Epopeya

Los primeros esbozos épicos fueron producto de sociedades preliterarias y tradiciones poéticas orales.En esas tradiciones, la poesía se transmitía a la audiencia y era reproducida por medios puramente orales.Esta es la materia que configura la llamada Epopeya de Gilgamesh, en la que ambos héroes se hacen amigos contra los dioses que quieren enemistarlos; tras luchar contra el gigante Humbaba y otras muchas aventuras muere Enkidu y, embargado por la pena, Gilgamesh consulta con el viejo Utnapishtim, que hizo el arca para escapar del diluvio, preguntándole cómo devolverlo a la vida; viaja al inframundo en busca de la hierba de la inmortalidad, pero en un momento de descuido una serpiente se la arrebata.Esta epopeya, una de las más importantes que jamás se han escrito, demuestra cómo el hombre puede transformarse en un superhombre, casi en un ser divino, pero no en un dios.Al comenzar la obra hay una gran peste en el campamento griego y Aquiles se ha retirado del combate enfadado porque Agamenón, jefe de la coalición griega, le haya quitado a su concubina Briseida, raptada de la ciudad troyana.Paris escogió a Helena, reina de Esparta, y aunque se encontraba casada, Afrodita le ayudó en su propósito.Príamo abandona en secreto Troya y llega a la tienda de Aquiles, logrando conmover el duro corazón del héroe, de forma que este accede a que pueda llevarse el cuerpo y darle unos dignos funerales.Aquiles, sin embargo, muere al recibir un flechazo envenenado de París en el talón, pero él ya había dicho que prefería una vida corta, intensa y gloriosa a una vida larga y sin alicientes.Tras el funeral ambos héroes griegos reclaman la armadura de Aquiles como recompensa por sus esfuerzos.El reino era hospitalario y todos los troyanos querían quedarse en Cartago, pero Eneas sabía que era en Italia donde debía fundar su imperio.En los siguientes seis libros Eneas llega al Lacio, donde gobernaba el rey Latino.Al final, Eneas mata a Turno en un combate y consigue la mano de Lavinia.Es la segunda epopeya más extensa después del Majabhárata hinduista, pues tiene un total de 60.000 versos.La épica japonesa se configuró fundamentalmente sobre las luchas entre los clanes samuráis de los minamoto y los taira, que dieron lugar al Heike Monogatari.En la antigua India la epopeya se caracteriza por el predominio de la fantasía y lo maravilloso.Estos relatos proceden de la época védica, los recitadores profesionales organizados en castas, los suta, bardos y panegiristas, conductores de los carros durante las guerras, trasmitieron estos relatos épicos, adaptándolos y completándolos.Algunos datan la gestación de la obra en la época de aparición del budismo (hacia el siglo VI a. C.; alcanzó su forma clásica y definitiva en el siglo II a. C. Trata sobre las luchas dinásticas entre los descendientes del rey Bharata: los piadosos Pándavas y los malvados Kauravas.Se establecieron imperios como el Jemer, Majapahits, Sailendra, Champa y Sri Vijaya.Prudencio, el cantor de los mártires cristianos, compuso también un epopeya alegórica en la que luchaban las virtudes y los vicios personificados, la Psychomachia.Paralelamente se desarrollaba una épica en lengua vulgar incitada como respuesta nacional al ejemplo de la épica francesa, que era conocida por su penetración a través del Camino de Santiago, y articuló varios ciclos épicos principalmente en torno a las figuras del Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, y Bernardo del Carpio, y otras menos conocidas.De cada conquista envía a la Corte la correspondiente quinta parte del rey, quien va deponiendo su actitud y al fin solo impone como condición para admitirlo otra vez que sus hijas Elvira y Sol se casen con los infantes de Carrión, unos siniestros personajes leoneses que no poseen la más mínima virtud.El sobrino del Cid, Félez Muñoz, descubre a sus primas y las devuelve con su padre.Este planea entonces una venganza jurídica: quienes deben enfrentarse a los infantes son sus capitanes, ya que le han ocultado la cobardía de sus manejos, y durante las Cortes recupera la dote (por ejemplo, sus espadas Tizona y Colada) y los infantes son retados a duelo por los capitanes del Cid, que humillan así a toda la nobleza burgalesa.Las hijas del Cid se casan con príncipes y así termina felizmente el poema.
Homero , el primer autor de la poesía épica.
Detalle de la pintura Las musas Urania y Calíope (1634) de Simon Vouet , que representa a Calíope , musa de la poesía épica y de la elocuencia.
Tablilla sobre el diluvio , del Poema de Gilgamesh , ( c. [[siglo VII a. C.]]), Museo Británico .
Aquiles venda el brazo de Patroclo . Este último vuelve su cabeza a un lado para evitar ver la sangre y que Aquiles advierta sus muecas de dolor.
Áyax el Menor arrancando a la fuerza a Casandra del Paladión donde se había refugiado, interior de una copa con figuras rojas del Pintor de Codro , v. 440-430 a. C., Museo del Louvre .
Odiseo atado al mástil de su barco tratando de vencer la atracción de las sirenas. Cuadro de Léon Belly Las sirenas (Museo de l'Hotel Sanderin, Saint Omer, Francia).
Eneas saliendo de Troya con su padre Anquises a cuestas, por Federico Barocci , 1598.
La sibila de Cumas conduce a Eneas al inframundo. Obra de 1673 por Claudio de Lorena inspirada en el libro VI de la Eneida .
Eneas derrota a Turno, Luca Giordano , (1634 - 1705), escena inspirada en el final de la Eneida de Virgilio .
Shâhnameh.
Una de las 134 ilustraciones del Razmnama (Libro de las guerras, 1761-1763), traducción persa del Majabhárata . El rey Akbar (1556-1605) ordenó a Naqib Khan que tradujera el texto hinduista para mejorar las relaciones entre las dos culturas. En esta escena, el abuelo Bhishmá —todavía vivo semanas después del fin de la batalla de Kurukshetra — imparte sus últimas enseñanzas mientras agoniza (sobre el «lecho de flechas» con que su sobrino nieto Áryuna lo acribilló), rodeado por los cinco Pándavas (con ropas musulmanas) y Krishná (de piel azul). Abajo se ve un manantial de la madre Ganges, que Áryuna invocó para saciar la sed de Bhishmá.
Estatua del Cid en el parque de Balboa en San Diego (California) .
Ocho escenas de La Chanson de Roland en un manuscrito iluminado.
El Rey Gesar, pintura mural de autor anónimo.
Primera página del manuscrito del Popol Vuh , principal epopeya del pueblo maya , guardado en la Biblioteca Newberry, Chicago, Colección Ayer.
Kalevala , 1. edición, 1835.