Polaris (estrella)

El paralaje estelar conseguido por el satélite Hipparcos da una distancia a Polaris de aproximadamente 433 años luz (133 parsecs), mientras que la misión sucesora Gaia da una distancia de aproximadamente 447.6 años luz (137.2 parsecs).

Dada su proximidad al polo norte, la estrella ha recibido gran atención desde la antigüedad; los navegantes griegos la llamaron Kynosoura o Cynosura, cuyo significado es 'Cola del perro'.

[4]​ Polaris Aa es una evolucionada supergigante amarilla de tipo espectral F7Ib con 5.4 masa solar (M☉).

Es la primera Cefeida clásica cuya masa se determina a partir de su órbita.

Las cefeidas constituyen una importante vela estándar para determinar la distancia, por lo que Polaris, al ser la estrella de este tipo más cercana,[13]​ es muy estudiada.

La variabilidad de Polaris se sospechaba desde 1852; esta variación fue confirmada por Ejnar Hertzsprung en 1911.

Debido a que Polaris se encuentra casi en línea directa con el eje de rotación de la Tierra «por encima» del Polo Norte —el polo norte celeste— Polaris permanece casi inmóvil en el cielo, y todas las estrellas del cielo boreal parecen girar a su alrededor.

[21]​ Al estar tan cerca del polo norte celeste, su ascensión recta cambia rápidamente debido a la precesión del eje de la Tierra, pasando de 2.5 h en el año 2000 a 6 h en el año 2100.

Sin embargo, como una de las estrellas más brillantes cerca del polo celeste, Polaris se utilizó para la navegación al menos desde la antigüedad tardía, y descrita como ἀεί φανής (aei phanēs, ‘siempre visible") por Stobaeus (siglo V), y podría describirse razonablemente como Stella Polaris desde aproximadamente la Alta Edad Media.

Por ello Polaris no será siempre la estrella más cercana al polo norte, como tampoco lo fue en el pasado.

Sin embargo, al ser una estrella de quinta magnitud apenas visible a simple vista, en la práctica se utiliza la constelación de la Cruz del Sur para localizar el polo sur celeste.

Es una variable pulsante cefeida cuyo brillo fluctúa entre magnitud +1.86 y +2.13 en un período de 3.9696 días;[28]​ en la actualidad (2010) sus pulsaciones se han detenido o son tan reducidas que no pueden detectarse.

En 2018 el satélite Gaia ha determinado finalmente su paralaje y de ahí su distancia: 447 años luz.

Más próxima a esta última se encuentra la otra acompañante, Polaris C, inicialmente descubierta por espectroscopia y posteriormente resuelta mediante el telescopio espacial Hubble.

Y se hizo con un transmisor «X band», lo que dio a la antena 18 kW.

Esta es la segunda ocasión en que una pieza musical ha sido intencionalmente transmitida al espacio exterior (la primera fue el mensaje interestelar: «1st Theremin Concert to Aliens»), y fue aprobada por Paul McCartney, Yoko Ono y Apple Records.

Componentes de Polaris vistos por el Telescopio Espacial Hubble
Una curva de luz de Polaris, trazada a partir de los datos de TESS. [ 15 ]
Polaris y su nebulosa de flujo integrado que la rodea.