Gaitania

de casquete glaciar según la NASA, donde derivan importantes afluentes hídricos.

Pero con el tiempo los simpatizantes de ambos partidos y de otros más se integraron sin ningún problema, generando como consecuencia su famosa hospitalidad y amabilidad, reconocida ahora en todo el orbe.

Durante una nueva época de violencia bipartidista a finales de los años 40 y toda la década de los 50, surgida tras las revueltas populares que se originaron con el magnicidio del líder político liberal Jorge Eliécer Gaitán, esta población decide cambiar el nombre de Atá a Gaitania, en honor al caudillo inmolado, principalmente como iniciativa del señor Nemesio Salcedo, uno de los fundadores y quien era amigo personal del político fallecido.

Luego en la década del 50 y 60, Gaitania es erigida como corregimiento del municipio de Planadas, siendo poblada por numerosas colonias provenientes de Eje Cafetero, particularmente de los departamentos del Quindío y de Antioquia; esto explica el por qué de su afinidad con rasgos y cultura paisa al igual que otras regiones del departamento como El Líbano, Villahermosa, Fresno, etc. Otra cultura presente y destacada es la indígena paez, quienes ancestralmente habían transitado por esta tierra desde el departamento del Cauca, pero a raíz de fenómenos sociales y ambientales, entre otras causas, una etnia de esa cultura se fue desplazando a este territorio otrora ocupado por los indígenas pijaos, en la llamada "Nación Pijao" (hasta 1700).

Gaitania tiene importancia histórica en el país por la relación existente con el líder comunista Jacobo Prías Álape, conocido como 'Charro Negro', cuyo asesinato en una de sus calles en 1960 provocó el regreso a la lucha armada de los combatientes comunistas (y algunos liberales) de la violencia bipartidista, que convirtieron este lugar en la históricamente conocida República de Marquetalia, territorio sin autoridad del estado, dando inicio al conflicto armado interno de segunda mitad del siglo XX.

Grano de café Gaitania