Kīlauea

Las nubes atmosféricas son blancas; los gases volcánicos que salen de los respiraderos Halemaʻumaʻu (a la izquierda) y Puʻu ʻŌʻō (derecha) tienen tonalidad azulada.La ladera occidental es mucho más corta, y con escasa pendiente hasta el collado que separa ambos volcanes.Al igual que los demás volcanes de Hawái, Kilauea se formó cuando la placa tectónica del Pacífico pasó encima del punto caliente de Hawái, un punto caliente en el manto terrestre subyacente.[8]​ El futuro previsible de la actividad del Kilauea será probablemente como lo ha sido durante los últimos 50 000 a 100 000 años; erupciones hawaianas y explosivas continuarán edificando la cumbre del volcán, aumentando sus zonas de fisuras, y volverán a llenar la caldera en la cumbre al mismo ritmo durante el resto de la historia humana.Los geólogos han sugerido que los «pulsos» de magma que ingresaron al sistema magmático profundo de Mauna Loa pueden haber aumentado la presión en el interior del Kilauea y disparado las erupciones simultáneas.[17]​ Una estructura prominente en el flanco sur del Kilauea es el sistema de fallas Hilina, una falla muy activa que se mueve verticalmente con un promedio de 2 a 20 milímetros a lo largo del sistema.En particular la ensillada entre los dos volcanes está deprimido, y es probable que se llene nuevamente en el futuro.La actividad volcánica fue prácticamente continua durante gran parte del siglo XIX, y culminó en una enorme erupción explosiva en 1924 antes de agotarse en 1934.[12]​ La historia eruptiva del Kilauea ha sido muy larga y activa; su nombre significa «escupiendo» o «propagándose mucho» en hawaiano, en referencia a sus frecuentes derramamientos de lava.La mayoría de las erupciones históricas se han producido en la cumbre o en la zona de ruptura sudoeste del volcán, y tuvo un carácter prolongado y efusivo; sin embargo, el registro geológico muestra que las erupciones explosivas eran muy comunes en la época que precede el contacto con los europeos, y si se reiniciara la actividad explosiva, representaría un peligro mucho más grande para la población.Se comprobó que los flujos expuestos sobre el nivel del mar son mucho más recientes.[21]​ Las rocas más antiguas que han podido ser datadas fiablemente pertenecen a la formación Uwēkahuna Ash, compuesta por cenizas volcánicas expulsadas durante varios episodios explosivos que tuvieron lugar entre 2800 y 2100 años atrás.Aunque la mayor parte ha sido cubierta por coladas posteriores, en algunos lugares permanece expuesta, lo que permite su estudio directo.Hace por lo menos 1200 años, la lava rellenó la caldera hasta desbordarla y fosilizó la estructura.[2]​[13]​ A lo largo de la historia observada, el volumen eruptivo del Kilauea ha variado ampliamente.Los episodios eruptivos duraron desde días hasta años, y ocurrieron en un número de sitios diferentes.[12]​ En la historia observada del volcán dominaron las erupciones efusivas; sin embargo, esto fue un fenómeno relativamente reciente.[25]​ La erupción duró 26 días y produjo un estimado 205 a 265 millones de metros cúbicos de lava;[13]​ la luz generada por el episodio fue tan intensa que en Hilo a 30 km, según informes, se podía leer un periódico por la noche.[24]​[27]​ La actividad volcánica pronto se limitó a la cumbre, y cesó por completo después de 1934.En 1967-1968 se produjo una erupción particularmente larga —de 80 millones de metros cúbicos— en el cráter Halemaʻumaʻu que duró 251 días.En el momento, Mauna Ulu fue la erupción lateral más larga en la historia de los volcanes hawaianos.La erupción comenzó como una fisura entre dos cráteres de subsidencia, ʻĀloʻi y ʻAlae, donde finalmente se formaría el escudo Mauna Ulu.En 1986, la actividad se desplazó a, Kūpaʻianahā, un nuevo conducto en la zona de ruptura, donde adquirió un carácter más efusivo.Kūpaʻianahā edificó un amplio escudo volcánico bajo, y tubos de lava alimentaron flujos que se extendieron sobre 11 a 12 km hasta el mar.ʻOpeʻapeʻa (Lasiurus cinereus semotus), ʻio (Buteo solitarius), ʻAmakihi común (Hemignathus virens), y nananana makakiʻi (Theridion grallator) viven en los árboles.[47]​ La palabra «Kilauea» significa «escupiendo» o «propagándose mucho» en hawaiano, haciendo referencia a su alto estado de actividad,[2]​ y en la mitología hawaiana Kilauea es el cuerpo de la deidad Pele, la diosa del fuego, rayos, viento, y volcanes.Al darse cuenta de que cada uno podría amenazar el otro con la destrucción, los otros dioses declararon un empate y se dividieron la isla entre ellos.Recopiló el primer relato escrito del volcán y observó muchas de sus características, estableciendo la base para futuras exploraciones.Thurston, también dueño del periódico Honolulu Advertiser, publicó editoriales a favor de la idea.Actualmente el turismo se ve impulsado por los sitios tropicales y exóticos de la isla,[65]​ y por el Kīlauea —como único volcán en el mundo que es a la vez lo suficientemente activo para ser interesante, lo suficientemente dócil para ser inofensivo, y lo suficientemente monitoreado para ser accesible— es una parte importante del atractivo turístico de la isla.
Mauna Loa Mauna Kea Hualalai Kohala
Ubicación de Kīlauea en la isla de Hawái .
Erupción de 1891. Pintura de Dr. Adolf Markuze.
Pu'u Pua'i, un cono de ceniza en el borde del cráter Kilauea Iki que se formó por una fuente de lava en 1959.
Puʻu ʻŌʻō al atardecer, junio de 1983.
Lava saliente de una fisura en Hoʻokāpu Street en la subdivisión Leilani Estates (5 de mayo de 2018).
Erupción en la subdivisión de Leilani Estates en la zona Lower East Rift del volcán Kilauea. El vapor blanco, caliente y el humo azul emanaron de un área de agrietamiento en la parte este de la subdivisión.
ʻŌhiʻa ( Metrosideros polymorpha ) creciendo en un campo de lava estéril que data de 1986, anteriormente la aldea de Kalapana . El mirto en esta foto, tomada en 2009, puede ya haber sido cubierto— nuevos flujos de lava parcialmente recubrieron el área en 2010.
El 'amakihi ( Hemignathus virens ) es una de muchas aves que viven en los flancos del volcán.
Cascada de Aloi Crater, de la erupción de 1969-70. Esta espectacular erupción atrajo gran atención mediática.