Legio X Gemina

Las pruebas encontradas en su campamento de Vindobona [b]​ y lo descrito en la Notitia dignitatum indican que su existencia se prolongó hasta comienzos del siglo V.

[17]​ En esta batalla se distinguió especialmente el primopilo de la unidad Cayo Crastino,[18]​ quien resultó muerto.

[24]​ Por último, en el año 45 a. C., Julio César licenció a los veteranos de la legión asentándolos en la Colonia Narbo Martia,[25]​ la actual Narbona, pero el reagrupamiento de los hijos de Pompeyo en Hispania hizo que la unidad fuese reactivada y sus veteranos pidieron voluntariamente la vuelta al servicio; así, se trasladó con Julio César a la península ibérica, tomando parte en la batalla de Munda en la que su actuación, a las órdenes personales del dictador en el ala derecha,[26]​ decidió la batalla.

Muerto Julio César, la legión pasó a ser controlada por Marco Emilio Lépido, colaborando sus soldados activamente en 43 a. C. en la reconciliación y asociación entre Lépido, Marco Antonio y Augusto,[27]​ heredero del dictador, acuerdo que se transformó en el Segundo Triunvirato.

[40]​ Posiblemente una vexillatio de la unidad se integró en el ejército que Nerón había reunido para su proyectada guerra contra los albanos en el Caspio y que había hecho regresar para combatir la revuelta de Cayo Julio Vindex en la Galia.

[45]​ Aunque se desconoce dónde fue acuartelada, lo más probable es que fuera enviada a la Bética para intentar prevenir las acciones de Lucio Clodio Macro, quien, desde África Proconsular, se había hecho con el control de las provincias del norte de África, dirigiendo la Legio III Augusta y reclutando la efímera Legio I Macriana liberatrix.

[51]​ Entre 71 y 103 la legión fue estacionada en la base construida sobre el solar de la arrasada capital bátava por la Legio II Adiutrix en Ulpia Noviomagus Batavorum (Nimega, Países Bajos) para controlar el limes germano de la provincia Germania Inferior.

Durante los años 104 a 106, participó en la segunda campaña de Trajano contra los dacios, colaborando en el mantenimiento del castellum Sucidava (Cartierul Celei, Rumanía),[60]​ quedando finalmente acantonada en Viena [61]​ hasta comienzos del siglo V.

[67]​ Asimismo, colaboró en el mantenimiento y renovación de la vía que transcurría paralela al río Danubio desde Carnuntum hasta Aquincum (Budapest, Hungría).

Cuando Cómodo fue asesinado en 192 y sustituido por Pertinax, la Legio X Gemina juró lealtad al nuevo emperador, pero al ser asesinado este y sucedido por Didio Juliano, la unidad fue una de las legiones que apoyaron a Septimio Severo, gobernador de Panonia Superior, en su ascenso a la púrpura imperial,[68]​ participando en todas sus campañas, excepto la británica.

Así, buena parte de la Legio X Gemina fue integrada en el ejército que acompañó a Septimio Severo a Italia en 193-194 contra Didio Juliano, y soldados de esta legión fueron utilizados por Septimio Severo para renovar la guardia pretoriana [69]​ y las Cohortes Urbanas,[70]​ cuya actuación había determinado el asesinato de sus predecesores Pertinax y Didio Juliano, por lo cual los soldados originales de esas dos unidades, mayoritariamente itálicos, habían sido licenciados.

A lo largo de la segunda mitad del siglo III, colaboró con los diferentes emperadores panonios en el mantenimiento del orden en el limes danubiano y durante las guerras que enfrentaron a estos con los usurpadores.

Dado que la unidad había apoyado a los rivales de Diocleciano, este emperador le prestó poca atención.

Bajo Maximiano, entre los años 298 y 305, la unidad mantuvo un destacamento en el norte de Italia a las órdenes del praepositus Aurelio Vicencio.

En ambas partes, las tropas estaban dirigidas por sendos praefecti legionis y debían estar formadas por unos mil legionarios.

En el año 351, la unidad asentada en Vindobona, al igual que el resto de las tropas de guarnición en las provincias panónicas, proclamó emperador a Vetranio, magister per Illyricum, frente a Constancio II, aunque cuando este emperador avanzó con un ejército hacia la zona, Vetranio se sometió voluntariamente;[87]​ poco después, en el mismo año, todas las tropas tuvieron que hacer frente al usurpador Magnencio, venciendo a su ejército en la batalla de Mursa Maior.

Augusto se hizo cargo de la legión favorita de su tío después de Actium y la envió a Hispania en el año 27 a. C. En la imagen el Augusto de Prima Porta , Museos Vaticanos (Roma).
Restos del puerto fluvial de Zaragoza, en cuyos sillares aparecen las marcas IV, VI y X, referidas a las Legiones IV Macedonica , VI Victrix y X Gemina .
Puente del Diablo en la localidad de Martorell (reconstrucción gótica hecha en 1289). El puente es parte de la calzada romana que une Llobregat y la Vía Augusta , en cuyos estribos aparecen ladrillos sellados con los numerales de las legiones X Gemina , IV Macedonica y VI Victrix .
Ruinas del anfiteatro de Carnuntum, edificado originariamente por la Legio XV Apollinaris y utilizado por los milites de la Legio X Gemina entre los años 63 y 68.
Sestercio de Nerón emitido en Lugdunum en 66 con contramarca posterior X, realizada en el limes del Rin por la officina de la Legio X Gemina.
Aulo Vitelio envió la legión a Hispania para hacer frente a la rebelión que Clodio Macro encabezaba en África. En la imagen, busto atribuido a Vitelio. Copia del siglo XVI de un original de época adrianea.
La legión se puso a las órdenes de Vespasiano tras negarse a seguir a Vitelio. En la imagen, retrato de Vespasiano. Copia de un original del museo del Louvre.
Disposición de las legiones imperiales en el año 80. La Legio X Gemina estaba acampada en Noviomagus Batavorum (n.º 4). Entre los años 63 y 68 tenía su base en Carnuntum (n.º 11).
El desarrollo de Noviomagus Batavorum a lo largo del siglo I , incluyendo el castra de la Legio X Gemina .
Impresión del tachonado de unas caligae de un legionario de la Legio X Gemina sobre un ladrillo en Noviomagus Batavorum (Nimega, Países Bajos), base de la unidad a finales del siglo I.
Ladrillo con leyenda L(egio) X G(emina) procedente de Forum Hadriani ( Arentsburgh , Países Bajos ), localidad bátava reconstruida con ayuda de la unidad entre 70 y 89.
Ara funeraria del centurión Tito Casio Flaviano, natural de Tarraco , que sirvió en la Legio X Gemina a principios del siglo II.
Tropaeum Traiani . Monumento conmemorativo erigido por Trajano en 109, en la Dobruja meridional, para conmemorar su victoria sobre los dacios en la batalla de Tapae, en la que participaron legionarios de la Legio X Gemina.
Ara votiva procedente de Vindobona, dedicada a Júpiter Óptimo Máximo por el soldado Ulpio Secundo a finales del siglo II.
Vindobona hacia el año 250
Restos de barracones de la legión en Vindobona, en la Michaelerplatz de Viena .
Septimio Severo, gobernador de Panonia Superior, hizo que sus tropas le proclamasen emperador contra Didio Juliano, emprendiendo sucesivas campañas en Italia, Oriente y Occidente, participando en ellas los milites de la Legio X Gemina.
Inscripción dedicada a Tiberio Claudio Cándido , gobernador de la Tarraconense , por Silio Hospes, centurión de la Legio X Gemina a principios del siglo III.
Recreación de un soldado romano de infantería en la zona norte de Europa en el siglo IV
La Notitia dignitatum asigna a la legión las bases de Arrabona y Vindobona a las órdenes del dux Pannoniae I et Norici
El limes del Danubio en las provincias panonias, con indicación de las principales fortalezas legionarias, incluida Vindobona , y las fortificaciones auxiliares, junto con la red de calzadas que las comunicaban.
Inscripción funeraria procedente de Tardemezar (Zamora, España) erigida cerca de la base de la Legión en Petavonium en honor del soldado de la Legio X Gemina Marco Cornelio en la primera mitad del siglo I .
Tegula con figlina Rufus / mil(es) / l(egionis) X G(eminae) f(ecit), procedente del campamento de la Legión en Petavonium (Rosinos de Vidriales, Zamora, España)
Inscripción funeraria procedente de Astorga (León, España) erigida en Asturica Augusta (Astorga, León, España) honor Lucio Optavio Magio, tubicen de la Legio X Gemina a mediados del siglo I .
Inscripción de Augusta Emerita (Mérida, Badajoz) dedicada a un vetereno de la Legio X Pia Fidelis , quien sirvió en la unidad en la segunda mitad del siglo I en Germania Inferior .
Inscripción funeraria romana procedente de Nimega (Países Bajos), la antigua Ulpia Noviomagus , base de la Legio X Gemina en el último tercio del siglo I , dedicada en honor de uno de sus legionarios, Marco Escanio Máximo, natural de Anfípolis , en Macedonia.
Lucio Casio Clemente Tauro, de origen itálico, falleció en Ulpia Novionamgus con 40 años y 21 de servicio en la Legio X Gemina entre 70 y 89.
Inscripción funeraria dedicada a Lucio Valerio Marino, natural de Tolosa en la Galia Narbonense, soldado de la Legio X Gemina , reclutado en 63 en Pannonia y fallecido 75 en Noviomagus Batavorum en Germania Inferior.
Altar dedicado a Hercules Saxano en las canteras de Brohl (Alemania) dedicada por Coetio Marcelo, centurión de la Legio X Gemina en el último tercio del siglo I .
Fragmento de ara votiva procedente de las canteras de Brhol, dedicado por una vexillatio del ejércitod e Germania Inferior, del que formaban parte la Legio X Gemina y la Legio VI Victrix .
Epitafio dedicado al veterano Gayo Julio Pudente, natural de la Colonia Iulia Emona ( Liubliana , Eslovenia ), quien prestó servicio en la Legio X Gemina en su base de Ulpia Noviomagus y se asentó en su cannabae al licenciarse.
Inscripción procedente de Colonia (Alemania) erigida a finales del siglo I en honor de un veterano de origen hispano de la Legio X Gemina , asentado en la Colonia Agrippina quien aparece recostado en un Triclinium en una escena de banquete
Inscripción noritálica en honor del Tribunus Militum C. Placidius Casdianus , que sirvió en la Legio X Gemina a principios del siglo II .
Miliarios procedentes de la antigua Ala Nova ( Schwechat , Austria), el segundo de los cuales a partir de la izquierda, fue tallado bajo Septimio Severo por soldados de la Legio X Gemina Pia Fidelis al trabajar en la reconstrucción de la calzada paralela al Danubio entre su base de Vindobona y el campamento de la Legio XIV Gemina Martia Victrix en Carnuntum
Epitafio del veterano de la Legio X Gemina Tito Magio Clmente, asentado en Aquincum a principios del siglo II
Inscripción funeraria del veterano de la Legio X Gemina Iulius Dolens , antiguo Beneficiario Consular , asentado con su esposa en la Colonia Claudia Salona ( Solin , Croacia ) a finales del siglo II
Extremo de un imbrex en forma de antefija para cerrar una zona de tejas curvas en una esquina, procedente del campamento de Vindobona . Parece representar la cabeza de un león marcado en la frente con una tira con la inscripción [L(egio)] X G(emina).
Imbrex o teja curva de finales del siglo II procedente del campamento de Vindobona con 'figlina L(egio) X G(emina)
Inscripción procedente de Vindobona dedicada a Júpiter Doliqueno por la salud del emperador Cómodo por el centurión de la legión G. Espurio Silvano y su esposa.
Inscripción dedicada a la Fortuna por el Primus pilus M. Aurelius Cocceius Florianus bajo Severo Alejandro.
Impronta de una caliga que sirve de cartela a la figlina de la Leg(io) X G(emina) P(ia) Fidelis) en el castellum Ala Nova en Austria, dentro del dispositivo defensivo del limes danubiano, en dirección hacia Aquimcum (Budapest, Hungría).
Altar mitraíco dedicado por Ulpio Segunda, soldado de la Legio X Gemina en el Mitreo de Vindobona, junto a la base de la unidad.
Inscripción procedente de Carnuntum dedicada a Júpiter Óptimo Máximo por el speculator Cayo Nonio Valentino en el último cuarto del siglo II .
Inscripción del siglo III dedicada por el Armorum Custos de la Legión al Genio de la unidad, apareciendo los pies de ese genius .