[11] Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio de La Unión.Además estuvo en la de Tuyutí, nuevamente con Rocha, e intervino más tarde en las de Yataytí-Corá, Sauce, Boquerón y Curupaytí, otra vez con Rocha y además con Dominguito Fidel Sarmiento en donde falleció.En todas las batallas estuvo bajo la vanguardia del general Bartolomé Mitre, siendo el rico hacendado José Gregorio de Lezama, el proveedor del Ejército Argentino.[16] El entonces coronel Villegas acompañó al general Julio A.[18] Además dicha corbeta que había formado parte de la Expedición Py para proteger la soberanía argentina de una inminente colonización chilena en el territorio meridional del río Santa Cruz, llevaba a bordo al médico naval Federico R. Cuñado para atender a los enfermos de dicha campaña militar, la cual se quedó en el puerto para zarpar a Buenos Aires el 21 de septiembre.La 2.ª División del Ejército Argentino, al mando del coronel Nicolás Levalle que también había partido de Carhué, que estaba compuesta por 325 soldados y 125 indígenas aliados[17] pertenecientes al cacique Tripailao, avanzó hacia Traru-Lauquen —en la actual provincia de La Pampa— y enfrentó a Manuel Namuncurá.La 5.ª División, al mando del teniente coronel Hilario Lagos, partió de Trenque Lauquen y en Curu-Pichi-Cajuel el teniente coronel Enrique Godoy abatió al cacique Lemumier y su hijo, y tomó a 629 de sus aborígenes como prisioneros.[18] Al asumir como presidente Domingo Faustino Sarmiento, el doctor Carlos Tejedor había ocupado el cargo de ministro de Relaciones Exteriores hasta 1874, año que apoyó a Bartolomé Mitre en una revolución que terminó siendo derrotada.Villegas por su accionar, fue ascendido al grado de coronel mayor y que al sofocar otra revuelta en Corrientes regresaría a Buenos Aires con el rango de general.[19] Dicha campaña posibilitó a las tropas conocer extensas zonas del territorio nacional hasta entonces negadas al hombre blanco.Esta consolidación citada ocurrió gracias a los colonizadores argentinos de origen galés protegidos por una goleta nacional en el golfo Nuevo y en el valle inferior del río Chubut —que hicieron un primer intento con el «Fuerte Paz» de Henry Libanus Jones, desde 1854 hasta 1856, y definitivamente desde 1865 en adelante con Puerto Madryn y Rawson— que entablarían excelentes relaciones comerciales con los pueblos originarios.[21] De esta forma, Conrado Excelso Villegas había completado la campaña del desierto argentino pero su resistencia física estaba quebrantada.Al regresar a Buenos Aires en octubre de 1883, el pueblo lo recibió con una acogedora recepción triunfal.En la provincia del Chubut, la antigua estación de ferrocarril y la localidad Campamento Villegas, llevó su nombre hasta que fueran abandonados en 1961.
Mapa chileno de Carlos M. Prieto, diseñado posteriormente al
Tratado de Límites de 1881
, en donde se muestran los límites previos propuestos: el de octubre de 1872 ("
----
"), de julio de 1876 ("
-..-..-..
") y de mayo de 1879 ("
......
").