[13] En cuanto a su posible significado, los primeros historiadores asumen su traducción como 'infierno' desde la concepción mágico-religiosa que tenían los guanches del volcán.
En la antigüedad los romanos denominaban a la isla Nivaria, por la nieve del volcán y, el nombre actual de la isla también guarda relación con el volcán, ya que fue puesto por los benahoaritas (aborígenes de La Palma) y su significado es «monte claro».
La otra hipótesis se explica mediante un colapso gravitatorio de todo el edificio vulcanológico que provocó su hundimiento.
Antiguamente se le conocía como Edificio Pre-Cañadas pero hoy ese nombre está en desuso.
Este edificio comenzó su destrucción por colapso o deslizamiento gravitacional generando la actual Cañadas del Teide.
Se produciría un nuevo vulcanismo de tipo fisural y la construcción del actual estratovolcán Teide–Pico.
[19] Básicamente está constituido por materiales de tipo basálticos, pero en superficie, predominan los sálicos más evolucionados como traquitas y fonolitas.
Presentan, típicamente, más abundancia en Pico Viejo y en los domos satélites que se disponen en la base del Teide, como Montaña Majúa o Montaña Blanca, responsables en gran medida de muchos depósitos piroclásticos de piedra pómez o «zahorra».
Estudios realizados con series temporales geodésicas en la zona del complejo volcánico Teide-Pico Viejo, utilizando estaciones permanentes del IGN, detectaron una subsidencia en la zona central, achacable a la sobreexplotación de acuíferos y no directamente relacionado con la actividad volcánica asociada a la reactivación ocurrida en 2004.
[24] En aquellos tiempos la curiosidad no bastaba para organizar una costosa expedición que desvelara su altitud, sin embargo durante el siglo xviii, por motivos políticos y cartográficos, Francia organizó varias expediciones científicas a Canarias que culminaron con la determinación de la altitud del Teide y la confección del primer mapa preciso de Canarias.
Probablemente la base del triángulo no estuviera bien nivelada, además de ser demasiado pequeña.
[26] Otros autores más recientes afirman que el Teide sería para los antiguos canarios una especie de Axis Mundi.
Una leyenda literaria moderna habla de un enfrentamiento entre Guayota y el dios supremo Achamán.
[cita requerida] Esta leyenda, aunque se ha popularizado recientemente, no posee ninguna base en las fuentes históricas tradicionales, siendo completamente un invento de su autor.
Pone como ejemplo dos relatos del historiador griego Heródoto: «...El Atlante es descollado y como figura cilíndrica.
[33] Pero quién más contribuyó a identificar al Archipiélago Canario con el continente sumergido, y al Teide con el monte Atlas, sería un escritor catalán, Jacinto Verdaguer, en su gran poema épico La Atlántida de 1877.
Se sabe que un profundo temor se apoderó de los viajeros italianos llamados Angelino Corbizzi y Niccoloso da Recco en 1341 cuando al dar la vuelta a la isla de Tenerife y al observar que veían por todas partes el Teide dominando el paisaje no se atrevieron a desembarcar por el temor que les producía.
[4] El texto en cuestión dice así: «...También encontraron otra isla en la que no quisieron desembarcar porque en ella ocurría cierta maravilla.
La mayoría de los investigadores creen que Dante tomó como referencia la imagen del Teide para situar el Purgatorio.
[30] El religioso fray Alonso de Espinosa escribe: «...A la cual [Tenerife] los antiguos llamaron Nivaria por un alto monte que en medio de ella está, llamado Teide, que por su gran altura casi todo el año tiene nieve.
[31] Es en esta época cuando los descubrimientos de nuevas tierras empezaban a ser cartografiados, destacando las cadenas montañosas.
Al igual que Thomas Nichols inicia su descripción de Tenerife por el Teide: El clérigo y poeta inglés John Donne en su poema The First Anniversary, An Anatomy of the World de 1611 dijo del Teide: «...se encuentra tan alto que quizás la Luna viajera podría chocar...».
[39][26] Sin embargo, las primeras descripciones fehacientes de una ascensión se deben a los ingenieros Leonardo Torriani y Próspero Casola, quienes alcanzaron la cima del volcán en 1588.
Inicialmente, Gema pretendía alcanzar la cima del Teide, si bien, debido a las condiciones climatológicas no pudo cumplir este objetivo.
[45] Las analogías existentes entre el planeta rojo y algunas zonas de Tenerife convierten a la isla en el lugar idóneo para las pruebas de los instrumentos que viajarán a Marte y que revelarían vida pasada o presente en ese planeta.
En 2010 un equipo investigador probó en Las Cañadas del Teide, el instrumento Raman que se enviará en la próxima expedición al planeta rojo, ESA-NASA Exomars, de 2016-2018.
El ascenso a pie hasta la cima está prohibido, aunque se puede obtener un permiso especial en las oficinas del parque nacional en Santa Cruz de Tenerife.
[54][55] Este fenómeno ocurre conforme disminuye la altura del sol durante el atardecer, esto provoca además que la sombra se extienda hasta cubrir parcialmente la isla de Gran Canaria o hacia La Gomera (cuando amanece).
En la actualidad, visitantes y turistas suben al atardecer a la cima del volcán para presenciar este fenómeno único en el mundo.
[63] También existe una estrella enana marrón localizada en el cúmulo estelar abierto de las Pléyades que se llama Teide 1.