Historia de la sociología

[20]​ Ya Adolphe Quetelet (1796-1874) y André-Michel Guerry (1802-1866) ambos empezaron a hacer investigaciones estadísticas centrándose en el ámbito social.

Comte estaba en un punto tutelado por Henri de Saint-Simon (1760-1825), y tanto él como Marx fueron muy influenciados por su enfoque socialista utópico a la sociedad.

Su propio esquema sociológico era típico de los humanistas del siglo XIX; él creía toda vida humana pasa a través de diferentes etapas históricas y que, si se pudiera comprender este progreso, se podría prescribir los remedios para los males sociales.

En el esquema de Comte, la sociología iba a ser la "ciencia reina"; todas las ciencias físicas básicas tenían que llegar primero, llevándose las dificultades más fundamentales de la sociedad humana a sí misma.

[Nota 1]​ Tanto Comte como Marx pretendían desarrollar una nueva ideología científica tras la secularización europea.

Su profecía parecía ridícula a la mayoría de la época, hasta mucho más tarde en el siglo XIX, pero probó ser cierta.

George Herbert Mead y Charles H. Cooley influyeron en el desarrollo del interaccionismo simbólico y la psicología social en la Universidad de Chicago, mientras que, Lester Ward, hizo hincapié en la importancia fundamental del método científico con la publicación de Dynamic Sociology (Sociología dinámica) en 1883.

Las primeras enseñanzas en la Universidad de Chicago se centraron en los problemas sociales que imperaban en el mundo.

Du Bois, Robert Park, Charles S. Johnson, William Ogburn, Herbert Blumer y muchos otros tienen lazos significativos con la Universidad de Chicago.

Kurt Albert Gerlach iría a servir como el primer director del instituto.

Su objetivo en la creación del instituto era crear un sitio en que la gente podría descubrir y ser informado de la vida social en su conjunto.

Muchos benefactores contribuyeron con dinero, materiales y edificios para mantener esta área de investigación en marcha.

Cuando Gerlach se enfermó y tuvo que dimitir como director, Max Horkheimer tomó su lugar.

En 1905 fue fundada la American Sociological Association, la asociación más grande del mundo de los sociólogos profesionales, y Lester F. Ward fue seleccionado para servir como primer presidente esta nueva sociedad.

Normalmente, Durkheim, Marx y Weber son citados como los tres principales arquitectos de la ciencia social moderna.

Sin embargo, en el canon de Parsons, Vilfredo Pareto tiene más importancia que cualquier Marx o Simmel.

Se buscó un énfasis en el empirismo y el método científico para proporcionar una base indiscutible para cualquier reclamación sociológica o encontrar y distinguir a la sociología de los campos menos empíricos, como la filosofía.

[28]​ Émile Durkheim fue un gran defensor de la investigación empírica fundamentada teóricamente,[49]​ buscando correlaciones para revelar las leyes estructurales, o "hechos sociales".

[54]​ Otros filósofos, entre ellos Wilhelm Dilthey (1833-1911) y Heinrich Rickert (1863-1936) sostuvieron que el mundo natural se diferencia del mundo social debido a los aspectos únicos de la sociedad humana (significados, signos y demás) que informa a las culturas humanas.

Gustave Le Bon en la década de 1890, se dedicó a la psicología y la sociología, campos en los que publicó sus trabajos más exitosos.

Tanto Weber como Georg Simmel fueron pioneros en el enfoque Verstehen hacia las ciencias sociales (o "interpretativas"), un proceso sistemático en el cual un observador externo intenta relacionar a un grupo cultural particular, o los indígenas, en sus propios términos y desde su propio punto de vista.

[60]​ En China, en el año 1952, la disciplina fue prohibida, junto a la semiótica, la lingüística comparada y la cibernética como "pseudociencias burguesas", no tolerándolse hasta 1979.

Dado que el tema fue fundada por los funcionalistas estructurales; ocupados por la cohesión orgánica y la solidaridad social, esta visión fue algo infundada (aunque era Parsons el que había introducido Durkheim al público estadounidense, y su interpretación ha sido criticada por un conservadurismo latente).

[52]​ En la mitad del siglo XX hubo una tendencia general -pero no universal- a que sociología estadounidense tenga una naturaleza más científica, debido a la importancia que presentaba en ese entonces la teoría de la acción y los otros enfoques teóricos del sistema.

Muchas de sus ideas han sido tan influyentes como para que en 2015 sean considerada por sí misma.

Así, diversas instituciones sociales nuevas y movimientos podrían ser examinados por su papel religioso.

Sin embargo, las piezas posmodernos conscientemente siguen apareciendo dentro de las ciencias sociales y políticas en general.

El líder sociólogo polaco Zygmunt Bauman, escribió extensivamente sobre los conceptos de modernidad y posmodernidad, incorporando el concepto de "modernidad líquida",[68]​ en particular con respecto al Holocausto y al consumismo como fenómenos históricos.

[71]​[72]​ Los teóricos de sistemas funcionalistas como Niklas Luhmann mantuvieron fuerzas dominantes en la sociología hasta el final del siglo.

[74]​ Los dos revistas de disciplina estadounidense más extensamente citadas la American Journal of Sociology (Revista norteamericana de Sociología) y la American Sociological Review (Revisión sociológica americana), publicaron principalmente la investigación en la tradición positivista, con ASR exhibiendo la mayor diversidad (British Journal of Sociology, por otra parte, publica principalmente artículos no positivistas).

Auguste Comte , figura clave en el surgimiento de la sociología . [ 1 ]
Ibn Jaldún , precursor de la sociología, uno de los primeros en postular teorías sobre la cohesión social .
Karl Marx rechazó la sociología positivista de Comte, pero tuvo una influencia fundamental en la fundación de la ciencia social estructural.
Max Weber fue un filósofo, economista y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología.
Émile Durkheim fue un sociólogo y filósofo francés. Estableció formalmente la sociología como disciplina académica.
El templo positivista en Porto Alegre.
George Simmel, sociólogo alemán que contribuyó al desarrollo de una perspectiva no positivista en la disciplina.
Max Horkheimer (izquierda), Theodor Adorno (derecha) y Jürgen Habermas (fondo derecha) en 1965 en Heidelberg .
Diagrama de Red social