en Arabia fue el desarrollo de una mezquita específicamente musulmana.
  156. ^ Jorge, A; Marsham, A (2018). Poder, patrocinio y memoria en el Islam temprano: perspectivas sobre las élites omeyas . Nueva York, Nueva York: Oxford University Press. pag. 52.
  157. ^ Akkach, Samer. Cosmología y arquitectura en el islam premoderno una lectura arquitectónica de ideas místicas . Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York, Albany. págs. 194-195. Está claro que muchas mezquitas posteriores, incluida la gran mezquita omeya de Damasco, que fue la primera en reproducir el modelo del Profeta a escala monumental.
  158. ^ Rabbat, N (2003). Dimensión dialógica del arte omeya . Antropología y Estética, 43, 78–94. pag. 80. Sin embargo, rara vez se destaca que los omeyas no surgieron de un vacío cultural... También cultivaron una cultura genuina con profundas raíces en la herencia preislámica de la vasta área que compartían con otros árabes dentro y fuera de Arabia.
  159. ^ Inundación y Necipoğlu 2017, p. 84: "Fue decisivo para el futuro que los califas omeyas fueran hasta cierto punto conscientes de su propia historia cultural". "La gloria de los reyes himyaritas (singular tubbaʿ) fue recordada, según el Kitab al-Tijan fi muluk Himyar (El Libro de las coronas sobre los reyes de Himyar) de Ibn Hisham (dc 833), como el "predecesor inmediato y modelo". de los omeyas" (Retsö 2005-2006: 232). Quizás sus palacios fueron precursores lejanos de los palacios omeyas de Siria, como el de Qasr al-Hayr al-Gharbi"
  160. ^ Bloom y Blair 2009, pág. 98 "el palacio de Muawiya... muestra que los primeros palacios omeyas continuaron la tradición árabe preislámica de palacios altos para simbolizar el poder del gobernante".
  161. ^ Hattstein y Delius 2011, pag. 330-331.
  162. ^ ab Ettinghausen, Grabar y Jenkins-Madina 2001, pág. 134.
  163. ^ Hattstein y Delius 2011, pag. 336-337.
  164. ^ Ettinghausen, Grabar y Jenkins-Madina 2001, pág. 150-152.
  165. ^ Hattstein y Delius 2011, pag. 354-359.
  166. ^ Blair, Sheila; Bloom, Jonathan (2011). "La Mezquita del Viernes en Isfahán". En Hattstein, Markus; Delius, Peter (eds.). Islam: arte y arquitectura . hfullmann. págs. 368–369. ISBN 9783848003808.
  167. ^ Ettinghausen, Grabar y Jenkins-Madina 2001, pág. 140-144.
  168. ^ O'Kane, Bernard (1995). Cúpulas Archivado el 11 de mayo de 2022 en Wayback Machine . Enciclopedia Iranica , edición en línea. Consultado el 28 de noviembre de 2010.
  169. ^ Arquitectura musulmana bajo el patrocinio selyúcida (1038-1327) Archivado el 28 de enero de 2022 en la Wayback Machine - Rabah Saoud, profesor Salim Al-Hassani, Husamaldin Tayeh.
  170. ^ Ettinghausen, Grabar y Jenkins-Madina 2001, pág. 153-154.
  171. ^ M. Bloom, Jonathan; S. Blair, Sheila, eds. (2009). "Arquitectura; V. c. 900 – c. 1250; A. Tierras islámicas orientales". La enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780195309911.
  172. ^ Hattstein y Delius 2011, pag. 363-364.
  173. ^ Ettinghausen, Grabar y Jenkins-Madina 2001, pág. 146.
  174. ^ Tabbaa, Yasser (2011). "Alepo, arquitectura". En Flota, Kate; Krämer, Gudrun; Matringé, Denis; Nawas, John; Rowson, Everett (eds.). Enciclopedia del Islam, tres . Rodaballo. ISBN 9789004161658.
  175. ^ Hattstein y Delius 2011, pag. 110.
  176. ^ Bloom y Blair 2009, Saljuq
  177. ^ Hillenbrand, Robert (1995). "Sald̲j̲ūḳids; VI. Arte y arquitectura; 1. En Persia". En Bosworth, CE ; van Donzel, E .; Heinrichs, WP y Lecomte, G. (eds.). La Enciclopedia del Islam, segunda edición . Volumen VIII: Ned – Sam . Leiden: EJ Brill. págs. 959–962. ISBN 978-90-04-09834-3.
  178. ^ Hillenbrand 1999b, pág. 109.
  179. ^ Hattstein y Delius 2011, pag. 360-366.
  180. ^ M. Bloom, Jonathan; S. Blair, Sheila, eds. (2009). "Kunya-Urgench". La enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780195309911.
  181. ^ [1] [ enlace muerto permanente ]
  182. ^ "DOMOS - Enciclopedia Iranicam". Iranicaonline.org . Consultado el 30 de diciembre de 2017 .
  183. ^ ab Bloom & Blair 2009, Arquitectura (VI. c. 1250 – c. 1500)
  184. ^ Hattstein y Delius 2011, págs. 416–417.
  185. ^ Flood y Necipoğlu 2017, págs. 734, 746, 805–806.
  186. ^ ab Asher, Catherine B. (2020). "Arquitectura mogol". En Flota, Kate; Krämer, Gudrun; Matringé, Denis; Nawas, John; Rowson, Everett (eds.). Enciclopedia del Islam, tres . Rodaballo. ISSN  1873-9830.
  187. ^ Sabroso, Roger; Irán bajo los safávidas, pág. 155
  188. ^ Blake, Stephen P.; La mitad del mundo, La arquitectura social de Safavid Isfahan, 1590-1722, págs. 143-144
  189. ^ Canby, Sheila R.; Shah Abbas, La reconstrucción de Irán, pág. 30.
  190. ^ Canby, Sheila R.; Shah Abbas, La reconstrucción de Irán, pág. 36.
  191. ^ Hattstein M., Delius P.; Islam, Arte y Arquitectura; págs. 513–514
  192. ^ Ettinghausen, Grabar y Jenkins-Madina 2001, pág. 217.
  193. ^ Hattstein y Delius 2011, pag. 380.
  194. ^ Petersen 1996, pág. 66.
  195. ^ Huebner, Jeff W. (1995). "Diyarbakır (Diyarbakır, Turquía)". En Anillo, Trudy; Salkin, Robert M.; La Boda, Sharon (eds.). Diccionario internacional de lugares históricos: sur de Europa . Editores Fitzroy y Dearborn. págs. 190-193. ISBN 978-1-884964-02-2.
  196. ^ ab Ettinghausen, Grabar y Jenkins-Madina 2001, pág. 218.
  197. ^ M. Bloom, Jonathan; S. Blair, Sheila, eds. (2009). "Arquitectura; V. c. 900 – c. 1250; B. Tierras islámicas centrales". La enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780195309911.
  198. ^ Hattstein y Delius 2011, pag. 381.
  199. ^ "Irak comienza la reconstrucción de la emblemática Gran Mezquita de al-Nuri en Mosul". Noticias de la BBC . 2018-12-17 . Consultado el 2 de octubre de 2021 .
  200. ^ Ettinghausen, Grabar y Jenkins-Madina 2001, pág. 227.
  201. ^ M. Bloom, Jonathan; S. Blair, Sheila, eds. (2009). "Damasco". La enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780195309911.
  202. ^ Quemaduras, Ross (2009) [1992]. Los monumentos de Siria: una guía . IB Tauris. ISBN 9781845119478.
  203. ^ Ettinghausen, Grabar y Jenkins-Madina 2001, págs. 225-227.
  204. ^ Hattstein y Delius 2011, pag. 192.
  205. ^ Ettinghausen, Grabar y Jenkins-Madina 2001, pág. 234.
  206. ^ abcde M. Bloom, Jonathan; S. Blair, Sheila, eds. (2009). "Arquitectura; V. c. 900 – c. 1250; C. Anatolia". La enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780195309911.
  207. ^ ab Hattstein y Delius 2011, pág. 371.
  208. ^ Hattstein y Delius 2011, pag. 370.
  209. ^ a b C M. Bloom, Jonathan; S. Blair, Sheila, eds. (2009). "Arquitectura; VI. c. 1250 – c. 1500; B. Anatolia". La enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780195309911.
  210. ^ Ettinghausen, Grabar y Jenkins-Madina 2001, pág. 241.
  211. ^ "Palacio de Kubadabad - Descubra el arte islámico - Museo virtual". islamicart.museumwnf.org . Consultado el 3 de octubre de 2021 .
  212. ^ Ettinghausen, Grabar y Jenkins-Madina 2001, pág. 234-235.
  213. ^ Ettinghausen, Grabar y Jenkins-Madina 2001, pág. 235-239.
  214. ^ Hattstein y Delius 2011, pag. 373.
  215. ^ Ettinghausen, Grabar y Jenkins-Madina 2001, pág. 240-241.
  216. ^ ab Williams 2018.
  217. ^ a B C Blair y Bloom 1995, pág. 70.
  218. ^ Blair y Bloom 1995, págs. 70, 85–87, 92–93.
  219. ^ ab Behrens-Abouseif 2007.
  220. ^ Behrens-Abouseif 2007, págs. 73–77.
  221. ^ Williams 2018, pag. 30.
  222. ^ Williams 2018, págs. 30-31.
  223. ^ Blair y Bloom 1995, págs. 83–84.
  224. ^ Williams 2018, pag. 31.
  225. ^ Behrens-Abouseif 2007, pág. 79.
  226. ^ Behrens-Abouseif 2007, págs. 80–84.
  227. ^ Williams 2018, pag. 34.
  228. ^ ab Williams 2018, pag. 17.
  229. ^ ab Sanders, Paula (2008). Creación del Cairo medieval: imperio, religión y preservación arquitectónica en el Egipto del siglo XIX . Prensa de la Universidad Americana de El Cairo. págs. 39–41. ISBN 9789774160950.
  230. ^ ab Avcıoğlu, Nebahat; Volait, Mercedes (2017). ""Jeux de miroir ": Arquitectura de Estambul y El Cairo del Imperio al Modernismo". En Necipoğlu, Gülru; Barry Flood, Finbarr (eds.). Un compañero del arte y la arquitectura islámicos . Wiley Blackwell. págs. 1140-1142. ISBN 9781119068570.
  231. ^ ab "Estilo neomameluco más allá de Egipto". Revista Rawi . Consultado el 10 de junio de 2021 .
  232. ^ Williams 2018, págs. 172-173.
  233. ^ Raymond, André (1993). Le Caire . Fayard. ISBN 9782213029832.
  234. ^ Blair y Bloom 1995, pág. 82.
  235. ^ Williams 2018, pag. 78.
  236. ^ Williams 2018, pag. 230.
  237. ^ "Arquitectura selyúcida", Diccionario ilustrado de arquitectura histórica , ed. Cyril M. Harris, (Publicaciones de Dover, 1977), 485.
  238. ^ "Arquitectura (mahometana)", H. Saladin, Enciclopedia de religión y ética , vol. 1, ed. James Hastings y John Alexander, ( Hijos de Charles Scribner , 1908), 753.
  239. ^ Necipoğlu, Gülru (1995). Muqarnas: Anual sobre arte y arquitectura islámicos. Volumen 12. Leiden: EJ Brill. pag. 60.ISBN _ 978-90-04-10314-6. OCLC  33228759 . Consultado el 20 de agosto de 2007 .
  240. ^ ab Libremente 2011, p. 35.
  241. ^ ab Ostergren y Le Boss 2011, págs.
  242. ^ Grabar, Oleg (1985). Muqarnas: Anual sobre arte y arquitectura islámicos. Volumen 3. Leiden: EJ Brill. ISBN 978-90-04-07611-2. Consultado el 20 de agosto de 2007 .
  243. ^ Gábor Ágoston; Bruce Alan Masters (21 de mayo de 2010). Enciclopedia del Imperio Otomano. Publicación de bases de datos. pag. 50.ISBN _ 978-1-4381-1025-7.
  244. ^ ab Kuban 2010, pag. 177-180.
  245. ^ ab Libremente 2011, p. 355.
  246. ^ ab Libremente 2011, p. 393.
  247. ^ Bloom y Blair 2009, pág. 379
  248. ^ ab Kuban 2010.
  249. ^ ab Sumner-Boyd y libremente 2010.
  250. ^ Goodwin, Godfrey (1971). Una historia de la arquitectura otomana . Nueva York: Thames y Hudson. pag. 20.ISBN _ 0500274290.
  251. ^ Goodwin, Godfrey (1971). Una historia de la arquitectura otomana . Nueva York: Thames y Hudson. ISBN 0500274290.
  252. ^ "páramo | Origen y significado de páramo según el Diccionario de Etimología en línea". www.etymonline.com . Consultado el 9 de junio de 2020 .
  253. ^ Parker, Richard (1981). Una guía práctica de los monumentos islámicos en Marruecos . Charlottesville, VA: The Baraka Press.
  254. ^ ab Bennison, Amira K. (2016). Los Imperios Almorávide y Almohade . Prensa de la Universidad de Edimburgo. ISBN 9780748646821.
  255. ^ López Guzmán, Rafael. Arquitectura mudéjar. Cátedra. ISBN 84-376-1801-0
  256. ^ Dodds, Jerrilynn D., ed. (1992). Al-Andalus: El arte de la España islámica . Nueva York: Museo Metropolitano de Arte. ISBN 0870996371.
  257. ^ Giese, Francine; Varela Braga, Ariane; Lahoz Kopiske, Helena; Kaufmann, Katrin; Castro Royo, Laura; Keller, Sarah (2016). «Resplandor de al-Andalus: Procesos de intercambio y transferencia en la arquitectura mudéjar y neoárabe» (PDF) . Asiatische Studien – Études Asiatiques . 70 (4): 1307-1353. doi : 10.1515/asia-2016-0499. S2CID  99943973.
  258. ^ "¿Por qué moriscos? Las sinagogas y el renacimiento morisco". Museo en Eldridge Street . 2017-04-27. Archivado desde el original el 1 de septiembre de 2019 . Consultado el 17 de noviembre de 2019 .
  259. ^ abcdefg L. Golvin, « Architecture berbère », Encyclopédie berbère [en línea], 6 (1989), documento A264, publicado en línea el 1 de diciembre de 2012, consultado el 10 de abril de 2020. URL: http://journals.openedition. org/encyclopedieberbere/2582
  260. ^ Naji, Salima (2009). Arte y Arquitecturas berbères du Maroc. Ediciones la Croisée des Chemins. ISBN 9782352700579.
  261. ^ "Ksar de Ait-Ben-Haddou". Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO . Consultado el 16 de abril de 2020 .
  262. ^ ab Bloom & Blair 2009, bereber
  263. ^ "CASTILLO DE ALEDUA (LLOMBAI)". Riberana: biblioteca digital del patrimonio de la Ribera Alta . Consultado el 20 de febrero de 2023 .
  264. ^ abcdefg Bloom & Blair 2009, Arquitectura; Vc. 900–c. 1250; B. Tierras islámicas centrales; 4.Yemen
  265. ^ Finster, Bárbara (1992). "Un resumen de la historia de la arquitectura religiosa islámica en Yemen". Muqarnas . 9 : 124-147. doi :10.2307/1523140. JSTOR  1523140.
  266. ^ abcde Finster, Bárbara (2009). "Península Arábiga, arte y arquitectura". En Flota, Kate; Krämer, Gudrun; Matringé, Denis; Nawas, John; Rowson, Everett (eds.). Enciclopedia del Islam, tres . Rodaballo. ISBN 9789004161658.
  267. ^ abc Bloom & Blair 2009, Yemen, República de
  268. ^ ab Bloom y Blair 2009, San῾a
  269. ^ ab Bloom y Blair 2009, Arquitectura; VI. C. 1250-c. 1500; C. Tierras islámicas centrales; 2.Yemen
  270. ^ ab Bloom & Blair 2009, Arquitectura vernácula; VII. Yemen
  271. ^ "Ciudad vieja de Saná". Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO . Consultado el 10 de junio de 2022 .
  272. ^ abcd Bloom & Blair 2009, Arquitectura.
  273. ^ Bloom y Blair 2009, Arquitectura; IV. C. 750–c. 900; A. Tierras islámicas orientales; 3. Irán, Asia Central e India.
  274. ^ Porter y Degeorge 2009, pág. 36.
  275. ^ abc Bloom & Blair 2009, Arquitectura; VI. C. 1250-c. 1500; A. Tierras islámicas orientales; 3.India.
  276. ^ ab O'Kane, Bernard (2017). "Arquitectura y culturas cortesanas del siglo XIV". En Inundación, Finbarr Barry; Necipoğlu, Gülru (eds.). Un compañero del arte y la arquitectura islámicos . Wiley Blackwell. pag. 610.
  277. ^ Asher 1992, págs. 1-2.
  278. ^ abc Bloom & Blair 2009, Arquitectura; VII. C. 1500-c. 1900; D. India.
  279. ^ Vaughan, Philippa (2011). "Subcontinente indio: del sultanato al imperio mogol". En Hattstein, Markus; Delius, Peter (eds.). Islam: arte y arquitectura . hfullmann. págs. 464–483. ISBN 9783848003808.
  280. ^ ab Porter y Degeorge 2009, pág. 277.
  281. ^ John F. Richards (1996), El imperio mogol, Cambridge University Press, pág. 29
  282. ^ ab Porter y Degeorge 2009, pág. 250.
  283. ^ Porter y Degeorge 2009, pág. 282-285.
  284. ^ Michell, George y Mark Zebrowski. Arquitectura y arte de los Sultanatos de Deccan (La nueva historia de Cambridge de la India Vol. I:7), Cambridge University Press, Cambridge, 1999, ISBN 0-521-56321-6 , p. 14 y págs. 77–80. 
  285. ^ ab Bloom y Blair 2009, Hyderabad.
  286. ^ ab Bloom y Blair 2009, ῾Adil Shahi.
  287. ^ "Arquitectura". Bangladeshpedia . Consultado el 30 de diciembre de 2017 .
  288. ^ ab Hasan, Perween (2007). Sultanes y mezquitas: la arquitectura musulmana temprana de Bangladesh. Reino Unido: IB Tauris. págs. 23-27. ISBN 1-84511-381-0
  289. ^ "BENGALA - Enciclopedia Iranica". Iranicaonline.org . Consultado el 30 de diciembre de 2017 .
  290. ^ ab Porter y Degeorge 2009, pág. 120.
  291. ^ Petersen 1996, págs. 33-35.
  292. ^ Bloom y Blair 2009, Fatehpur Sikri.
  293. ^ Bloom y Blair 2009, Agra.
  294. ^ Bloom y Blair 2009, Delhi.
  295. ^ Porter y Degeorge 2009, pág. 285.
  296. ^ Tjahjono, Gunawan (1998). Patrimonio-Arquitectura de Indonesia. Singapur: Archipelago Press. págs. 86–87. ISBN 981-3018-30-5.
  297. ^ Tjahjono, Gunawan (1998). Patrimonio-Arquitectura de Indonesia. Singapur: Archipelago Press. págs. 88–89. ISBN 978-981-3018-30-3.
  298. ^ Schoppert, P., Damais, S., Estilo Java , 1997, Didier Millet, París, pág. 207, ISBN 962-593-232-1 
  299. ^ ab Cowen, Jill S. (julio-agosto de 1985). "Musulmanes en China: la mezquita". Mundo de Saudi Aramco . págs. 30–35. Archivado desde el original el 22 de marzo de 2006 . Consultado el 8 de abril de 2006 .
  300. ^ ab Nadyrova, Khanifa G.; Nadyrova, Dilyara A. (2020). "Identidad de la arquitectura de las mezquitas en Rusia a finales del siglo XX y principios del XXI (como lo ejemplifica Tatarstán)". Serie de conferencias IOP: Ciencia e ingeniería de materiales . 890 (1): 012023. Código bibliográfico : 2020MS&E..890a2023N. doi : 10.1088/1757-899X/890/1/012023 . S2CID  225378507.
  301. ^ Chervonnaya, Svetlana Mikhailovna (2014). «La arquitectura de las mezquitas de madera de los tártaros lituanos» (PDF) . Tatárica . 2 : 179-194.
  302. ^ abcd Bloom & Blair 2009, Malí, República de
  303. ^ Pradines 2022, págs.37, 53–55.
  304. ^ abcdefghijklm Bloom & Blair 2009, África
  305. ^ Petersen 1996, págs. 306–308.
  306. ^ ab Petersen 1996, pág. 306.
  307. ^ Petersen 1996, págs. 306–307.
  308. ^ ab Pradines 2022, págs.
  309. ^ Sociedad Histórica de Ghana. Transacciones de la Sociedad Histórica de Ghana, The Society, 1957, pág. 81
  310. ^ Davidson, albahaca. Las ciudades perdidas de África. Boston: Little Brown, 1959, pág. 86
  311. ^ Pradinas 2022, pag. 89.
  312. ^ ab Bloom y Blair 2009, Tombuctú
  313. ^ Pradinas 2022, pag. 63.
  314. ^ Petersen 1996, pág. 307.
  315. ^ abcdefg Petersen 1996, pág. 308.
  316. ^ Pradinas 2022, pag. 84.
  317. ^ "Archnet > Sitio > Mezquita del Viernes en Zaria". www.archnet.org . Consultado el 4 de enero de 2023 .
  318. ^ ab Pradines 2022, págs. 96–99.
  319. ^ Pradines 2022, págs. 98–99.
  320. ^ Cultura y costumbres de Somalia - Mohammed Abdullahi Diriye p. 102
  321. ^ Estudios sobre historia y civilización islámica Por David Ayalon p. 370
  322. ^ ab OMER, ESPÁHICO (2008). "Hacia la comprensión de la arquitectura islámica". Estudios Islámicos . 47 (4): 483–510. JSTOR  20839141.
  323. ^ Abdelmonem, Mohamed (22 de octubre de 2003). Arquitectura islámica contemporánea en el mundo árabe (Reporte).
  324. ^ ab ELARABY, KADRI MG (1996). "Arquitectura neoislámica y diseño urbano en Oriente Medio: del umbral al diseño adaptativo". Entorno construido . 22 (2): 138-150. JSTOR  23288987.
  325. ^ ALSAYYAD, NEZAR (1996). "Arquitectura y urbanismo islámicos: perspectivas de Oriente Medio". Entorno construido . 22 (2): 88–90. JSTOR  23288982.
  326. ^ abc Al-Jasmi, Abdullah; Mitias, Michael H. (2004). "¿Existe una arquitectura islámica?". Revista Portuguesa de Filosofía . 60 (1): 197–214. JSTOR  40338415.
  327. ^ Nawawi, N. (2009). INFLUENCIA ISLÁMICA EN LA ARQUITECTURA DEL MUNDO MALAYO .
  328. ^ abcdefgh Hillenbrand 1994.
  329. ^ abcd Ghasemzadeh, Behnam (2013). "Símbolos y signos en la arquitectura islámica". Revista europea de estudios artísticos . 4 (3): 62–78. doi : 10.37334/eras.v4i3.86 . S2CID  132531146.
  330. ^ M. Bloom, Jonathan; S. Blair, Sheila, eds. (2009). "Arquitectura". La enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 71.ISBN _ 9780195309911. Algunos autores han encontrado significados místicos ocultos en todos los componentes de la arquitectura islámica, como el color, la luz y las sombras, y determinadas formas geométricas. El misticismo era un elemento importante en la sociedad islámica, pero su práctica no era de ninguna manera universal y no todos los edificios tienen un significado místico. Otros han tratado de explicar toda la arquitectura islámica con principios de armonización geométrica derivados de tratados matemáticos y de la cuidadosa medición de los edificios. Aunque esto puede funcionar en casos individuales, como el santuario de Ahmad Yasavi en Turkestán (ver §VI, A, 2 más abajo), estos principios no pueden atribuirse indiscriminadamente a todos los edificios en todo momento.
  331. ^ ab Nasser, Rabbat. "Glosario de términos | Apuntes de conferencias | Arquitectura religiosa y culturas islámicas | Arquitectura | MIT OpenCourseWare". ocw.mit.edu . Consultado el 25 de julio de 2018 .
  332. ^ Hillenbrand 1994, pág. 14.
  333. ^ "Pregunta 7: ¿Por qué afrontar la Qibla en las oraciones?". Al-Islam.org . 10 de diciembre de 2012 . Consultado el 25 de julio de 2018 .
  334. ^ Centro, Patrimonio Mundial de la UNESCO. "Los seis sitios del Patrimonio Mundial de Siria incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro". Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO .

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos