[4] Según la leyenda, la ciudad fue fundada por Menesteo, rey ateniense que participó en la guerra de Troya.Según algunos arqueólogos la primera Gadir, como primera aglomeración urbana o centro de negocios, se construyó en lo que hoy es el castillo de Doña Blanca,[5] dejando lo que hoy es Cádiz como recinto sagrado y su posterior utilización como casco urbano a los s. VII-VI.La ciudad fue trasladada a su emplazamiento actual en época imperial romana, como lugar del Portus Gaditanus.[9] Producto de la actividad comercial con la América Española o Indias en los siglos siglo XVII y siglo XVIII se levantaron en la localidad auténticos palacios adaptados a las necesidades de los grandes comerciantes que también recibían el nombre de cargadores a Indias.Las playas tienen una longitud superior a los 15 kilómetros, todas de arena fina.Entre la fauna podemos encontrar especímenes de: camaleón común, lisa mojonera, panarria, salamanquesa, gaviota argéntea, cormorán, garza real, focha, chorlitejo chico, cernícalo, mirlo, correlimos, avoceta, cigüeñuela, charrán, chorlitejo patinegro, ánade friso, archibebe, canastera, erizo, lechuza, abubilla, delfín mular.En cuanto a flora abundan: pino piñonero, carrasco, sabina, retama, lentisco, acebuche, brezo de mar.Junto a estas playas se encuentran paseos marítimos, bares y restaurantes.En Las Arenas existe otro yacimiento del Mesolítico y, junto a la torre medieval de Doña Blanca, se excava actualmente un poblado fenicio cuya cronología se sitúa desde finales del siglo IX y comienzos del siglo VIII a. C. hasta finales del siglo II a. C. Se han hallado restos de murallas, necrópolis y viviendas y se consideraba uno de los puntos clave en las rutas comerciales.En ella se encontraron esqueletos y algunos objetos como son anillos, vasijas, etc.[17] Cristóbal Colón, entre 1483 y 1486 (aunque algunos investigadores apuntan al periodo 1490-91), fue huésped de los señores de El Puerto y recibió aportación para emprender el viaje que le llevaría al descubrimiento del Nuevo Mundo.Estos tres aspectos se hacen más palpables en las ciudades que estuvieron directamente implicadas en este acontecimiento, como es el caso de El Puerto de Santa María.Siglos XVIII Proclamado rey Felipe V, la ciudad pide su incorporación a la Corona, lo que sucede el 31 de mayo de 1729, en que la Corte se traslada a veranear aquí ese año y el siguiente.Claro ejemplo del desajuste en la política local es la formación del Somatén, de fuerza paramilitar, que contó principalmente con un apoyo local de carácter simbólico y propagandístico.Las principales bodegas de la ciudad son: Osborne, Terry, Caballero, 501, Gutiérrez Colosía, Grant y Obregón.Aún se conservan el muro de la quibla donde se situaba el mihrab y el aspecto almohade de la construcción, que se hace patente en las líneas horizontales y lisas con resalto de la parte alta que remata exteriormente la torre hexagonal y en sus bóvedas esquifadas.Cuando la ciudad se incorpora a la Corona de Castilla en 1729, la casa de Medinaceli retiene la propiedad del castillo que es clausurado en 1868 y abandonado hasta su restauración, por los años 40 del siglo XX.Su servicio se basa en el abastecimiento del agua potable, de esta forma su servicio se distribuye en el alcantarillado, y la depuración de los vertidos.Serecop es una sociedad mercantil que se dedica a la administración de la ciudad.Aunque ha recibido poco impulso por parte del ayuntamiento, y no se encuentran en óptimas condiciones, existen varias zonas con carril-bici en la ciudad: Hasta la fecha, el casco histórico y avenidas principales carecen por completo del mismo.Allí se acercan los portuenses con sus animales de compañía para recibir la tradicional bendición del párroco.Durante marzo o abril, según el calendario litúrgico, tiene lugar la Semana Santa.A partir del 2010 la fiesta se transforma en un evento cultural y no un simple concurso, de esta forma se quiere dar otro aire a la ciudad durante estos días.Los motoristas se concentran en la zona desde 3 o 4 días antes de la celebración del gran premio.Fue inaugurado en la década de los 70, en un amistoso disputado ante el Real Madrid CF.En 1802 se construye otra plaza, en el mismo lugar, que se incendia el 13 de septiembre de 1813, siendo reconstruida y durando hasta 1842, para ser reedificada y reformada en varias ocasiones hasta 1876.Habiéndose convertido en la actualidad en todo un símbolo arraigado y querido por todo aquel que contempla su figura desafiante, repartida por todo el mapa español, un icono que se identifica inevitablemente con el paisaje español y que fue elegido por la revista The New York Times Magazine, en 1972, como la representación de la nueva España.Los cascos de bodega son rectangulares, espaciosos, y en su interior se conserva el aroma del propio vino.Las bodegas más conocidas de la ciudad son: Viva El Puerto edición en papel.Tras el apagón analógico han desaparecido todas las que emitían desde la ciudad.
«A Alfonso X El Sabio (1221-1284) que hizo de El Puerto de Santa María concejo independiente mediante otorgamiento de carta-puebla fundacional en el año 1281 y dedicó a la imagen que se conserva en el interior de este santuario fortaleza 24 de sus cantigas conocidas como
El cancionero de Santa María de Porto
»
Mapa hecho en El Puerto por
Juan de la Cosa
en 1500. Es el primer mapa que muestra de forma indiscutible el continente americano
Desembarco del rey
Fernando VII
en El Puerto de Santa María, el 1 de octubre de 1823