Baltasar Garzón

[19]​ Aprobó las oposiciones para juez en 1981 y su primer destino fue Valverde del Camino, en la provincia de Huelva.

[21]​ Baltasar Garzón dirigió importantes operaciones contra el tráfico de drogas, especialmente en Galicia.

[23]​ En relación con la operación «Nécora», durante una conferencia en 1994, el magistrado declaró que, a pesar de lo que se manifestaba desde algunos foros, con la legislación vigente en ese momento no se podía luchar eficazmente contra las organizaciones criminales, particularmente contra las redes de narcotraficantes, y se posicionó en una postura crítica hacia el Gobierno y las instituciones, afirmando que en estos aspectos el sistema fallaba "estrepitosamente".

[32]​ En dicha sentencia se afirma que "la imparcialidad del juez de instrucción Nº 5 de la Audiencia Nacional Española podría estar en entredicho" por las "relaciones personales conflictivas" y la "enemistad manifiesta" entre el demandante y el magistrado (Garzón)".

[33]​[34]​ Garzón ha investigado también a la organización terrorista Euskadi Ta Askatasuna (ETA) y lo que se considera su entorno, tanto político como militar.

Al año siguiente el empresario Polanco lo denunció por prevaricación en la instrucción del caso, logrando que fuera condenado por dicho delito y apartado de la carrera judicial.

En medio de un gran escándalo, el Tribunal Supremo abrió un sumario para investigar estos hechos y terminar archivándolo poco después.

[42]​[43]​ No obstante, sus actuaciones en el caso argentino no están exentas de polémica, ya que informaciones periodísticas posteriores documentaron la negativa de Garzón a investigar aquellas complicidades y responsabilidades en la dictadura argentina llevadas a cabo por funcionarios españoles[44]​ o personas radicadas en España.

Además, Víctor Basterra, fotógrafo superviviente de la ex ESMA, declaró ante Garzón que entre sus captores se encontraba un ciudadano español, señalando al oficial de la armada española Coronel(R) Cristóbal Gil y Gil.

El gobierno español tuvo conocimiento, cuando regresé en diciembre del año 81 (de lo que pasaba en la Argentina).

En la misma fecha pidió su extradición a los Estados Unidos sin que se recibiera respuesta alguna durante los años 2004, 2005, 2006 y 2007.

[53]​ No obstante, un informe de Amnistía Internacional[54]​ del año 2008 reveló que Garzón había conocido de primera mano y desde el principio las torturas que se cometieron en Guantánamo contra las personas incluidas en el sumario 25/2003.

Me lo pidió a mí y otros como Jamil Abdul, los dos que supuestamente debíamos ser juzgados en España por él.

[63]​ Finalmente, Garzón se inhibió en favor de los jueces territoriales mediante un auto[64]​ que las organizaciones memorialistas impulsoras advirtieron de "grave" para su causa, ya que obligaría a los familiares de víctimas del franquismo a repetir las denuncias iniciales ante los jueces del lugar,[65]​ reprochando a Garzón no haber instrumentado el procedimiento previsto en el art.

[71]​[72]​ Desde 1997, Manos Limpias había planteado diecisiete querellas, denuncias y quejas contra Garzón, todas ellas desestimadas.

[88]​ El acto más multitudinario tuvo lugar en Madrid, donde los organizadores reconocieron que la asistencia a la marcha que transcurrió entre la puerta de Alcalá y la del Sol superó "con creces" sus expectativas más optimistas (calculaban unos 100 000 asistentes).

España necesita una explicación honesta sobre su turbulento pasado, no la persecución de aquellos que tienen el coraje para demandarla».

[105]​ Por su parte, el británico The Guardian calificaba la separación de la judicatura como una «persecución por motivos políticos».

[115]​ El Partido Popular —que había tratado, sin resultado, de recusar a Garzón como instructor del caso alegando "enemistad manifiesta contra el partido" e "interés directo e indirecto",[116]​ luego se querelló por prevaricación contra él, siendo dicha querella desestimada— expresó en un comunicado que celebraba que la querella contra Garzón por las escuchas se admitiese a trámite.

[11]​ En su propio comunicado, el Comité establecería que los "juicios contra Baltasar Garzón fueron arbitrarios y no cumplieron con los principios de independencia e imparcialidad judicial"[12]​ En 2016, Baltasar Garzón había presentado una queja ante dicho órgano de naciones unidas que con el citado dictamen instaba al Estado español a "borrar los antecedentes penales y proporcionarle una compensación adecuada por el daño sufrido".

Así como a "adoptar medidas para evitar que se cometan violaciones semejantes en el futuro".

Previamente el juez había contactado a los responsables de distintas empresas españolas, entre las que se encontraban BSCH, BBVA, Telefónica y CEPSA, teniendo todas en común haber sido investigadas por supuestos delitos imputados a sus directivos en el juzgado en el que era titular o en otros de la Audiencia Nacional, solicitando 2 593 375 dólares para la realización de los cursos.

[127]​ Según los querellantes, Garzón se habría beneficiado del dinero que el Banco Santander aportó para financiar los cursos.

[141]​ Alguno de los más conocidos en los que ha trabajado, son el del periodista Julian Assange y la organización Wikileaks.

Con fecha 2 de mayo se le concedió la excedencia voluntaria en la carrera judicial[3]​ y pudo así presentarse por Madrid en las listas electorales del PSOE como independiente y número dos, justo detrás de Felipe González, obteniendo escaño.

[6]​ Garzón adujo como motivo "la actitud pasiva del presidente Felipe González respecto a la corrupción".

[6]​ En julio de 2013 presentó la plataforma Convocatoria Cívica con el objetivo de "acabar con la corrupción", involucrarse "con la verdad, la justicia, los derechos cívicos, la defensa de las víctimas [de la represión franquista] y la reparación que merecen", "aglutinar todas las sensibilidades progresistas para plantear una alternativa que saque a España del pozo ciego en el que encuentra" junto a otras personalidades progresistas como el exfiscal anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo, los economistas Vicenç Navarro y Juan Torres, los periodistas Pilar del Río, Enric Sopena y Rosa María Artal o el ex director general de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza.

En abril de 2017 Baltasar Garzón presentó junto con Gaspar Llamazares la nueva plataforma política Actúa, exponiendo como objetivo principal "dar voz a la izquierda que no se siente representada ni por los gestos mínimos del PSOE y su pacto con el PP ni tampoco por el maximalismo retórico de Podemos", si bien declararon que no se presentarían a las elecciones generales.

En este libro, publicado por Planeta, se dan claves para entender, por ejemplo, porque aceptó saltar a la política de la mano del PSOE.

[171]​ Como curiosidad, en julio de 2006 un grupo de música pop homónimo, Garzón, usó fotografías del magistrado en su página web con fines publicitarios, incluía en el dominio la expresión «superjuez»; tras ser contactados por un representante legal del magistrado y amenazados con acciones legales, pasaron a llamarse «Grande Marlaska», en referencia al juez de la Audiencia Nacional Fernando Grande-Marlaska.

Garzón en el Congreso de la Nación Argentina en 2012, junto a Estela de Carlotto (izquierda) y Hebe de Bonafini (derecha).
Garzón en 2005 en Argentina.
Garzón en la inauguración de un seminario en Buenos Aires.