Sakurajima

[4]​ La actividad volcánica en Kitadake terminó hace unos 4900 años y el resto de erupciones han sido en Minamidake.[7]​ No obstante, las erupciones plinianas más grandes han sido en 1471-1476, 1779-1782 y 1914.[3]​ Los sismos precursores que empezaron a sentirse el día 10 de enero de 1914 fueron aumentando en intensidad los días siguientes y permitieron alertar a la población y evacuar en parte la isla.Inicialmente, una enorme columna de cenizas volcánicas se elevó hasta ocho kilómetros de altitud y había nubes ardientes que descendían por las laderas del volcán.[3]​ El volcán reanudó su actividad en 1955, y ha estado entrando en erupción casi constantemente desde entonces.En 1960 se estableció el Observatorio del Volcán Sakurajima para controlar las erupciones.[14]​[15]​ A pesar del peligro, el Sakurajima constituye un lugar turístico destacado, con fuentes calientes, hidroterapia, un suelo muy fértil que permite el cultivo de los rábanos chinos más gruesos del mundo (treinta kilos) y las mandarinas más pequeñas del mundo (las komikans, con tres centímetros de diámetro).[16]​ Además, forma parte del parque nacional Kirishima-Yaku y sus alrededores son la principal atracción turística.[17]​ La erupción de 1914 inspiró la realización de una película, dirigida por Reginald Barker, que se centra en una familia que tiene una maldición y supuestamente causa la erupción.
Imagen de radar del Sakurajima (con el Este arriba).
El Sakurajima en 1974.
Foto de 1914 de la ciudad de Kagoshima y el Sakurajima de fondo.
Imagen del Sakurajima ( Landsat ).
Vista del volcán en 2009.