Historia de los robots

Estas dos circunstancias hicieron posible la construcción de máquinas compactas y pequeñas, cada vez con mayores capacidades funcionales.

[4]​ Antes de la introducción del budismo en la "era común", los filósofos chinos no consideraron seriamente la distinción entre apariencia y realidad.

Se decía que la máquina poseía órganos parecidos a los reales, como huesos, músculos y articulaciones.

Comenzando con el polimático Ctesibius (285-222 a. C.), los ingenieros alejandrinos dejaron atrás los textos que describían autómatas viables impulsados por mecanismos hidráulicos o por vapor.

[13]​ Los ingenieros alejandrinos construyeron autómatas como una muestra del aparente dominio de los humanos sobre la naturaleza y como herramientas para los sacerdotes, pero también comenzaron una tradición según la cual, se acabarían construyendo primordialmente para el entretenimiento de cualquiera que fuera lo suficientemente rico.

Harún al-Rashid construyó relojes de agua con gatos hidráulicos complicados y figuras humanas en movimiento.

[13]​ Los relatos épicos sobre autómatas se tradujeron al latín durante el renacimiento del siglo XII.

[20]​ El pensador de siglo XVII René Descartes creía que los animales y los humanos eran máquinas biológicas.

Vaucanson posteriormente construyó humanoides autómatas, un tamborilero y un flautista que se caracterizaban por su similitud con los humanos reales.

En la década de 1770, el relojero suizo Pierre Jaquet-Droz creó un autómata móvil que parecía un niño.

En 1905, Torres Quevedo decidió realizar las pruebas iniciales del Telekino en un vehículo terrestre eléctrico de tres ruedas.

[32]​[33]​[34]​[35]​ El término "robot" fue usado por primera en la obra de teatro del escritor checo Karel Čapek R.U.R.

La empresa eléctrica Westinghouse construyó en 1926 el Televox,[39]​ una silueta de cartón prensado articulada con la forma esquemática de un ser humano, que en su pecho tenía insertada una caja con interruptores conectada a varios dispositivos que podían apagar y encender los usuarios.

En 1927 se estrenó la película Metrópolis dirigida por el alemán Fritz Lang, en la que las Maschinenmensch ("máquina-humano"), un robot humanoide ginoide, también llamado "Parody", "Futura", "Robotrix", o "Maria impersonator" (papel interpretado por la actriz alemana Brigitte Helm), fue el primer robot jamás representado en una película.

Los movimientos se podían controlar mediante programas mecánicos compuestos por levas dispuestas para accionar interruptores.

[46]​ La aplicación práctica de la lógica binaria a los interruptores eléctricos ya había sido demostrada por Claude Shannon, pero su calculadora no era programable.

Al hacerlo, fueron pioneros en la cibernética (del griego timonel) y modelaron el procesamiento de datos sobre la suposición de que un animal comunica continuamente su experiencia sensorial a su sistema nervioso central como retroalimentación automática e involuntaria, pudiendo así regular procesos como la respiración, la circulación sanguínea y la digestión.

[51]​ Los primeros robots electrónicos autónomos con comportamiento complejo fueron creados por William Grey Walter en el Instituto Neurológico Burden de Bristol, Inglaterra, en 1948 y 1949.

Quería demostrar que las ricas conexiones entre un pequeño número de neuronas podían dar lugar a comportamientos muy complejos.

[53]​[54]​ En Japón, los robots se convirtieron en personajes populares de los cómics, pasando a ser iconos culturales.

Un año después, Unimation puso en producción un diseño de robot hidráulico para Kawasaki Heavy Industries.

[62]​ Marvin Minsky creó el Tentacle Arm en 1968, cuyo brazo estaba controlado por computadora y sus 12 articulaciones eran accionadas hidráulicamente.

[64]​ Los científicos dedicados a la robótica en Japón lograron considerables avances en el desarrollo de robots humanoides en los años 1970.

[69]​ Por su parte, la empresa alemana KUKA construyó el primer robot industrial del mundo con seis ejes accionados electromecánicamente, conocido como FAMULUS.

[87]​ Honda reveló el resultado más avanzado de su proyecto humanoide en 2000, llamado ASIMO, un robot que puede correr, caminar, comunicarse con humanos, reconocer rostros, identificar su entorno así como voces y posturas, e interactuar con los seres que lo rodean.

[88]​ La compañía también mostró los Sony Dream Robots, pequeños humanoides en desarrollo pensados para el entretenimiento.

[20]​ En abril de 2001 se puso en órbita el Canadarm2 para ser acoplado a la Estación Espacial Internacional.

[91]​ El popular Roomba, un aspirador robótico de la empresa iRobot, se puso a la venta por primera vez en 2002.

Las redes neurales se desarrollaron cada vez más en la década de 2010, con empresas como Google que ofrecían acceso gratuito y abierto a productos como TensorFlow, lo que permitió a los fabricantes de robots integrar rápidamente redes neuronales que permitían incorporar habilidades como el reconocimiento facial o la identificación de objetos incluso en los robots más pequeños y económicos.

[104]​ A finales de la década, la conducción autónoma era posible en las grandes autopistas, pero aún requería supervisión humana.

Robot ASIMO , ( A dvanced S tep in I nnovative MO bility), desarrollado por Honda
Robot QRIO , ( Q uest for cu RIO sity ), desarrollado por Sony
Imagen del poema Roman de la Rose , que ilustra la historia de Pigmalión trabajando en su escultura
Una xilografía isabelina , donde se representa un Brazen , una cabeza de bronce parlante, que dice: "El tiempo es. El tiempo fue. El tiempo pasó."
Un diagrama del Libro de Su Song de 1092, mostrando el mecanismo interior de su reloj de torre
Músicos robots humanoides programables de Al Jazarí
Modelo moderno de un robot, originalmente diseñado y posiblemente construido por el propio Leonardo da Vinci alrededor del año 1495. [ 18 ]
El interior secreto de El Turco , un autómata jugador de ajedrez controlado fraudulentamente por una persona oculta en su interior
Servir el te karakuri , con máquinas, siglo XIX . Museo Nacional de Ciencia de Japón (Tokio)
La página interior de un título de 1900 El Maravilloso Brujo de Oz edición.
Gonzalo, hijo de Leonardo Torres Quevedo , mostrando El Ajedrecista al matemático Norbert Wiener
El robot Maria de la película de 1927 Metrópolis
Julian Bigelow en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton (de izquierda a derecha: Bigelow, Herman Goldstine , Robert Oppenheimer y John von Neumann )
Los robots industriales Unimate Puma 500 y Puma 560 (1986)
Victor Scheinman en el Museo del MIT con un robot PUMA en 2014
Un GBU-10 Paveway II , una bomba guiada por láser estadounidense, basada en la bomba de propósito general Mark 84 , pero con guiado láser y aletas para controlar su orientación. Se puso en servicio hacia 1976
Robots KUKA IR 160/60 de 1983
Los sensores permiten que los robots colaborativos ( cobots ) interactúen directamente con los humanos en un espacio de trabajo compartido [ 76 ]
La computadora Deep Blue de IBM , que derrotó al campeón mundial de ajedrez Garri Kaspárov en 1997
Aspiradora Roomba estacionada en su base
El iCub , robot humanoide construido por el Instituto Italiano de Tecnología