Popularmente, se usan como sinónimos nombres como morado, violeta, lila, malva, magenta o cárdeno.Eventualmente las prendas teñidas con púrpura adquirieron un valor simbólico, denotando nobleza: en tiempos de la Roma imperial, por ejemplo, solo el emperador tenía permitido llevarlas.No solo los traductores de textos antiguos deben ejercer prudencia, sino también aquellos que interpretan y traducen lenguas vivas.[7] En el libro de Ezequiel (27:7) se menciona a «Elisa» (tal vez Chipre, islas del Mar Egeo o las Canarias) como fuente de těkēlet y ’argāmān, términos bíblicos para el púrpura azulado y el púrpura rojizo, respectivamente.[5] En la Antigüedad el tinte púrpura estuvo asociado especialmente a los fenicios, que se dedicaban al comercio de telas teñidas con aquel.En estos moluscos, el fluido precursor del tinte se encuentra en una glándula cercana a su cabeza, y es inicialmente blancuzco.[8] Actualmente el púrpura de Tiro se comercializa como pigmento para uso artístico, aunque su precio sigue siendo elevado.[12][8] Los fenicios no solo comerciaron con tintes purpúreos derivados de moluscos, sino que los obtuvieron también de líquenes, como los llamados orcela u orchilla, denominación que abarca a varias especies del género Roccella.En las islas Púrpuras, frente a Esauira (Marruecos), se hallaron restos de una factoría que perteneció al rey Juba II y que alrededor del siglo I a. C. producía púrpura de moluscos, orchilla y orceína.Fue Plinio quien llamó «Purpurarias» a estas islas en razón de su producción; también se conocieron por su denominación portuguesa, Mogador.En 1766, el Dr. Cuthbert Gordon patentó en Escocia un procedimiento similar al usado tradicionalmente en la obtención de la orchilla, para extraer tinte del liquen septentrional Ochrolechia tartarea.El material resultante, llamado en inglés cudbear, se almacenaba en forma de pequeños bollos y podía usarse para teñir textiles o como pigmento.Los colores proporcionados por esta sustancia iban del rojo al rosa, pasando por el magenta, hasta el púrpura.[35] También se recurrió con fines pictóricos al tinte purpúreo extraído del liquen Roccella phycopsis.[27] En Japón, la denominación del color púrpura —紫, murasaki— es también la de la planta boraginácea Lithospermum erythrorhizon, la fuente del tinte púrpura tradicional más apreciado de esa nación: el shikon (紫根), que se elaboraba con sus raíces y que también recibía la denominación murasaki.[39] En el Japón antiguo se extraía asimismo un tinte púrpura del brasilere (Caesalpinia sappan), al que se llamaba «púrpura falso» (偽紫, nise–murasaki) para distinguirlo del tinte de Lithospermum, que gozaba de mayor prestigio.[40] Ya en el Nihonshoki, el libro más antiguo de Japón, que data del año 720, se menciona al color púrpura asociado a la nobleza y la elegancia.[27] Seiki Nagasaki, autor de libros sobre los colores tradicionales japoneses, describe al fuka–murasaki «ejemplar», o más apreciado.En cuanto a los pigmentos púrpuras tradicionales (顔料, ganryou), solían prepararse mezclando rojo con azul.Por ejemplo, en el período Heian (siglos VIII a XII) se combinaba pigmento bermellón con índigo para obtener púrpura.Entretanto, durante la dinastía Tang (618–907) se había adoptado el taoísmo, sistema filosófico y religioso en el que el púrpura simbolizaba nobleza.Esta era la «Estrella Púrpura»,[43] también llamada «Gran Regente Imperial de los Cielos» y «Trono del Emperador».[44] La región del firmamento que rodea a la estrella polar era el «Recinto Púrpura Sutil»[44] o «Palacio Púrpura», donde vivían el Emperador Celestial y su corte, esta última representada por las estrellas circumpolares, que giran alrededor de la aparentemente fija Polaris.[47] Este pigmento se halló en antiguos objetos pintados y cerámicas vidriadas de las dinastías chinas Zhou Oriental (800–221 a. C.), Qin (221–207 a. C.) y Han (206 a. C.–220 d. C.), aunque se cree que su uso podría remontarse al año 900 o 1000 a. C. aproximadamente.El ejército de terracota encontrado en la tumba del emperador Qin Shi Huang está parcialmente pintado con este pigmento.[49] Hacia 1845, las investigaciones realizadas sobre el alquitrán de hulla comenzaron a sugerir su gran potencial para producir derivados con propiedades colorantes.Al ensayar la oxidación de la anilina, obtuvo un precipitado negruzco que se disolvió parcialmente en alcohol.La sustancia daba un color púrpura que resultó ser un tinte estable y resistente a la luz.Australia Estados Unidos Italia Italia España España En el ámbito médico, la púrpura es una afección que se define como la salida de eritrocitos del torrente sanguíneo y su acumulación en la piel o en el tejido celular subcutáneo.[61] Como se ha visto, la secreción de ciertos moluscos precisa oxidarse en contacto con el aire para volverse púrpura.
«Página púrpura» del
Evangelio de Strahov
(siglo X):
pergamino
teñido con tinte de caracol buccino (
Buccinum undatum
), que da un color rojo púrpura.
En los modelos tradicionales en español, el color secundario intermedio entre azul y rojo se denomina púrpura, violeta o morado.
Diagrama de cromaticidad Yxy 1931 de la CIE: la línea de los púrpuras es la parte recta del diagrama.
En el espectro de luz visible no está el color púrpura propiamente dicho.
El actor Ebijūrō Ichikawa I representando al enviado imperial Tanzaemon Motoyasu en una adaptación teatral del
Cantar de Heike
, en 1824. (
Ukiyo-e
de Shibakuni Saikōtei).
Amor de abril
,
óleo
de
Arthur Hughes
que data de alrededor de 1855, durante la «década malva».
Químico Charles Rees luciendo un corbatín de púrpura de Perkin.