El término sultán (del árabe سلطان sulṭān, y este de سلطة sulṭa: «poder») es un título utilizado en algunos países islámicos equivalente al de rey o monarca (aunque no se traduce, ya que un rey propiamente dicho es en árabe un malik ملك).[1][2] Literalmente vendría a significar «el que ejerce el poder», y en su origen fue un modo de referirse a los jefes militares, generalmente turcos, que ejercían el poder de facto en territorios nominalmente gobernados por el califa.Un ejemplo notable es Marruecos, cuyo monarca cambió su título de sultán a rey en 1957.En el Imperio otomano no solo el soberano sino también su madre (Valide sultan) e hijas llevaban este título.[5] Hacia finales del siglo X, el término "sultán" comienza a utilizarse para designar a un gobernante individual con autoridad prácticamente soberana,[3] aunque la evolución temprana del término es complicada y difícil de establecer.[3][4] Poco después, el Grandes selyúcidas adoptó este título tras derrotar al Imperio gaznávida y hacerse con el control de un territorio aún mayor que incluía Bagdad, la capital del Califas abasíes.Al-Ghazali, por ejemplo, sostenía que si bien el califa era el garante de la ley islámica (Sharia|shari'a]), se requería poder coercitivo para hacer cumplir la ley en la práctica y el líder que ejercía ese poder directamente era el sultán.[6] Como protectores de la línea de los califas abbasíes, los mamelucos se reconocían a sí mismos como sultanes y el erudito musulmán Khalil al-Zahiri sostenía que sólo ellos podían ostentar ese título.[4] No obstante, en la práctica, muchos gobernantes musulmanes de este periodo utilizaban también el título.El erudito y jurista otomano del siglo XVI, Ebüssuûd Mehmet Efendi, reconoció al Sultán otomano (Solimán el Magnífico en ese momento) como califa y líder universal de todos los musulmanes.El término sultán, por el contrario, se daba principalmente a los gobernadores provinciales dentro de su reino.En varios estados post-califales bajo dominio mongol o turco, existía una jerarquía militar de tipo feudal.Estas administraciones eran a menudo decimales (sobre todo en los imperios más grandes), y utilizaban originalmente títulos principescos como khan, malik, amir como meras denominaciones de rango.El Imperio Otomano también vivió un periodo conocido como el "sultanato de las mujeres" (kadınlar saltanatı en turco), que duró unos 130 años.
Tuman bay II, el último de los sultanes
mamelucos
.