Ilirios

[11]​ Los griegos aplicaron más tarde este término ilirios, pars pro toto, a todas las personas con lenguaje y costumbres similares.[17]​ Los antiguos griegos consideraban claramente a los ilirios como una etnia completamente distinta de los tracios (Θρᾷκες) y los macedonios (Μακεδόνες).[6]​[28]​ Situados en Albania central, los Illyrii proprie dicti también podrían haber sido el primer contacto de Roma con los pueblos ilirios.Se fundaron las siguientes ciudades: Apolonia de Iliria, Epidamno, Lisos, Orico, Apsoris, Isa, Córcira, Melaina y Faros.Aparecieron varias tribus ilirias, bajo la influencia de las culturas hallsttáticas del norte, que organizaron sus centros regionales.[48]​ Sin embargo, la inclusión en su genealogía de los enquelios y los autariatas, cuya fuerza política estaba muy debilitada, refleja una situación histórica prerromana.[50]​ Las poblaciones ilirias practicaron el enterramiento en túmulos hasta principios de la era cristiana y depositaban junto al difunto diversos objetos (joyas, armas, monedas), importados o fabricados por artesanos locales.En el siglo siguiente, los ilirios fundaron nuevas ciudades: Búlice, Lisos, Zgërdhesh, Scodra y Pelión (no localizada).[56]​ Otros puntos de vista hacían hincapié en que, como cultura arqueológica, no debía vincularse a un único grupo social o étnico, sino contextualizarse en un marco romano-bizantino o cristiano más amplio, ni los hallazgos materiales debían separarse en categorías étnicas, ya que no pueden correlacionarse con una cultura específica.[57]​ La arqueología yugoslava propuso una narrativa opuesta e intentó encuadrar a la población como eslava, especialmente en la región de Macedonia occidental.[61]​ En este contexto, pueden haber utilizado las costumbres funerarias como medio de referencia a una «imagen idealizada del pasado poder romano».[63]​ El desarrollo propiamente dicho comenzó a finales de la Antigüedad y continuó hasta bien entrada la Edad Media (siglos XIII-XIV).La participación en las redes comerciales del Mediterráneo oriental a través de rutas marítimas parece haber sido muy limitada incluso en el territorio costero cercano en esta época.Con obispos ausentes en el extranjero, «los rebaños de las montañas no pueden haber estado demasiado versados en sutilezas teológicas o lingüísticas».[77]​ Según la primera versión, Ilirio era hijo de Cadmo y Harmonía, a quienes los enquelios habían elegido como líderes.[78]​ Apiano escribe que en su época aún circulaban muchas historias mitológicas,[81]​y eligió una versión en particular porque le pareció la más correcta.Los antiguos romanos crearon más relaciones míticas o genealógicas para incluir a varios pueblos nuevos, independientemente de sus grandes diferencias étnicas y culturales.Los escordiscos y los panonios se consideraban ilirios principalmente porque pertenecían a Ilírico desde principios de la época imperial romana.[104]​ ̟Durante la segunda mitad del siglo III a. C., varias tribus ilirias parecen haberse unido para formar un proto-estado que se extendía desde la parte central de la actual Albania hasta el río Neretva, en Herzegovina.Así, establecieron alianzas políticas más complejas, que convencieron a las fuentes (grecorromanas) de verlas como identidades «étnicas».Las descripciones de los ilirios, normalmente descritos como «bárbaros» o «salvajes», son universalmente negativas en las fuentes griegas y romanas.La principal fuente antigua que describe este conflicto militar es Veleyo Patérculo, en el segundo libro de su Historia Romana.Bardilis I, por ejemplo, fue considerado rey de los ilirios, pero el título parece frágil debido a la diferente etnia.[141]​[142]​ No parece haber un único dios más prominente para todas las tribus ilirias, y varias deidades aparecen evidentemente sólo en regiones específicas.[149]​ Tito Livio describió a los ilirios junto con los liburnios e istrios como naciones de salvajes en general destacadas por su piratería.[40]​[154]​[155]​[156]​[157]​ En la investigación moderna, el uso de conceptos como "«helenización»" y "«romanización»" ha disminuido, ya que han sido criticados como nociones simplistas que no pueden describir los procesos reales a través de los cuales el desarrollo material se trasladó desde los centros del Mediterráneo antiguo a su periferia.[162]​ Otros estudiosos las han relacionado con el adyacente idioma tracio, suponiendo una zona de convergencia intermedia o un continuo dialectal, pero esta opinión tampoco cuenta con apoyo general.[166]​[167]​ Los estudios modernos sobre la onomástica ilírica, el principal campo a través del cual se ha investigado lingüísticamente a los ilirios, ya que no se han encontrado registros escritos, comenzaron en la década de 1920 y trataban de definir con mayor precisión las tribus ilirias, los puntos en común, las relaciones y las diferencias entre ellas, ya que estaban condicionadas por factores culturales, ecológicos y económicos locales específicos, que las subdividían a su vez en diferentes agrupaciones.La tercera provincia onomástica, más al norte, definida como zona adriática septentrional, incluye Liburnia y la región de la moderna Liubliana en Eslovenia.Forma parte de un área lingüística más amplia, distinta del ilirio, que comprende también el véneto y su variedad istriano.
Mapa con las diferentes tribus ilirias.
Principales yacimientos arqueológicos ilirios.
Mapa aproximado de Iliria antes de la conquista romana.
Detalles del complejo de la catedral tardoantigua de Búlice , Albania y el mar Adriático a lo lejos.
Murallas de la antigua Daorson , situadas en Ošanići, cerca de Stolac , en Bosnia y Herzegovina .
Representación de símbolos solares ilirios: pájaros y círculos de ocho rayos sobre un carro de bronce, siglo VI a. C..
Tribus ilirias en los siglos VII-IV a. C.
La reina Teuta de los ardieos ordena matar a los embajadores romanos - pintado por Augustyn Mirys .
Yacimientos de la prehistoria en Iliria ( John Wilkes , 1992).
La placa cromolitográfica del cinturón de bronce de Vače, Eslovenia , de la cultura de Hallstatt .