Volcán de Pacaya

[1]​ Después de estar dormido durante un siglo, hizo erupción violentamente en 1965 y desde entonces ha estado en constante actividad eruptiva.

Mucha de su actividad es del tipo estromboliano y ocasionalmente pliniano.

[1]​[2]​ Después de la última erupción que formó la caldera, hace 23 000 años, se formaron muchos pequeños cráteres con actividad eruptiva dentro y alrededor de la caldera, entre ellos el Pacaya.

El derrumbe dejó un gran cráter, dentro del cual el presente cono activo ha ido creciendo.

Por la presencia de una cámara magmática a poca profundidad debajo del Pacaya, existe la posibilidad de que se formen distorsiones en el cono que pueden causar inestabilidad en el edificio volcánico.

[1]​ El volcán de Pacaya ha tenido fuertes erupciones tal como la que ocurrió en el año 1565.

Esta erupción fue una de las más grandes del Pacaya; ya que estuvo acompañada de fuertes terremotos; además tuvo flujos piroclásticos que arrasaron con todo a su alrededor.

Su altura ha cambiado por las constantes erupciones, se han registrado los 2,500 metros sobre el nivel del mar.

Por fin llegamos al último y más grande de los pasos entre las montañas; pero este estaba totalmente bloqueado y se tardaron una semana en limpiarlo porque tan pronto como removían parte de la tierra se producían nuevos aludes.

El camino estaba bloqueado en muchos lugares, y especialmente en donde la vía férrea descendía por el barranco más próximo a la ciudad.

Causó el cierre del Aeropuerto Internacional La Aurora, pues dicha erupción produjo una lluvia de arena volcánica en toda la Ciudad de Guatemala, Escuintla y Sacatepéquez.

El municipio San Vicente Pacaya, ubicado en las faldas del volcán, fue la locación para filmar la cinta guatemalteca Ixcanul, del director guatemalteco Jayro Bustamante y que ha ganado diecisiete premios internacionales, incluidos galardones en grandes circuitos europeos.

Croquis contemporáneo de la erupción de 1775.
Ríos de lava.
Centro de Visitantes Volcán Pacaya.
Lava del volcán
Vista al espectacular volcán.