Aunque existen indicios de asentamientos pertenecientes al Paleolítico inferior, y yacimientos vacceos y tardorromanos, Valladolid no tuvo una población estable hasta la repoblación de la cuenca del Duero, cuando Alfonso VI entregó a su valido Pedro Ansúrez su señorío, en 1072.Una teoría afirma que en la época andalusí se llamó Balad al-Walīd بلد الوليد, exónimo árabe usado actualmente y que significa «puebla de Walid» o «villa de Ulit»[9][10] en alusión quizá al califa omeya Walid I, que gobernaba el Imperio islámico en el momento de la conquista árabe, pero más probablemente a algún posible gobernante o propietario árabe local llamado Walid o cristiano con dicho nombre (sea cual sea el caso, este común nombre árabe Ulit se castellanizaría en Olit u Olid).[13] Otro posible origen pudiera ser «Vallis olivetum», es decir, «Valle de los Olivos», aunque dado el clima con fríos inviernos y con frecuentes heladas entrada ya la primavera que tiene la ciudad no es muy probable que hubiera gran cantidad de olivos en la zona.[16] Por último, se encuentra el término de «Pintia», que parece tener un origen mucho más culto.El identificar a Valladolid con esta ciudad proviene del Renacimiento y la costumbre que imperaba en aquella época de relacionarlo todo con las civilizaciones antiguas.Las montañas que delimitan la meseta retienen los vientos y las lluvias, excepto por el Oeste, por donde la ausencia de grandes montañas permite un pasillo abierto al océano Atlántico y es por aquí, por Portugal, por donde penetran la mayoría de las precipitaciones que llegan a Valladolid.Aquel debate se considera hoy pionero y una vital aportación en la historia a la construcción de los derechos humanos.Cabe reseñar que en este periodo llegó, en misión diplomática, el artista Peter Paul Rubens y Cervantes publicó su primera edición del Quijote, en 1604.Los vallisoletanos Claudio Moyano, Germán Gamazo o José Muro serían importantes políticos en la España del siglo XIX.Durante la guerra y también una vez finalizada ésta, la represión franquista fusiló en Valladolid en torno a 40 personas cada día.Este hecho provocó la puesta en marcha de un planeamiento urbanístico, proyectado y parcialmente ejecutado en 1938: el Plan César Cort.Durante tres décadas permaneció deshabitado y en varias ocasiones a punto de ser derribado, convirtiéndose su exterior en un importante muro reivindicativo.[59] En el último lustro, Valladolid ha sufrido una paulatina pérdida de población, principalmente debido a movimientos hacia su área metropolitana.Tras su repoblación, y una vez el valle se vio libre de la ocupación árabe, la ciudad comenzó a expandirse.En el siglo XVI, la ciudad fue la capital del Reino, y en ella se centralizaron los principales órganos político-administrativos.La ubicación del ejecutivo regional, presidido por Alfonso Fernández Mañueco, se encuentra en el colegio de la Asunción.Repartidos en sus 25 facultades y centros asociados, unos 2000 profesores dan clase a más de 12 906 alumnos matriculados en Valladolid en 2023.[80] Valladolid cuenta con los siguientes centros sanitarios: Barrio España, Canterac, Circunvalación, Delicias I, Delicias II, Magdalena, Pilarica, Plaza Circular, Rondilla I, Rondilla II, San Pablo, Tórtola, Arturo Eyríes, Casa del Barco, Gamazo, Huerta del Rey, La Victoria, Parquesol, Plaza del Ejército, Parque Alameda-Covaresa; de los cuales Rondilla, Delicias y Pilarica disponen servicios de urgencias PAC.El sindicato Comisiones Obreras ha propuesto un tren de cercanías entre Palencia, Valladolid y Medina del Campo, dando servicio a esta conurbación urbana.[93] Dado que el trazado del ferrocarril atraviesa el centro del casco urbano, dividiéndolo en dos partes con una barrera de difícil comunicación, se han planteado desde los años 1980 diversas soluciones al problema, y con mayor intensidad desde que ya fue inminente la llegada de la alta velocidad a la capital.La desaparición del mismo eliminaría la línea divisoria que parte actualmente la ciudad, dejando espacio para nuevos usos públicos y áreas residenciales.El edificio, construido en ladrillo, tiene dos notables detalles en piedra: la portada con arco carpanel y la esquina con ventana angular plateresca.En las inmediaciones, la iglesia de San Martín destaca por su esbelta torre, realizada en traza románica a principios del siglo XIII.Fue erigido sobre el antiguo Alcázar Real, y está realizado en estilo gótico, aunque la fachada es posterior: fue diseñada por Rodrigo Gil de Hontañón a mediados del siglo XVI.La historia de la Semana Santa en Valladolid se remonta al siglo XV, si bien anteriormente hubo procesiones en el interior de los conventos, donde nacieron las cofradías más antiguas como Santa Vera Cruz, Angustias, La Piedad, La Pasión y Nuestro Padre Jesús Nazareno.Por la SEMINCI han desfilado personajes del mundo cinematográfico, como Ken Loach, Brad Pitt, Kenneth Branagh, Ang Lee, Sophia Loren, Julie Christie, John Cleese, María de Medeiros, Liv Ullmann, Abbas Kiarostami, Atom Egoyan o Mira Sorvino.Durante los meses veraniegos se celebran Las Noches de San Benito con conciertos y cine al aire libre.Hasta cuatro premios Cervantes, la máxima distinción literaria en lengua castellana, están vinculados a Valladolid: Miguel Delibes, Jorge Guillén (ambos naturales de la ciudad), Francisco Umbral y José Jiménez Lozano (residentes durante muchos años).Entre los personajes reconocidos dedicados al mundo de la interpretación destacan grandes actores como Lola Herrera, Concha Velasco, Emilio Gutiérrez Caba, Diego Martín, Roberto Enríquez, Elvira Mínguez, Ágata Lys, la actriz y modelo Inés Sastre, Juanjo Pardo, Emilio Laguna, Julia Torres, Paloma Valdés, Daniel Muriel, Nacho López, Fernando Cayo, Ana Otero o las hermanas Loreto y Marta Valverde, directores como Enrique Gato, Arturo Dueñas, Álvaro Martín Sanz, Alberto Morais o Enrique García-Vázquez o Pedro del Rio[122] y productores como Rodrigo Espinel.[123] En el mundo de la televisión han adquirido gran relevancia Patricia Conde, Deborah Ombres o Manu Carreño.
Vista satélite de la ciudad
Climograma de Valladolid
El río
Pisuerga
a su paso por Valladolid, con el
Puente Mayor
al fondo, a su izquierda el
Edificio Duque de Lerma
y a su derecha la
Playa de las Moreras
. También se observa el barco
Leyenda del Pisuerga
atracado. El caudal medio de este río lo convierte en el principal afluente del
Duero
. De hecho, en su confluencia, en
Pesqueruela
, el caudal del Pisuerga es mucho mayor que el del Duero. Un dicho popular dice:
El Duero lleva la fama y el Pisuerga el agua
En 1527 nació en Valladolid el futuro
Felipe II
. Aunque en 1559 sería el artífice de la mudanza de la corte, aún príncipe vivió en esta ciudad su primer matrimonio con
María Manuela de Portugal
y el nacimiento de su primogénito
Carlos
. Durante sus ausencias de España, sus hermanas
María
y
Juana
detentarían la regencia desde Valladolid. Tras el enorme incendio de 1561, el rey se implicó personalmente en la reconstrucción del centro urbano. Concedió a su villa natal el título de Ciudad y consiguió del papa la creación de una diócesis propia
Del deseo del
Reformismo Ilustrado
, sus entidades culturales y
Sociedades Económicas de Amigos del País
, de embellecer las ciudades y sus accesos, racionalizar su urbanismo y devolver al hombre a la naturaleza, surgen proyectos como este plano de ordenación urbanística y plantación de negrillos en el
Campo Grande
de 1787. Iniciativas similares surgieron para el paseo y plantío de las Moreras y el paseo y plantío de Floridablanca
El
Pasaje Gutiérrez
(1886) es uno de los escasos ejemplos de galería comercial que han subsistido en España, de los construidos en Europa durante la segunda mitad del
XIX
. Son construcciones patrocinadas por la pujante burguesía, muestra clara del desarrollo del capitalismo, de la industria y del comercio en esta época. Es un ejemplo de arquitectura
beaux-artiana
en la que se combinan elementos clásicos con nuevos materiales y recursos tecnológicos, como eran la cubierta de hierro y teja de vidrio y la iluminación a gas
Vista general de Valladolid en la segunda mitad del siglo
XIX
Evolución de la natalidad (azul), mortalidad (rojo) y crecimiento natural de Valladolid entre 1900 y 2005
El
Canal de Castilla
, es la obra de ingeniería civil (hidráulica) más importante de las realizadas en el siglo
XVIII
y fue construido para facilitar el transporte del trigo de
Castilla
hacia los puertos del norte y de allí a otros mercados. Vista de la
Dársena del Canal de Castilla de Valladolid
El
Arco de Ladrillo
sobre las vías del tren. Esta construcción, realizada en 1856 y atribuida al ingeniero Venancio del Valle, puede ser considerada la primera construcción ferroviaria de la ciudad, prólogo de la
llegada del ferrocarril a Valladolid
El
Renault 4CV
fue fabricado por
FASA-Renault
en la factoría de Valladolid. La compañía se estableció en 1951 en la ciudad como FASA (Fabricación de Automóviles Sociedad Anónima) y desde entonces se ha convertido en un importante puntal de la economía local y regional
El
Teatro Calderón
, de
Jerónimo de la Gándara
, fue inaugurado en 1864. La fachada, de gran desarrollo, se mueve dentro del gusto clasicista y su interior fue decorado por el famoso escenógrafo de la época Augusto Ferri. Cada octubre se convierte en el principal escenario de la
SEMINCI
La reconstrucción del entorno de la plaza Mayor de Valladolid constituye un hecho excepcional en el siglo
XVI
. El proyecto de
Francisco de Salamanca
supone la puesta en práctica de concepciones del urbanismo moderno por primera vez en España. Las
plazas mayores
de
Madrid
y
Salamanca
, que datan de 1617 y 1729 respectivamente presentan un claro influjo procedente de la Plaza Mayor vallisoletana
La calle de la Platería es un perfecto prototipo de la perspectiva renacentista de finales del siglo
XVI
y un valioso testimonio urbanístico. Aquí nació en 1390
San Pedro Regalado
, patrón de Valladolid, y poseyeron sus establecimientos los mejores plateros de su tiempo, como la familia
Arfe
Proyecto de 1891, la
Casa Mantilla
fue uno de los primeros edificios con estructura de hierro,
luz eléctrica
o ascensores de tipo hidráulico
Tras la demolición de algunos conventos, la
Acera de Recoletos
se convierte en una zona urbanizable escogida por la burguesía vallisoletana para levantar sus casas de influencia francesa y
modernista
como la
Casa del Príncipe
, de 1906. Junto a esta, en el n.º 12 de esta popular vía, nació el venerado escritor
Miguel Delibes
El Arco de Santiago fue levantado en 1626 por el arquitecto
Francisco de Praves
. Fue demolido en 1863 con la intención de facilitar el tránsito de vehículos en la
calle de Santiago
Otoño
en el
Campo Grande
. En 1877 fue encargado el proyecto de este jardín, perfecto ejemplo de jardín
romántico
decimonónico. Su trazado responde a una concepción naturalista, de
jardín inglés
, con caminos, lago y río, cascada y gruta, palomar y pajarera de inspiración
oriental
o glorietas y parterres en los que se levantan fuentes y memoriales
Tras la inesperada muerte del alcalde
Miguel Íscar
el 8 de noviembre de 1880, se propuso perpetuar su memoria mediante la construcción de la Fuente de la Fama, inaugurada en 1883
Palacio de los Vivero, antigua sede de la Real Chancillería. El archivo de la misma se encuentra en un edificio anejo a este que hoy es sede del Archivo Histórico Provincial
La iglesia del antiguo convento de San Agustín es la sede del Archivo Municipal desde principios del s.
XXI
Palacio del Licenciado Butrón, sede del Archivo General de Castilla y León
Sede del Museo Cristóbal Gabarrón. En esta Fundación tienen cabida las manifestaciones culturales desde la Prehistoria hasta los tiempos presentes. La cubierta de latón y cobre es obra del propio
Gabarrón
Vista nocturna de la
Academia de Caballería
. En su museo destacan dos obras de
Mariano Benlliure
, el impresionante cuadro
Batalla de Treviño
debido al pincel de Víctor Morelli, una importante colección de armas que se remontan al siglo
XVI
o un trozo del avión en que perdió la vida el
general Mola
durante la
guerra civil española
Patio gótico de la Casa de los Carrillo-Bernal (siglo
XV
) y colecciones de arte del Museo de la Universidad de Valladolid
Espectáculo del Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid (TAC). Se celebra en
primavera
y cuenta con la participación de compañías llegadas de todo el mundo ofreciendo una gran variedad de propuestas de
teatro
,
circo
,
danza
,
performance
,
música
,
títeres
o
parkour
El antiguo
Convento de las Comendadoras de Santa Cruz
es hoy la Sala Municipal de exposiciones Las Francesas que está dedicada a exposiciones de arte siguiendo criterios de calidad y adecuación a este antiguo templo
barroco
. Cuenta con 12 paneles móviles que posibilita cerca de 100 m lineales además de ciertas paredes de la iglesia. Espacio idóneo para escultura, videoarte e instalaciones y para pintura, dibujo o grabado
La
plaza del Milenio
es un nuevo espacio en Valladolid, junto al río Pisuerga, con múltiples opciones en cuanto a los eventos a desarrollar, entre otros la Feria del Libro o el Concurso Nacional de Pinchos y Tapas
Desde 1946 los gigantes muñecones de El Tío Tragaldabas y La Tía Melitona han engullido a miles de niños vallisoletanos durante las ferias y Fiestas de la Virgen de San Lorenzo celebradas durante el mes de septiembre
El
Centro Cultural Miguel Delibes
dispone en sus instalaciones de biblioteca, sala de exposiciones, un auditorio con capacidad para 1700 espectadores, sala de música de cámara y sala de teatro experimental