Volcán

[3]​El ascenso del magma ocurre en episodios de actividad violenta denominados erupciones, que pueden variar en intensidad, duración y frecuencia, desde suaves corrientes de lava hasta explosiones extremadamente destructivas.

El volcán más alto del mundo es el Nevado Ojos del Salado, en Argentina y Chile, siendo además la segunda cumbre más alta de los hemisferios sur y occidental (solo superado por el cerro argentino Aconcagua).

Debido a que la corteza es muy delgada en estas crestas debido al tirón de las placas tectónicas, la liberación de presión conduce a la expansión adiabática (sin transferencia de calor o materia) y al derretimiento parcial del manto, causando vulcanismo y creando una nueva corteza oceánica.

Donde la cresta oceánica media está sobre el nivel del mar, se forman islas volcánicas; por ejemplo, Islandia.

Ejemplos típicos son el Etna y los volcanes en el Anillo de Fuego del Pacífico.

Los volcanes, teniendo en cuenta la frecuencia de sus erupciones, se pueden clasificar en tres tipos: activos, inactivos (durmientes) o extintos.

En este tipo de erupción, la lava generalmente es bastante fluida y no ocurren desprendimientos gaseosos explosivos.

Debido a que los gases pueden desprenderse con facilidad, no se producen pulverizaciones o cenizas.

Cuando la lava rebosa por los bordes del cráter, desciende por las laderas y barrancos, pero no alcanza grandes extensiones como en las erupciones de tipo hawaiano.

Nombrada así en honor a Plinio el Joven, difiere de la erupción volcánica en que en ésta la presión de los gases es muy fuerte y produce explosiones muy violentas, que en los casos extremos (plinianos) puede dar lugar a unas coladas piroclásticas o nubes ardientes que bruscamente se precipitan por las laderas del volcán alcanzando gran rapidez y sepultando en sólo unos minutos una gran extensión de terreno.

La lava en esta erupción es extremadamente viscosa y se consolida con gran rapidez, llegando a tapar por completo el cráter formando un pitón o aguja.

Al recobrar su actividad, el agua mezclada con cenizas y otros restos, es lanzada formando torrentes y avalanchas o coladas de barro (que se denominan «lahares») que tienen una enorme capacidad destructiva.

[cita requerida] Se originan en una larga dislocación de la corteza terrestre, que puede ser desde apenas unos metros hasta varios kilómetros.

Un volcán en escudo está formado principalmente por lavas basálticas (ricas en hierro) y poco material piroclástico.

En el período histórico el Kilauea ha entrado unas cincuenta veces en erupción y es, por lo tanto, el volcán de este tipo más estudiado.

Por ejemplo, el Mauna Loa, desde su base submarina hasta su cúspide, cuenta con una altura de 9.5 km, más alto que el monte Everest.

La sección basal de estas nubes contienen gases calientes y partículas que flotan en ellos.

Destrucciones importantes de lahares se dieron en 1980 con la erupción del monte Santa Helena, en Estados Unidos, que a pesar de los destrozos producidos, no produjo muchas víctimas debido a que la región está poco poblada.

Estos materiales se denominan coladas piroclásticas y pueden alcanzar velocidades de 100 km/h.

Este tipo de coladas sucede principalmente en el suelo oceánico y no puede verse.

Islandia está ubicada encima de la dorsal centroatlántica y ha experimentado numerosas erupciones fisurales.

Los volcanes se alimentan del magma a través de conductos denominados chimeneas.

En este caso, las estructuras proveen de muestras del manto que han experimentado muy pocas alteraciones durante su ascenso.

Las chimeneas volcánicas mejor conocidas son las sudafricanas que están cargadas de diamantes.

El conocimiento del fenómeno tal como se produce sobre la Tierra pasa en adelante por su estudio en el espacio.

[8]​ Muchos cuentos antiguos atribuyen las erupciones volcánicas a causas sobrenaturales, tales como la acción de dioses o semidioses.

Numerosos volcanes se distribuyen a lo largo del territorio de la República Argentina.

Bolivia acoge numerosos volcanes activos y extinguidos a través de su territorio.

De este modo, SERNAGEOMIN contribuye a consolidar el conocimiento geológico-minero del país (Art.

Actualmente se encuentra bajo vigilancia constante por parte del Instituto Geofísico de la EPN.

Estructura de un estratovolcán (la escala vertical se ha exagerado):

1. Cámara magmática
2. Lecho de roca
3. Chimenea
4. Base
5. Lámina (intrusión de lava)
6. Fisura
7. Capas de ceniza emitida por el volcán
8. Cono
9. Capas de lava emitidas por el volcán
10. Garganta
11. Cono adventicio o secundario
12. Flujo de lava (colada)
13. Fumarola
14. Cráter
15. Columna eruptiva
El volcán Popocatépetl , en México.
El Chimborazo , es el volcán más alto del Ecuador . [ 2 ]
Los volcanes Chachani y Misti , Perú .
Fuente de lava de 10 metros de altura en un volcán de Hawái , ( Estados Unidos ).
Erupción en el 2011 del volcán Tungurahua , Ecuador.
Volcán Hawaiano en Kilauea Shield .
Erupción del Estrómboli en verano de 2015 (animado).
Erupción del Estrómboli (Italia) en 1980.
Flujo piroclástico expulsado por el volcán Mayón en Filipinas .
Cono piroclástico en el volcán fisural Laki en Islandia .
Domos de lava en el cráter del monte Santa Helena (Estados Unidos).
El Pu‘u ‘Ō‘ō , cono volcánico de Hawái .
Monte Olimpo , el volcán más grande del sistema solar situado en el planeta Marte .
Un diagrama esquemático muestra algunas de las muchas formas en que los volcanes pueden causar problemas a los que están cerca.
Vulcano forjando los rayos de Júpiter (1636), de Pedro Pablo Rubens .
El volcán Villarrica es el más activo de Sudamérica , ha presentado alta actividad desde el s. VII d. C..
El volcán Ubinas , es el volcán más activo del Perú, ha registrado más de 25 erupciones en los últimos 500 años.