Monomito

Este patrón tan ampliamente distribuido está descrito por Campbell en su conocida obra El héroe de las mil caras (1949).

El héroe que acepta la llamada para entrar en este mundo extraño debe enfrentarse a diversas tareas y pruebas, ya sea en solitario o con ayuda.

Las historias de Osiris, Prometeo, Moisés o Gautama Buda, por ejemplo, acatan estrechamente este modelo.

El héroe puede salir por su propia voluntad para llevar a cabo la aventura, al igual que Teseo cuando llegó a la ciudad de su padre, Atenas, y escuchó la horrible historia del Minotauro, o puede ser empujado o enviado al extranjero por un agente benigno o maligno, como Odiseo, que fue impulsado a través del Mediterráneo por los vientos del airado dios Poseidón.

Campbell: «Con esas fuerzas benéficas para guiarlo y ayudarlo, el héroe avanza en su aventura hasta que llega al "guardián del umbral" en la entrada a la zona de poder magnificado.

Éste custodia los vínculos al mundo en cuatro direcciones —también arriba y abajo— representando los límites de la actual esfera del héroe, u horizonte vital.

La persona normal se siente más que satisfecha, y hasta orgullosa, de permanecer dentro de los límites indicados, y el sentido común corriente le da todas las razones para temer dar el primer paso hacia lo inexplorado.

El héroe, en vez de conquistar o conciliarse con la fuerza del umbral, es tragado por lo desconocido y parece haber muerto.

[13]​ Aquí se trata de las pruebas, hazañas o difíciles tareas a que la persona debe someterse al iniciar la transformación.

Se conoce una ingente literatura en todas las culturas acerca de pruebas y ordalías milagrosas.

Y cuando el aventurero, en este contexto, no es un joven, sino una dama, ella es la que, por sus cualidades, su belleza o sus aspiraciones, se ha vuelto apta para convertirse en la consorte de un inmortal.

Entonces el esposo celestial desciende a ella y la conduce al lecho, ya de grado o por fuerza.

[16]​ En esta etapa, la persona debe enfrentarse y ser iniciada ante aquello que ostenta el máximo poder en su vida.

Aunque este paso se simboliza con mayor frecuencia por el encuentro con una entidad masculina, no tiene por qué ser un hombre, sino solo alguien o algo con un gran poder.

El héroe trasciende la vida desde este peculiar punto ciego y por un momento se eleva a una visión de la fuente.

Numerosos son en verdad los héroes legendarios que han establecido su residencia para siempre en la isla bendita de la Diosa inmutable del Ser Inmortal».

[21]​ Al igual que el héroe puede necesitar guías y asistentes para embarcarse en la búsqueda, muchas veces él o ella debe tener guías y salvadores de gran poder que lo conduzcan de vuelta a la vida cotidiana, especialmente si la persona ha sido herida o debilitada por la experiencia.

Debido a la felicidad alcanzada en la morada profunda, no es fácil abandonar ésta en favor de la libre difusión del nuevo estado.

Campbell: «El héroe que regresa, para completar su aventura, debe sobrevivir al impacto del mundo.

[23]​ Este paso suele ser representado por un héroe trascendental como Jesús o Gautama Buda.

Para un héroe humano, puede significar el logro de un equilibrio entre lo material y espiritual.

El Bailarín Cósmico, advierte Nietzsche, no descansa pesadamente en un solo lugar, sino que alegre, ligero, gira y salta de una posición a otra.

Se asegura de que no perezca nada en todo el universo, solo varía y renueva su forma".

[28]​ Este también ha sido mencionado a menudo como influencia clara en la película The Matrix, de las hermanas Wachowski.

[34]​ Sus defensores a menudo participan en narraciones musicadas, y estos actos se consideran una extensión moderna del chamanismo, que fue popularizado por Michael Harner aproximadamente por la misma época.

[37]​ Otros han encontrado las categorías de Campbell en exceso vagas como para encerrar algún sentido, y sin fundamento suficiente en la investigación académica.

[...] Si las generalizaciones de Campbell sobre el mito no se han comprobado, ¿por qué motivo deberían los estudiantes considerar su trabajo?».

También señaló que la existencia de un monomito puede reflejar similitudes históricas entre las culturas, pero no una "percepción humana" profunda.

[43]​ Otros estudiosos han manifestado su desacuerdo con el concepto del monomito debido a su excesiva simplificación de las diferentes culturas.

Según Robert Ellwood, «la tendencia a pensar en términos genéricos sobre personas, razas [...] representa, sin duda, el error más profundo del pensamiento mitológico».

This chart outlines the monomyth.
Gráfico que describe el periplo del héroe .
"Moisés con las tablas de la Ley", por Rembrandt . Moisés , en su faceta heroica de libertador de su pueblo, se asocia al monomito desde el punto de vista religioso.
Según Joseph Campbell , el mito clásico de Prometeo ejemplifica bien la estructura del monomito.
Apu Qun Tiqsi Wiraqucha, o Viracocha , dios andino, uno de los muchos que asocia Campbell al "monomito".