Interaccionismo simbólico

En el ámbito social científico, se entiende que esta teoría surge del paradigma del pragmatismo de Charles Sanders Pierce, migrando la perspectiva utilitaria y reactiva de los signos en la semiótica a la antropología, sociología, etc.[1]​ De acuerdo con Herbert Blumer, quien acuña el término interaccionismo simbólico en 1938, sus principales premisas son: Otras premisas importantes son: la distinción entre conducta interna y externa presupone que el individuo se constituye por la interacción social (formación del yo social autoconsciente), y que no es posible entender el yo sin el otro ni a la inversa, y que los grupos y la sociedad se constituyen sobre la base de las interacciones simbólicas de los individuos al tiempo que las hacen posibles.

El individuo no nace siendo persona; según Mead,[2]​ la persona se forma socialmente al momento que logra observarse a sí misma como un objeto, es decir, cuando logra un pensamiento reflexivo sobre sí mismo.

La comunicación no se limita solo a estas conductas interactivas, sino que también el contexto espacial y cultural (fachada) adquiere significado.

En oposición a los modelos teóricos o experimentales, ésta estrategia consistiría en observar la interacción en un ambiente "natural", similar a un biólogo que hace trabajo de campo, puesto que para esta corriente la única manera de conocer el mundo social es accediendo a él, por lo que la observación de la realidad debe anteponerse al desarrollo teórico.

Además es luego complementada por entrevistas donde el investigador pueda indagar sobre los significados que las partes dieron a sus interacciones.

Muchos lo usan como palabras claves, y hay diferentes grupos sociales que usan símbolos entre ellos al expresarse.

En muchos casos se utiliza solo la interacción verbal mas no la simbólica y el mensaje que emite en emisor puede llegar a ser confuso para el receptor, ya que influye mucho cualquier tipo de gesto facial o de interacción simbólica que el emisor proyecte, este puede llegar a influir al mensaje de manera errónea muchas veces, y no se logra la comunicación ni el mensaje adecuado.