Y según Géminos, el mismo Dicearco le daba 15 estadios al monte Cileno (2374 m) en la isla de Rodas.[6] En la primera mitad del siglo XVIII, durante la Misión geodésica francesa al Ecuador (1735-1743), ya se conoció que la cordillera de los Andes era mucho más alta y que el Chimborazo, con una altitud estimada de 3220 toesas (o aproximadamente 6280 m), sería su cima culminante.En 1784, William Jones observaba desde las orillas del Ganges, en Bhagalpur, una montaña que él llama Chumalury (probablemente el Chomolhari, 7314 m); y en 1790 Henry Thomas Colebrooke dedujo que tenía una altitud de 26 000 pies (7930 m).[K.[8] Pero las mediciones seguían en el Himalaya, relanzadas con la Great Trigonometric Survey comenzada en 1802 y que duraría casi un siglo.En 1848, el coronel Waugh estableció una nueva base geodésica y midió con precisión la altura del Kangchenjunga, que se revaluó hasta los 28 178 pies (8588 m)[9] un poco más que las medidas del Dhaulagiri en ese momento (28 077 pies o 8556 m).[3] Esa evaluación se hacía aún más imprecisa por la presencia de nieve en las alturas, especialmente en los trópicos, o por el tiempo necesario para alcanzar la cima.El barómetro había sido inventado en 1643 por Torricelli, y ya en 1648 Pascal mostró que la altura del mercurio variaba con la altitud.Según Plinio el Viejo (25-79 d. C.) en su Naturalis historia (2, LXV): «Dicearco, hombre muy erudito, que midió las montañas por orden de los reyes.Y según Gémino, el mismo Dicearco le daba 15 estadios al monte Cileno (2374 m) en la isla de Rodas.El navegante veneciano Alvise Cadamosto visitó las Canarias en 1455 y en su obra publicada en 1460 contó: «Tenerife merece una mención especial, siendo la más poblada y una de las islas más elevadas del mundo, de suerte que en un día despejado se puede percibir desde muy lejos en el mar.Durante varios siglos, las Canarias fueron una etapa obligada para todos los viajes al Nuevo Mundo.[4][3] En su Grand Dictionnaire géographique historique et critique [Gran Diccionario Geográfico Histórico y Crítico], el historiador y compilador Antoine-Augustin Bruzen de La Martinière (1662-1746) da una altura de 47 812 pies: «Es considerada como la montaña más alta del mundo».[5] Las primeras verdaderas mediciones fueron realizadas en 1724 por el padre Feuillée (1660-1732), quien se dirigió a las islas Canarias para determinar la posición del meridiano de Hierro.[26] En la primera mitad del siglo XVIII ya parecía que la cordillera de los Andes era mucho más alta que los Alpes y se pensaba que el Chimborazo (Chimboraço en ese momento) era su techo, convirtiéndose en el pico más alto, con una altitud estimada de 3220 toesas (o aproximadamente 6280 m), según la medición hecha por Pierre Bouguer y Charles Marie de La Condamine durante la Misión geodésica francesa al Ecuador (1735-1743).[30] La reputación de ser el pico más elevado llevó a muchos intentos por conquistar su cima, especialmente durante los siglos XVII y XVIII.En ese punto, el barón se encontraba a la mayor altitud alcanzada por europeo alguno en la historia escrita.Como hubo muchas personas que dudaron, Whymper subió otra vez, por una vía diferente el mismo año con dos ecuatorianos David Beltrán y Francisco Campaña.Hasta finales del siglo XVIII, el Himalaya era muy poco conocido y explorado por los occidentales.Aunque los valles estaban habitados desde hacía mucho tiempo, los picos más altos nunca se habían escalado.No he podido determinar su altura; pero hasta cierto punto se puede estimar por el hecho de que se elevan considerablemente por encima del horizonte desde las llanuras de Bengala, a 150 millas [240 km] de distancia.»[32] En 1784, el juez y orientalista William Jones (1746-1794) observó desde las orillas del Ganges en Bhagalpur una montaña que llamó Chumalury (probablemente el Chomolhari, 7314 m).[35] En la década de 1790, Henry Thomas Colebrooke (1765-1837) fue asignado a un puesto administrativo en Purnia, en el Bihar, desde donde observó, mucho más cerca que Jones, el Chomolhari, que estimaba estaba a una distancia de 150 millas (o 240 km, la distancia real es 290 km).2] Todavía en 1809, el teniente Macartney, que acompañaba a Mountstuart Elphinstone, enviado británico a la corte de Kabul, observó las cumbres del Hindu Kush (cuyo punto más alto es el Tirich Mir, 7690 m) desde Peshawar.El iniciador del proyecto, William Lambton, falleció en 1823 y fue reemplazado por su asistente George Everest.Ese año, Mountstuart Elphinstone publicó An account of the kingdom of Caubul [Un relato del reino de Caubul] en el que da los resultados obtenidos por Macartney, y concluía: «Si estas medidas son correctas, los picos del Hindu Kush son más altos que los de los Andes».Esta situación durará hasta 1848, incluso si mientras tanto se descubrieran cumbres más altas que el Chimborazo en América del Sur.George Everest se retiró en 1845 y fue reemplazado por el coronel Andrew Scott Waugh, quien continuará el trabajo triangulando nuevas ramas laterales (de este a oeste), especialmente en la llanura del Ganges, desde donde eran visibles los altos picos de Nepal.En 1848, Waugh estableció allí una nueva base geodésica y midió con precisión la altura del Chomolhari que, a 23 929 pies (7300 m), era mucho más bajo de lo que se creía hasta entonces, así como la de Kangchenjunga, que por el contrario, se revalúa a 28 178 pies (8588 m)[45] un poco más que las medidas del Dhaulagiri en ese momento (28 077 pies o 8558 m); y apareció otro pico en el noroeste llamado Deodangha, cuya altitud estaba cerca de Kangchenjunga y del Dhaulaghiri.Con un teodolito rudimentario midió la altitud de la cumbre a 9041 m, y afirmó: «He descubierto, sin la menor duda, la montaña más alta del mundo».Evocando la muerte de Pereira en 1923 y la del piloto Bill Odom en una exhibición aérea en 1949, pretendía que la montaña estaba maldita.[Kr.6] Estos resultados, calificados como preliminares, se anunciaron en marzo de 1987 en el New York Times.
El método de
Al-Biruni
(973-1048) para calcular el radio terrestre, y base de las primeras mediciones de las montañas. Biruni determinó el radio terrestre en
6339,9 km
, tan solo 16.8 km menos que el valor moderno de
6356,7 km
, pero ese valor no fue conocido en Occidente hasta el siglo
XVII
.
Le chevalier Jean-Charles de Borda au Pic de Teneriffe
,
Pierre Ozanne
, 1776
Ambroise Tardieu
,
Tableau comparatif de la forme et de la hauteur des principales montagnes du globe terrestre
, dedicada a Humboldt en el
Atlas Universel
(1842): los picos más altos del mundo se supone que eran el Dhaulagri y el Chomolhari, en Himalaya, los más altos de los Andes eran el Sorata y el Illimani