Rhaponticum canariense

Las demás hojas son muy similares, pero de tamaño inferior, cada vez más pequeñas hacía el ápice y las hojas terminales y/o infracapitulares, cuando las hay, son inconspicuas y/o prácticamente enteras.

Las brácteas internas tienen dicho apéndice cada vez de menor tamaño hacía el interior y las más internas carecen totalmente de él y son lanceola-lineares, discretamente estriadas, de márgenes escariosos y con ápice más o menos obtuso.

Los flósculos son de color rosado o morado y todos hermafroditos.

[16]​ La especie fue creada primero por Christen Smith ex Leopold von Buch como Centaurea cynaroides y publicada en Abhandlungen der Koniglichen Akademie der Wissenschaften in Berlin, p. 369-370[1], 1819 y posteriormente incluida en el género Rhaponticumm por Augustin Pyrame de Candolle y publicada en Prodromus systematis naturalis regni vegetabilis, p. 664[2], 1838; su figuración, como Serratula canariensis y acompañada de una detallada descripción, se publicó en Histoire Naturelle des Îles Canaries de Philip Barker Webb y Sabin Berthelot, Tome troisième, Deuxième partie, Phytographia canariensis, Sectio II, p. 370-371[3] & Pl.

Ulteriormente, de 1846 hasta 1984, se trasladó a diferentes géneros (Serratula,[11]​ Leuzea,[3]​ Stemmacantha[17]​) y, finalmente, volvió al que de Candolle le asignó.

Serie de brácteas involucrales (de exterior (izda) hasta interior (dcha)) en Webb & Berthelot , Histoire Naturelle des Îles Canaries , 1846