[1] Dirigió las investigaciones sobre corrupción y violaciones a los derechos humanos ocurridos en el Perú durante la dictadura de Fujimori, perpetradas por el propio Alberto Fujimori, su asesor Vladimiro Montesinos y Nicolás Hermoza Ríos, Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú.Postuló al Congreso de la República como independiente invitado por Lima, obteniendo 25,337 votos.Es en esta universidad donde destaca por su desempeño e interés en la realidad social y política del país.Ha cursado una Maestría de Derecho con mención en Ciencias Penales en la misma alma mater.[10][11] Inició las primeras comunicaciones de la CNNDHH con el Premio Nobel Mario Vargas Llosa.Se pronuncia totalmente en contra del reclutamiento y utilización de niños en acciones armadas.Las violaciones a los derechos humanos son imprescriptibles, señaló Gamarra Herrera.Las investigaciones y procesos actuales se han abierto estrictamente por hechos aberrantes, que repugnan a toda persona: asesinatos, ejecuciones extrajudiciales, secuestros, desapariciones forzadas, tortura.Lo que pasó con él no debe ser perdonado, ni olvidado, y yo creo que si el Poder Legislativo está tratando de construir una credibilidad no puede hacerlo si se mete la mano en un hecho como este", indicó.[16] También es reconocida su lucha contra la corrupción imperante del régimen de Alberto Fujimori.Se enfrentó a la dictadura y a sus atropellos en contra de la democracia y de los derechos fundamentales a través de acciones concretas desde, primero, su cargo como responsable del Área Legal del Instituto de Defensa Legal (IDL) y, luego, desde la Procuradoría Anticorrupción, donde dirigió investigaciones para casos de corrupción seguidos contra Alberto Fujimori, Vladimiro Montesinos, Víctor Joy Way, Absalón Vásquez, Blanca Nélida Colán, Alejandro Rodríguez, Luis Bedoya, Alberto Kouri, Agustín Mantilla, José García, César Saucedo, José Villanueva, Roberto Huamán Azcurra, Moisés Wolfenson, José Olaya Correa, entre otros.(...) podemos esperar que se pueda hacer real una política nacional anticorrupción.[24][25][26] En el 2000, Alberto Fujimori aprovechó un viaje a Brunéi para participar en una cumbre presidencial del Foro Asia Pacífico (APEC), pero solo permaneció un día para luego ir a Japón y renunciar a la Presidencia del Perú vía fax y refugiarse bajo la condición de ciudadano japonés -ante la ola de críticas y escándalos por actos de corrupción y violaciones a los derechos humanos en su régimen-.[28] Se pronunció, durante la campaña, contra el regreso del fujimorismo, partido político que gobernó al Perú en los noventa -y que instauró una dictadura y un sistema de Estado cleptócrata-.
Marcha del Orgullo Gay 2011 en Lima. Integrantes del
Movimiento Homosexual de Lima
(MHOL) y defensores de Derechos Humanos juntos por la promulgación de una Ley y Ordenanza de Igualdad.