Punica (poema)

Se trata del poema más extenso de la épica latina: lo componen 12000 versos hexámetros repartidos en XVII cantos o libros.

Pese a todo, no se puede decir que el poema no esté acabado: concluye con una alabanza a Escipión elevándolo hasta la posición de una divinidad y comparándole al viejo héroe Marco Furio Camilo (Silio Itálico, Punica, XVII, 651-654).

Los cartagineses de Aníbal atraviesan los Alpes junto a sus elefantes y Júpiter revela que la guerra púnica es una prueba para la hombría romana en el libro III.

En el XIV Marcelo logra un éxito en su campaña siciliana y se describe la muerte de Arquímedes.

La guerra púnica ofrece una visión nostálgica del pasado glorioso de Roma al revivir la gesta romana contra los cartagineses.

Dos editiones principes aparecieron en Roma en 1471; luego han sido las más importantes las de Daniel Heinsius (1600), Arnold Drakenborch (1717), Johann Christian Gottlieb Ernesti (Leipzig, 1791) y Ludwig Bauer (1890).

Hay versión moderna de Joaquín Villalba Álvarez (La guerra púnica, Madrid: Akal, 2005) en ISBN 978-84-460-1310-5.

Pintura de Aníbal cruzando los Alpes , una significativa escena de Punica .
Visión del caballero , un cuadro que representa la escena del libro XV de Punica en que Escipión tiene que elegir entre las alegorías del vicio y la virtud