Entre la década de 1920 y la década de 1960 (Varía según la fuente)Algunos autores hablan de: Colombia Colombia Mariano Ospina Pérez (1946-1950) Laureano Gómez Castro (1950-1953) Roberto Urdaneta (1951-1953) Guillermo León Valencia (1962-1966) Comandantes de las Fuerzas Militares Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957) Junta Militar (1957-1958) Comandantes Conservadores Enrique Olaya Herrera (1930-1934) Alfonso López Pumarejo (1924-1938) (1942-1945) Eduardo Santos (1938-1942) Darío Echandía (1943-1944) Alberto Lleras Camargo (1945-1946) Comandantes Liberales Guadalupe Salcedo † Dumar Aljure † Gerardo Loaiza † Saúl Fajardo Eduardo Franco Isaza Juan de Jesús Franco † Rafael Rangel Gómez † Jacinto Cruz Usma † Teófilo Rojas Varón † La Violencia es la denominación del período histórico en Colombia, entre las décadas de 1920 y 1960 (varía según la fuente), en el cual se presentaron confrontaciones armadas entre partidarios del Partido Liberal y del Partido Conservador que, sin haberse declarado una guerra civil, se caracterizó por ser extremadamente violento con asesinatos, agresiones, persecuciones, masacres, destrucción de la propiedad privada y terrorismo por la afiliación política.
[3] En este período varios personajes y grupos de ambos bandos enfrentados: los conservadores conocidos como "Los Chulavitas" sus primeros miembros eran originarios de Boyacá, los "Pájaros" del Valle del Cauca, y las "guerrillas de paz", se hicieron famosos por sus acciones atroces,[4][5] y los liberales conocidos como "Los Cachiporros", organizados en las guerrillas o autodefensas liberales.
[7] Cabe aclarar que el término "La Violencia", designa a un período de tiempo histórico delimitado y no a la violencia en general como fenómeno, razón por la cual se escribe en mayúsculas como nombre propio y no como nombre común.
[35][36] Aumentó la población desplazada por los campos y se creó un clima de inseguridad en el país.
[37] Elegido Eduardo Santos con la abstención del conservadurismo, su gobierno se conoció como 'la gran pausa', permitió la participación de más sectores políticos.
El conservador presentó una sola candidatura presidencial de Mariano Ospina Pérez, mientras el liberalismo se presentó dividido entre las candidaturas de Gabriel Turbay y los de Jorge Eliécer Gaitán, el Gaitanismo se instauró como una corriente nueva dentro del Liberalismo, originada en la figura de Jorge Eliécer Gaitán, el líder del extinto partido Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria (UNIR), para mediados de 1945, la Dirección Nacional Liberal escogió a Gabriel Turbay como candidato oficial, dejando el Gaitanismo como una tendencia independiente y popular.
En este clima político, Mariano Ospina Pérez encabezaba un conservadurismo unido que ganó en las elecciones presidenciales de 1946.
El crimen de Gaitán, Jefe Único del Partido Liberal, ocurrió a las 13:05 h, cuando el caudillo después de trabajar en su oficina, salía a almorzar: en la calle un hombre se le acercó, sacó un arma y le disparó tres veces.
La conmoción general se transformó en una turba, que mutiló y paseó por las calles el cuerpo del asesino Juan Roa Sierra.
Este crimen generó un cruento levantamiento popular en la capital, que se extendió al resto de la nación, conocido como el Bogotazo.
Allí murió el hermano de Darío Echandía, líder del liberalismo.
[64] En Tolima y Cundinamarca se conformaron autodefensas ligadas al Partido Comunista el cual era también perseguido.
Sectores afines al gobierno armaron a las contraguerrillas, guerrillas de paz, policías, chulavitas y a los pájaros, mientras el Ejército Nacional, ajeno hasta entonces al conflicto, era movilizado para enfrentar la situación.
[76] El fracaso de las políticas oficiales, su impotencia para aplastar la subversión, la agudización del conflicto que derivó hacia una completa guerra civil no declarada y la desconfianza que inspiraban las actitudes personales de Laureano Gómez, cercano al fascismo llevaron a que este perdiera buena parte del apoyo del establecimiento y a que, en junio de 1953, el Ejército Nacional secundado por la clase política tradicional le propinara un golpe de Estado.
[80] Rojas Pinilla conformó una Asamblea Nacional Constituyente que aprobó su reelección en 1954 y el voto femenino.
Inmediatamente después del golpe, Rojas Pinilla buscó un acercamiento con los líderes de las guerrillas liberales garantizándoles una amnistía parcial.
Para esta misión de 'pacificación' se encargó al general Alfredo Duarte Blum.
En todo caso fue mucho más limitada y se concentró en el sur del Tolima, el Magdalena Medio y las regiones cafeteras (Viejo Caldas, Valle del Cauca y norte del Tolima), zonas que además se habían visto sometidas a la violencia terrorista de los denominados “Pájaros”, que estaban al servicio de los terratenientes conservadores.
La dirigencia tradicional del estamento bipartidista, preocupada por el populismo de Rojas Pinilla (quien además pretendía extender su mandato hasta 1962),[96] promovió apoyada en las clases populares opuestas al régimen militar, un paro nacional en mayo de 1957.
[101] Mediante este acuerdo los dos partidos acordaron alternarse en el ejercicio del poder apoyando a un único candidato presidencial y se dividían todos los cargos oficiales por igual.
[102] Una oposición no esperada se llevó a cabo por aquellos partidos que no habían sido involucrados en el acuerdo, como la Alianza Nacional Popular organizado por el depuesto general Gustavo Rojas Pinilla.
Habiendo perdido para las élites su carácter político, en lo sucesivo fueron considerados simples criminales comunes, bandoleros desadaptados a la vida civil.
Algunos líderes de las guerrillas liberales o de los grupos armados conservadores como: Efraín González Téllez alias "Siete colores", Jacinto Cruz Usma alias "Sangrenegra", Teófilo Rojas Varón alias "Chispas", Roberto González Prieto 'Pedro Brincos' entre otros no respetaron o no se acogieron a las treguas y amnistías convirtiéndose en bandoleros célebres que protagonizaron episodios sangrientos en la historia de Colombia sin móvil político, hasta ser abatidos por la Policía Nacional o el Ejército Nacional.
La guerra contra estos territorios y acontecimientos como la Masacre de Santa Bárbara (Antioquia) en 1963 por el Ejército[113], dieron paso a un nuevo conflicto armado.