stringtranslate.com

Madraza Bou Inania

La Bou Inania Madrasa o Bu 'Inaniya Madrasa ( árabe : المدرسة البوعنانية , romanizadoal-madrasa ʾabū ʿinānīya ; lenguas bereberes : ⴰⵙⵉⵏⴰⵏ ⴱⵓ ⵉⵏⴰⵏⵉⵢⴰ ) es una madrasa en Fez , Marruecos , construido entre 1350 y 1355 d.C. por Abu Inan Faris . Es la única madrasa de Marruecos que también funcionó como mezquita congregacional . [1] Es ampliamente reconocido como un punto culminante de la arquitectura meriní y de la arquitectura histórica marroquí en general. [2] [3] [1] [4]

Historia

El minarete de la madrasa, visto a través de Bab Bou Jeloud

Fundador y patrocinador: Sultán Abu Inan

El nombre Bou Inania ( Bū 'Ināniya ) se deriva del nombre de su fundador, el sultán meriní Faris ibn Ali Abu Inan al-Mutawakkil (generalmente Abou Inan o Abu Inan para abreviar). [2] [5] Originalmente se llamaba Madrasa al-Muttawakkiliya , pero en su lugar se ha conservado el nombre Madrasa Bu Inania . [6] Era hijo y sucesor del sultán Abu al-Hasan , bajo cuyo reinado el imperio meriní alcanzó su apogeo y se expandió hasta Túnez en el este. [7] [5] Abu Inan, que se rebeló contra su padre y se declaró sultán en 1348, no logró conservar todos estos nuevos territorios orientales, pero el Estado marroquí fue, no obstante, próspero durante su reinado. [1] [7] Fue asesinado por su visir el 10 de enero de 1358, a la edad de 31 años. [7] Su muerte marcó el comienzo del declive definitivo de la dinastía, y los gobernantes mariníes posteriores fueron en su mayoría testaferros controlados por poderosos visires. [7]

Contexto: el papel de las madrasas mariníes

Los meriníes fueron prolíficos constructores de madrasas , un tipo de institución que se originó en el noreste de Irán a principios del siglo XI y fue adoptada progresivamente más al oeste. [4] Estos establecimientos sirvieron para formar eruditos islámicos , particularmente en derecho y jurisprudencia islámica ( fiqh ). La madrasa en el mundo sunita era generalmente la antítesis de doctrinas religiosas más " heterodoxas ", incluida la doctrina adoptada por la dinastía almohade . Como tal, sólo llegó a florecer en Marruecos bajo la dinastía meriní, que sucedió a los almohades. [4] Para los meriníes, las madrasas desempeñaron un papel en el refuerzo de la legitimidad política de su dinastía. Utilizaron este patrocinio para fomentar la lealtad de las élites religiosas influyentes pero ferozmente independientes de Fez y también para presentarse ante la población en general como protectores y promotores del Islam sunita ortodoxo. [4] [1] Las madrasas también sirvieron para capacitar a los académicos y las élites que operaban la burocracia de su estado. [1]

La madrasa Bou Inania fue la madrasa más grande e importante creada por la dinastía meriní y convertida en una de las instituciones religiosas más importantes de Fez y Marruecos. [6] [3] Fue la única madrasa de este tipo que obtuvo el estatus de mezquita congregacional o "mezquita del viernes", lo que significaba que el sermón del viernes ( khutba ) se pronunciaba aquí como en las otras mezquitas más importantes de la ciudad. [4] [1] Como resultado, estaba completamente equipado con todas las instalaciones de una mezquita importante y un complejo religioso, además de una amplia decoración. [6] La arquitectura y decoración de la madrasa también se considera la culminación de este tipo de arquitectura meriní. [1]

Cimentación y construcción

Entrada a una de las salas de estudio junto al patio principal, fotografiada en 1920.

Existen varias historias apócrifas sobre la creación de la madrasa. Una historia reportada afirma que Abu Inan se sintió culpable por el violento derrocamiento de su padre (Sultán Abu al-Hasan) y reunió a varios eruditos religiosos para que le aconsejaran cómo podía redimirse y buscar el perdón de Dios (Alá). Le aconsejaron que eligiera un lugar en la ciudad alta que luego sirviera como basurero y lo transformara en un lugar de aprendizaje religioso; así, al purificar y mejorar una parte de la ciudad, haría lo mismo con su conciencia. [2]

La inscripción de fundación del edificio, ubicada dentro de la sala de oración, indica que la construcción de la madrasa comenzó el 28 de diciembre de 1350 EC (28 de Ramadán del 751 AH ) y terminó en 1355 (756 AH). [1] : 474  [8] : 197  La inscripción también señala una extensa lista de dotaciones de tipo mortmain (es decir, propiedades y otras fuentes de ingresos) que se dedicaban a financiar las operaciones de la madrasa y que formaban parte de su habous o waqf (un Fundación caritativa islámica). [1]

Se sabía que el proyecto de construcción era muy caro debido a la escala y fastuosidad del edificio. Una anécdota apócrifa afirma que el sultán, al ver que los nerviosos supervisores le presentaban el coste total de la construcción, rompió el libro de cuentas y lo arrojó al río, mientras proclamaba: "Lo bello no es caro, por grande que sea". la suma." [6] [2]

Historia posterior y restauraciones.

A pesar de las importantes inversiones del sultán Abu Inan en la arquitectura de la madrasa y su dotación waqf , no parece haber rivalizado con éxito con el prestigio y la importancia del Qarawiyyin , más grande y antiguo , como centro de aprendizaje. Funcionó de forma autónoma durante algún tiempo, pero es probable que después de un par de siglos el privilegio de la educación superior en Fez estuviera centralizado de facto a través de los Qarawiyyin. [9]

El edificio de la madrasa ha sido objeto de numerosas restauraciones, especialmente en el siglo XVII, después de un devastador terremoto. [10] Durante el reinado del sultán Mulay Sliman (1792-1822), se reconstruyeron secciones enteras de la muralla. [2] En el siglo XX se llevaron a cabo restauraciones en las decoraciones de la madrasa. [2]

Arquitectura

Planta general de la madrasa (planta baja)

La madrasa es en realidad un complejo de edificios que en conjunto proporcionan las instalaciones necesarias para servir como madrasa y mezquita. El edificio principal tiene la silueta de un rectángulo irregular de 34,65 por 38,95 metros. [1] : 474  Está situada entre Tala'a Kebira y Tala'a Seghira, dos de las calles más importantes de Fez el-Bali , y está alineada con lo que entonces se consideraba la qibla (dirección de oración), al sureste. . Esta estructura principal incluye las áreas de estudio, la mezquita o sala de oración, las viviendas para los estudiantes y una sala de abluciones. Directamente al otro lado de la calle, hacia el norte, hay otra casa de abluciones más grande ( dar al-wuḍūʾ ) con letrinas . [11] Justo al lado se encuentra la Dar al-Magana o "Casa del Reloj", que presenta en su fachada un famoso reloj hidráulico, actualmente fuera de funcionamiento.

Entradas

La madrasa tiene dos entradas: una por la calle Tala'a Kebira alineada con el mihrab y el eje central del edificio, y otra por Tala'a Seghira en la parte trasera. La entrada de Tala'a Kebira tiene una entrada con arco de herradura rodeada de decoración de estuco . Un conjunto de escaleras conduce a un vestíbulo y luego directamente al patio principal. El vestíbulo está cubierto con la misma rica ornamentación que el resto de la madrasa y tiene un techo de madera de cedro tallado con elaborados mocárabes . [3]

Otra puerta a la izquierda de la entrada principal, conocida como Bab al-Ḥafa ('Puerta de los descalzos'), conduce directamente a la galería exterior del patio principal y desde allí da acceso directo a las habitaciones de estudiantes y a la sala de abluciones. en la parte noreste del edificio. El vestíbulo de esta entrada está cubierto por una bóveda de cañón revestida con decoración de estuco con un motivo geométrico en forma de estrella. [11] La sala de abluciones cercana se centra alrededor de una palangana de agua rectangular y está rodeada por otras cámaras pequeñas. [4] [1]

La entrada trasera, que se abre desde Tala'a Seghira, conduce a través de un pasillo curvo al patio principal. [4] Esta entrada está marcada por una decoración muy fina, incluido un dosel de madera tallada situado sobre un panel de decoración de estuco tallado. Directamente encima de la entrada hay un dintel de madera tallado con una inscripción árabe que nombra a Abu Inan como el fundador de la madrasa. [11] En esta parte del edificio también había una escuela coránica para niños (similar a un kuttab ). [3]

Patio principal y cámaras contiguas

El edificio se centra alrededor de un gran patio rectangular pavimentado de mármol , ligeramente más profundo que ancho. En su centro hay una fuente y un lavabo para ayudar en las abluciones, como es común en muchas mezquitas sahns . El patio está rodeado por tres lados por una estrecha galería, parcialmente oculta por mamparas de madera entre los pilares que sostienen las paredes del piso superior. Los pasillos de la galería conducen a otras habitaciones, en su mayoría celdas para los estudiantes de la madrasa, alrededor del patio. [2] [4] [3] En las esquinas noroeste y noreste del edificio hay escaleras que conducen a un piso superior que está ocupado por más viviendas para estudiantes, algunas de las cuales tienen ventanas que dan al patio. [1] [4]

En los lados este y oeste del patio, alineados con la fuente central, se encuentran dos grandes cámaras cuadradas, de 5 metros por lado, que servían como aulas. [4] [1] Se ingresa a ellos a través de arcos con intrincados intradós tallados en mocárabes , que están protegidos por altas puertas de madera de cedro cuyas superficies están finamente talladas con patrones geométricos de estrellas entrelazados con rellenos arabescos , así como con bandas de inscripciones caligráficas árabes . En el interior, las cámaras están decoradas con superficies talladas en estuco y cubiertas por cúpulas de madera con un patrón de nervaduras radiantes. [1] Estas dos cámaras laterales han sido comparadas con los iwan de la arquitectura clásica de madraza más al este de Egipto , como la madraza del sultán Hassan en El Cairo , lo que ha llevado a especular que el arquitecto estaba familiarizado con tales modelos. [4] : 293  Los pasillos de la galería que recorren ambos lados del patio también se conectan con los pasillos que rodean las cámaras laterales, permitiendo a los estudiantes de las salas circundantes caminar directamente desde la entrada de la madrasa hasta la sala de oración sin pasar por ella. el patio, si se desea. [11]

Sala de oración

La sala de oración y el mihrab.

A lo largo del borde sur del patio discurre un pequeño canal con agua extraída del Oued el-Lemtiyyin, uno de los canales que se bifurcan del Oued Fes (río Fez) que abastece de agua a la ciudad. [1] [12] El canal probablemente también tenía un propósito estético y posiblemente simbólico, además de ayudar aún más en las abluciones. [3] El canal está atravesado por dos pequeños puentes en las esquinas del patio que dan acceso a una sala de oración en el otro lado, bordeando el lado sur del patio. [4]

Vista transversal de la sala de oración, con la ventana del bayt al-i'tikaf visible a la derecha

Esta zona de la mezquita está abierta al patio a través de la continuación de los arcos de la galería alrededor del patio y, por tanto, su interior es visible desde el exterior, aunque está prohibido para visitantes no musulmanes. El interior está dividido por una hilera de arcos transversales apoyados sobre columnas de mármol y ónix . [2] [4] En el extremo occidental de la sala de oración hay un bayt al-i'tikaf , una pequeña habitación destinada al aislamiento o la oración privada. La sala, abierta al resto de la sala de oración a través de una ventana de doble arco, se eleva por encima de la puerta que da acceso a la entrada trasera de la madrasa. [11]

La pared más alejada (sur) de la sala de oración está marcada por el mihrab de la mezquita , un nicho que simboliza la dirección de la oración ( qibla ). Las paredes que rodean el mihrab están rodeadas de una típica decoración tallada en estuco. En las paredes superiores hay ventanas con rejas decorativas de estuco con cristales de colores . Las dos naves de la mezquita están cubiertas cada una por una berchla o techo inclinado con estructura de madera, como se ve en muchas otras mezquitas marroquíes. [4]

Alminar

el minarete

El minarete , de ladrillo, se eleva sobre la esquina noroeste de la madrasa. [3] La Bou Inania es una de las únicas madrasas de Marruecos que tiene un minarete, que es uno de sus rasgos más distintivos y marca su condición de mezquita de los viernes . [4] : 292  [8] : 198  (Otras madrasas mariníes en Marruecos con minaretes incluyen la madraza Saffarin , [4] : ​​286  la madraza de Fez el-Jdid , [13] y la madraza de Chellah , [8] : 205  aunque son menos prominentes y algunos de ellos probablemente fueron agregados después de las construcciones originales de la madrasa. [13] [8] : 179  ) Como la mayoría de los minaretes marroquíes, tiene un fuste cuadrado y está rematado por una pequeña torre secundaria rematada con una cúpula y un remate de metal con esferas. Las cuatro fachadas del minarete están cubiertas por variaciones ligeramente diferentes del motivo darj wa ktaf (vagamente similar a una flor de lis o una forma de palmeta ) común en la arquitectura marroquí . Los espacios vacíos dentro del motivo están llenos de mosaicos zellij . [1] Encima de estos motivos hay una banda más extensa de zellij que recorre la parte superior del minarete. El eje secundario más pequeño está decorado de manera similar. Este estilo de minarete es similar a otras construcciones mariníes de la época, como la mezquita Chrabliyine (construida más abajo en la calle Tala'a Kebira) y el minarete de Chellah, ambos del mismo período. [1]

Decoración

La decoración de la madrasa es muy refinada y hace eco del estilo establecido por las Madrasa al-'Attarin y Madrasa al-Sahrij , ligeramente anteriores y más pequeñas, pero igualmente ornamentadas . [4] [1] El estilo es más evidente en el patio, pero se repite en otras partes del edificio. Las paredes inferiores y los pilares están cubiertos con elaborados mosaicos zellij que forman patrones geométricos complejos , mientras que una banda de azulejos epigráficos o caligráficos en estilo esgrafiado [14] corre por encima a lo largo de la mayor parte del patio. Las paredes intermedias y superiores están cubiertas de estuco finamente tallado con una armoniosa variedad de motivos que incluyen arabescos , mocárabes (especialmente alrededor de las ventanas y en los arcos que conducen a las cámaras laterales), inscripciones caligráficas árabes (particularmente en el medio de los pilares). y alrededor de las puertas este y oeste), y patrones más geométricos. Los espacios entre los pilares de la galería y debajo de las ventanas se resaltan con elementos de madera de cedro tallada, mientras que las paredes sobre la decoración de estuco también pasan a superficies de madera de cedro tallada con motivos más arabescos e inscripciones árabes. Por último, la parte superior de los muros queda ensombrecida por una marquesina de madera sostenida por ménsulas. [4] [3] [1]

Tanto la sala de oración como las salas de estudio laterales del patio principal presentan más decoración de estuco a lo largo de sus paredes superiores, así como ventanas con vidrios de colores colocados en rejas de estuco. El mihrab de la sala de oración también está ricamente decorado con estuco tallado, como es común en otras mezquitas marroquíes. [2] [3] [4] Las puertas de madera de cedro de las cámaras laterales en los lados noreste y suroeste del patio también están finamente talladas, con bandas de caligrafía árabe y en su mayoría cubiertas con un patrón geométrico de estrellas entrelazadas con rellenos arabescos.

La casa de las abluciones ( Dar al-Wudu )

Entrada a Dar al-Wudu ( casa de abluciones ), justo enfrente de la entrada principal de la madrasa en la calle Tala'a Kebira

Frente a la entrada principal de la madrasa se encuentra la entrada a la dar al- wuḍūʾ ("casa de abluciones ") para lavarse los miembros y la cara antes de las oraciones . Como el resto de la madrasa, fue construida por el sultán Abu Inan y sirvió tanto a la madrasa como al público en general. [3] Se abastece de abundante agua que se utiliza para lavar los desechos de las letrinas incluidas en su interior. En las paredes superiores del interior se conservan algunos restos de la decoración de la época meriní en estuco y madera de cedro. [3]

El reloj de agua ( Dar al-Magana )

La fachada restaurada del Dar al-Magana actual, con restos del reloj hidráulico (a excepción de los cuencos metálicos que faltan).

También frente a la Madrasa Bou Inania se encuentra Dar al-Magana , una casa en cuya fachada se encuentra un famoso reloj hidráulico , aunque no del todo comprendido . La importancia simbólica y práctica de un reloj residía en su uso para determinar los tiempos correctos de oración , y el sistema era supervisado por el muwaqqit (cronometrador) de la mezquita. Se cree que la estructura también fue construida por Abu Inan junto con su complejo de madrasa, y un cronista (al-Djazna'i) informó que se completó el 6 de mayo de 1357 (14 Djumada al-awwal , 758 AH ). [15] La fachada del edificio tiene 13 consolas ( ménsulas ) intrincadamente talladas en madera de cedro, con paneles de arabescos tallados en madera y decoración cúfica estilizada entre ellos. Encima hay doce ventanas rodeadas de decoración tallada en estuco, encima de las cuales a su vez hay dos filas de ménsulas de madera salientes. La fila superior de consolas es más larga que las de abajo y presumiblemente sostenía un parapeto o dosel que desde entonces ha desaparecido. [15]

Cada una de las 13 consolas debajo de las ventanas alguna vez sostuvo un cuenco de bronce, como se ve en fotografías antiguas. [15] [3] Los relatos históricos describen cómo a cada hora una bola o peso de plomo caía en uno de los cuencos para producir un sonido de timbre, mientras al mismo tiempo se abrían las "puertas" o contraventanas de la ventana correspondiente. El mecanismo exacto que operaba este sistema ha desaparecido y hoy se desconoce su funcionamiento. Probablemente funcionaba de alguna manera con agua corriente, y parece que las pesas o bolas pueden haber estado suspendidas por una línea de plomo unida a las consolas que sobresalen sobre las ventanas. [15] Los cuencos de bronce supervivientes del reloj fueron retirados a finales del siglo XX para su estudio en curso, aunque la estructura en sí fue restaurada a principios de la década de 2000. [16] [15]

el minbar

Detalles del flanco del minbar en una foto de 1921

El minbar original de la mezquita de la madrasa se encuentra hoy en el Museo Dar Batha (ubicado cerca de Bab Bou Jeloud ), con un reemplazo posterior ahora presente en la propia mezquita. [1] El minbar data de 1350 a 1355, cuando se estaba construyendo la madrasa, y es notable como uno de los mejores ejemplos meriníes de su tipo. [17] [1] Los minbars, a menudo descritos o traducidos como " púlpito ", eran principalmente un objeto simbólico en las mezquitas de este período; El diseño del minbar de Bou Inania no permitía que un imán subiera a él en la práctica. [1]

La forma y decoración del minbar, como la mayoría de los minbar de Marruecos después del período almorávide , se derivaron en última instancia del famoso minbar de la Mezquita Kutubiyya , que fue encargado en 1137 por el gobernante almorávide Ali ibn Yusuf y elaborado en Córdoba , España ( Al-Andalus ). [18] Ese minbar estableció una prestigiosa tradición artística, originada en el anterior Omeya Al-Andalus, que fue imitada y emulada en períodos posteriores, aunque los minbar posteriores variaron en su forma exacta y en la elección de los métodos decorativos. [18] : 53–62 

Al igual que el minbar Kutubiyya, el Minbar Bou Inania está hecho de madera, incluido ébano y otras maderas caras, y está decorado con una mezcla de marquetería y piezas talladas ensambladas entre sí. [17] [1] El patrón decorativo principal a lo largo de sus superficies principales a cada lado se centra alrededor de estrellas de ocho puntas, de las cuales bandas decoradas con incrustaciones de marfil luego se entrelazan y repiten el mismo patrón en el resto de la superficie. Los espacios entre estas bandas forman otras formas geométricas que se rellenan con paneles de madera con arabescos intrincadamente tallados . Este motivo es similar al encontrado en el minbar Kutubiyya y más aún al del minbar almohade ligeramente posterior de la mezquita Kasbah de Marrakech (encargado entre 1189 y 1195), que siguió la misma tradición. [19] : 60–62  El arco sobre el primer escalón del minbar contiene una inscripción, ahora parcialmente desaparecida, que se refiere a Abu Inan y sus títulos. [1]

Ver también

Referencias

  1. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwx Ettahiri, Ahmed (2014). "La Bu'inaniya de Fès, perle des madrasas mérinides". En Lintz, Yannick; Déléry, Claire; Tuil Leonetti, Bulle (eds.). Maroc médiéval: Un empire de l'Afrique à l'Espagne (en francés). París: ediciones del Louvre. págs. 474–481. ISBN 9782350314907.
  2. ^ abcdefghi Touri, Abdelaziz; Benaboud, Mhammad; Boujibar El-Khatib, Naïma; Lakhdar, Kamal; Entresuelo, Mohamed (2010). Marruecos andaluz: un descubrimiento en el arte vivo (2 ed.). Ministère des Affaires Culturelles du Royaume du Maroc y Museo sin fronteras. ISBN 978-3902782311.
  3. ^ abcdefghijkl Parker, Richard (1981). Una guía práctica de los monumentos islámicos en Marruecos . Charlottesville, VA: The Baraka Press. págs. 129-131.
  4. ^ abcdefghijklmnopqrs Marçais, Georges (1954). L'architecture musulmane d'Occident (en francés). París: Arts et métiers graphiques. págs. 284–294.
  5. ^ ab Bosworth, Clifford Edmund (1996). Nuevas Dinastías Islámicas . Prensa de la Universidad de Edimburgo. págs. 15-17.
  6. ^ abcd Gaudio, Attilio (1982). Fez: Joyau de la civilización islamique . París: Les Presse de l'UNESCO: Nouvelles Éditions Latines. pag. 113.ISBN 2723301591.
  7. ^ abcd Abun-Nasr, Jamil (1987). Una historia del Magreb en el período islámico . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 0521337674.
  8. ^ abcd Bloom, Jonathan M. (2020). Arquitectura del Occidente islámico: norte de África y península ibérica, 700-1800 . Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 9780300218701.
  9. ^ Le Tourneau, Roger (1949). Fez avant le protectorat: étude économique et sociale d'une ville de l'occident musulman . Casablanca: Société Marocaine de Librairie et d'Édition. págs. 71, 453–454.
  10. ^ Tourí, Abdelaziz; Benaboud, Mhammad; Boujibar El-Khatib, Naïma; Lakhdar, Kamal; Entresuelo, Mohamed (2010). Le Maroc andalou: à la découverte d'un art de vivre (2 ed.). Ministère des Affaires Culturelles du Royaume du Maroc y Museo sin fronteras. ISBN 978-3902782311.
  11. ^ abcde Salmón, Xavier (2021). Fès mérinide: Une capitale pour les arts, 1276-1465 (en francés). Lienart. págs. 210–249. ISBN 9782359063356.
  12. ^ Mohamed Mezzine "Buinaniya Madrasa" en Descubre el arte islámico , Museo sin fronteras, 2020. 2020. http://islamicart.museumwnf.org/database_item.php?id=monument;ISL;ma;Mon01;11;en
  13. ^ ab Terrasse, Henri (1962). "La médersa mérinide de Fès Jdid". Al-Andalus . 29 : 246–253.
  14. ^ Degeorge, Gerard; Portero, Yves (2001). El Arte del Azulejo Islámico . Traducido por Radzinowicz, David. Flammarion. págs. 66–68. ISBN 208010876X.
  15. ^ abcde Lintz, Yannick; Déléry, Claire; Tuil Leonetti, Bulle, eds. (2014). Marruecos medieval: Un imperio de l'Afrique à l'Espagne . París: ediciones del Louvre. págs. 492–493. ISBN 9782350314907.
  16. ^ "L'horloge Hydraulique de Fès pratiquement restaurée". L'Economiste (en francés). 2003-07-08 . Consultado el 18 de febrero de 2020 .
  17. ^ ab Carboni, Stefano (1998). "Significación histórica y artística del minbar procedente de la mezquita Koutoubia". Le Minbar de la Mosquée Kutubiyya (edición francesa). El Museo Metropolitano de Arte, Nueva York; Ediciones El Viso, SA, Madrid; Ministère des Affaires Culturelles, Royaume du Maroc.
  18. ^ ab Bloom, Jonathan; Toufiq, Ahmed; Carboni, Stefano; Soultanian, Jack; Wilmering, Antoine M.; Menor, Mark D.; Zawacki, Andrés; Hbibi, El Mostafa (1998). El Minbar de la Mezquita Kutubiyya. El Museo Metropolitano de Arte, Nueva York; Ediciones El Viso, SA, Madrid; Ministère des Affaires Culturelles, Royaume du Maroc.
  19. ^ Florecer, Jonathan; Toufiq, Ahmed; Carboni, Stefano; Soultanian, Jack; Wilmering, Antoine M.; Menor, Mark D.; Zawacki, Andrés; Hbibi, El Mostafa (1998). El Minbar de la Mezquita Kutubiyya. El Museo Metropolitano de Arte, Nueva York; Ediciones El Viso, SA, Madrid; Ministère des Affaires Culturelles, Royaume du Maroc.

enlaces externos