Catedral de Santa María (Valencia)

Este último Papa valenciano, cuando aún era el cardenal Rodrigo de Borja, hizo la petición para elevar la sede valentina al rango de Metropolitana, categoría que le fue otorgada por el papa Inocencio VIII en 1492.

La catedral, que se iba haciendo a medida que la mezquita se derribaba, contaba ya al final del siglo XIII con el deambulatorio o girola con sus ocho capillas y con la puerta románica de la Limosna, situada en el brazo oriental del crucero.

La antigua Sala Capitular (hoy capilla del Santo Cáliz) (1356-1369), donde se reunían los clérigos para deliberar los asuntos internos, y la torre campanario del Micalet (1381-1425) se levantaron inicialmente separadas del resto de la iglesia, pero en 1459 los maestros Francesc Baldomar y Pere Comte iniciaron la ampliación de las naves de la catedral en un tramo más, conocido como Arcada Nova o Arcada de la Seu, y la unieron definitivamente tanto con la sala capitular como con el Micalet.

La obra empezó el 1774 y corrió a cargo del arquitecto Antoni Gilabert Fornés.

La remodelación neoclásica afectó tanto a elementos constructivos como ornamentales: los pináculos exteriores del templo fueron eliminados, las azoteas ocultas por tejados, y la estructura gótica (incluyendo ventanales con vitrales), enmascarada por estucos, dorados y otros elementos pseudoclásicos.

El 1931 fue declarada monumento histórico-artístico,[7]​ pero durante la guerra civil española fue incendiada, razón por la que se perdieron parte de sus elementos artísticos.

El coro, situado en la parte central, fue desmontado en 1940 y trasladado al fondo del altar mayor.

Los órganos, que habían sufrido importantes daños durante el conflicto bélico, no fueron reconstruidos.

Sobre la puerta se puede observar un ventanal gótico y otro a su derecha, que habían estado ocultos hasta la última restauración de la catedral.

Nada más entrar en la catedral por la puerta de la Limosna, a mano izquierda, está la tumba del ilustre Ausiàs March.

Esta pintura es muy parecida -a pequeña escala- al cuadro que se conserva en el Victoria and Albert Museum de Londres y que allí se llama Saint George in the Battle of Puig.

Como contrapartida, el cimborrio gótico ahora puede ser mejor contemplado desde la plaza de la Virgen.

Fuera quien fuere su autor, era un mal conocedor de la piedra del país, pues empleó una de tipo quebradizo que se degradó con rapidez y que obligó a continuas reparaciones, ya documentadas en el siglo XV.

Durante los años 1960 la puerta fue completamente restaurada y las figuras originales -en muy mal estado de conservación- fueron expuestas en el museo de la catedral y sustituidas por copias, que son las que hoy decoran la puerta.

[13]​ La puerta se abre abocinada sobre un muro resaltado que le sirve de encuadramiento.

Estas tres arquivoltas se apoyan sobre seis doseletes -tres a cada lado- que protegen seis estatuas de apóstoles apoyados, a su vez, sobre pilares de sección prismática triangular cuyas caras se decoran con cuadrifolios con esfinges de la virgen y del Arcángel, en relieve, y varios escudos del rey, familiares (como los Borja o los Centelles) y gremiales.

Los otros seis apóstoles aparecen situados fuera del arco, pero sobre idénticos pedestales.

Este rosetón fue casi totalmente reconstruido en los años 1960 al haber sufrido el mal de la piedra.

Probablemente ya se reunía en este mismo lugar cuando la actual catedral era aún mezquita.

La ciudad corría a cargo de las iluminaciones que se hacían para las festividades extraordinarias.

En su parte superior hay una campana (el cimboriet) de 1805 que actualmente no se utiliza.

Hasta 1744 el cáliz era empleado con regularidad, pero se le cayó a un religioso al suelo y se agrietó; después dejó de usarse y quedó como simple objeto de culto.

Actualmente se encuentra protegido por un farol y descansa sobre una ménsula dentro del retablo gótico de alabastro antes mencionado.

De allí, según citan los historiadores, pasó a Zaragoza, al palacio real del Aljafería.

También hay un cuadro de Vicente López Portaña, del siglo XIX, que representa la expulsión de los moriscos, y una pintura del siglo XV que representa a San Cristóbal.

La girola, espacio destinado para que los fieles puedan deambular a través de las capillas sin interrumpir el culto del Altar Mayor, no es un elemento muy habitual a las iglesias de Valencia, ya que solo aparece en la catedral y en Santa Catalina.

En el deambulatorio, frente a la sacristía, se encuentran las campanas conocidas como del rotgle, que se utilizan todos los días, así como otras dos campanillas de avisos, que según la tradición fueron llevadas por Jaime I en 1238 para marcar la nueva cultura sonora de los cristianos, muy diferente a la musulmana.

Se encuentra en la esquina derecha al comienzo de la girola, en su intersección con el crucero.

Tiene cinco ventanales y se comunica con la girola a través de dos puertas laterales.

Estas pinturas fueran tapadas, sin embargo, por una lujosa ornamentación barroca durante 1674-1682, llevada a cabo bajo la dirección de Juan Pérez Castiel.

Nave central, gótica y austera
Plano de situación
Evolución constructiva
Los arcos góticos del crucero fueron enmascarados con arcos clásicos. También se decoraron las pechinas del cimborrio, con estucos
Vista occidental, desde la plaza de la Virgen, puerta de los Apóstoles, cimborrio y Obra Nova
Principales elementos de la catedral, donde destacan las puertas de los Hierros (barroca), Apóstoles (gótica) y del Palau (románica) y en el interior la Girola, el Altar Mayor, el Cimborio, la Nave Central y su prolongación llamada Arcada Nova
Puerta de la Limosna
San Jorge en la Batalla del Puig
Puerta de los Apóstoles, con el sello de Salomón en lo alto
Detalle del techo de Pere Comte en el pasillo de acceso
Excepcional retablo gótico de alabastro de la capilla del Santo Cáliz
Montaje fotográfico para mostrar las capillas que forman la girola
Detalle de la capilla de la Resurrección
Capilla de la Resurrección
Capilla Mayor de la catedral de Valencia, con los ángeles músicos de Paolo de San Leocadio y Francesco Pagano . Los instrumentos que tocan son de izquierda a derecha una trompeta , una pandereta , una cítara , un organetto , un dulcémele , un laúd , una viola de arco , una arpa , una vihuela , una dulzaina , una flauta doble y una trompeta de nuevo
Altar Mayor de la catedral, renacentista y barroco
Detalle del retablo mayor
Nave central, con el presbiterio al fondo
Arco en esviaje en una ventana de la Arcada Nova