[6] La torre de reloj tuvo 133 sistemas mecánicos diferentes para indicar y hacer sonar la hora.
象 法 要)), está intacto desde su creación en 1092; de la misma manera la publicación oficial impresa en 1094.
La estructura más famosa de Song fue desmantelada debido a la invasión del ejército Jurchen en el año 1127, y, aunque se hicieron intentos para volver a levantar la torre del reloj, nunca se restableció con éxito.
En este último se discutieron temas relacionados con la mineralogía, zoología, botánica, y metalurgia.
Tiempo después, jesuitas europeos viajaron a China; fue el caso Mateo Ricci y Nicolás Trigault, los cuales en sus escritos mencionaron brevemente los relojes chinos que utilizaban un sistema de transmisión en cadena.
[10] Su Song nació en la actual Fujian, cerca de la ciudad medieval Quanzhou.
[11] Al igual que su contemporáneo Shen Kuo (1031-1095) Song fue un polímata, para asidar paso a que la vida de Song fuera escrita por su colega más joven, un estudiante de Hanlin: Ye Mengde (1077–1148)[12] Song, en su juventud llegó a dominar los exámenes provinciales y llegó a la cima de la lista de los nominados para escribir el mejor ensayo sobre los principios generales y la estructura del calendario chino.
[13] Desde muy temprana edad, el interés por la astronomía y la ciencia del calendario, lo llevarían por un camino para ser distinguido como un burócrata erudito.
En su tiempo libre le gustaba escribir poesía, misma herramienta que utilizó para alabar las obras de los artistas como Li Gonglin (1049-1106).
Entre las muchas posiciones honorables y títulos otorgados, Song fue uno de los tutores del heredero suplente al Imperio chino.
[20] En 1081 el tribunal instruyó a Song para compilar en un libro, la historia diplomática de las relaciones Liao-Song, una tarea compleja, que una vez terminada constó de 200 vols.
[22] Song creó un atlas geográfico (en 5 mapas por separado) que tenía los husos horarios entre los Xiu (mansiones lunares) que forman los meridianos astronómicos, con estrellas marcadas en una proyección cilíndrica equidistante en cada lado de la línea ecuatorial,[24] y por lo tanto, estaba bien realizado con las distancias al norte polar establecidas por Song.
[26] Esto es así porque en el cuarto mapa de estrellas, Song coloca la estrella polar entre Tian-shu (-350 grados) y la corriente polar, lo que fue el cálculo más preciso (en 3 grados) que Shen Kuo había hecho al observar la estrella polar en un periodo de tres meses con su tubo de observación mejorado.
En 1086 el emperador ordenó a Song que construyera el Hun Yi o reloj armilar, para que hubiera un nuevo reloj armilar en la ciudad.
Sin embargo, tampoco tuvieron éxito en la creación de otra torre del reloj, convenciéndose así Xie que su padre había dejado deliberadamente algunos componentes esenciales fuera de su obra escrita y diagramas para que otros no se robaran sus ideas.
Como señala el sinólogo e historiador Derk Bodde, el reloj astronómico de Song no dejó lugar para que se diera una nueva generación masiva de relojes en China, ya que su trabajo era en gran parte un esfuerzo patrocinado por el gobierno exclusivo de los astrónomos y los astrólogos en la corte imperial.
[49] El astrónomo Guo Shoujing ayudó a restaurar el Antiguo observatorio de Pekín en 1276, donde se diseñó una esfera armilar con funcionamiento hidráulico con tomas de reloj aplicadas plenamente y haciendo sonar las horas.
[56] Joseph Needham ofrece una descripción general de la propia torre del reloj:
[57] La redacción anterior comprende a la ilustración 650, mientras que la figura 656 muestra las norias superiores e inferiores con sus tanques y la rueda manual para operar ellas.
creó la esfera armilar en primer lugar con tres capas para calibrar múltiples aspectos de la observación astronómica.
Se tuvo especial cuidado en evitar cualquier nueva formulación o inconsistencias con el texto original también.
En 1956, John Christiansen reconstruyó un modelo de la torre del reloj de Su Song, en un famoso dibujo, que atrajo la atención en Occidente, hacia la ingeniería china del siglo XI.