Aunque existe la creencia popular de que los corrales, que también existen en la cercana Chipiona y en el atlántico francés, son de origen romano, y algunos historiadores remontan su construcción a la época fenicia, cuando aprovechaban pozas naturales para colocar a su alrededor piedras y aumentar las posibilidades de capturas.En 1197 fue visitada por Ibn Arabi de Murcia, filósofo y místico musulmán.Era este, según los cronistas, un pozo de construcción antigua, que tenía una escalera por la que se podía bajar a pie o a caballo desde su comienzo hasta el último peldaño, a cuyo nivel se encontraba el agua, con la particularidad de que siempre que se reunía gente en ribat, el nivel del agua subía de peldaño en peldaño hasta llegar al superior, de tal forma que se podía sacar con la mano simplemente a la altura del suelo alrededor y sin ningún esfuerzo, pero cuando los visitantes se iban y ya no quedaba mucha gente, el agua bajaba a un nivel tal que hacía falta toda la cuerda del cubo para alcanzarla.Tras la toma de Cádiz se produce una alzamiento mudéjar, asesinando a la guarnición castellana que había permanecido en Rota.El reparto de tierras se efectuó entre los que había participado en la ocupación y siempre supeditada a la condición social.Ya cristianizada, su nombre pasó a ser Rotta y, finalmente, Rota.[7] Con anterioridad a 1493, el puerto de Rota había tenido protagonismo en las relaciones comerciales con el norte de África, pero por prohibición real se instó a no usarse las instalaciones, debido a la centralización en el puerto de Cádiz.Aun así, al parecer siguió utilizándose, como lo demuestran las reiteradas cartas del Rey para el cese de las operaciones comerciales.Uno en 1559, donde destruyeron la galera del capitán general que pasaba el invierno en Rota.Casi un mes después, se retiran tras haber tomado El Puerto de Santa María y Puerto Real, debido a las numerosas bajas sufridas, dejando Rota en grave estado de devastación tras el saqueo.En 1810 los franceses llegan a la comarca de Cádiz para quedarse hasta 1812.Rota ocupa un lugar estratégico en la bahía de Cádiz, lo que le ha dado siempre una cierta importancia bajo los diferentes pueblos que la han tomado para sí.Algunos autores han llegado a decir que el nombre romano de Rota era Speculum rotae, lo cual no es cierto porque en realidad se trata de una simple traducción al latín del nombre árabe Ribat Ruta.[7] Entre ellos, cabe destacar: Además, aunque no sean un monumento al uso, merece ser destacada: Hay dos equipos de fútbol: el CD Rota, y la U. D. Roteña.Señalar el sistema de dunas tanto en estas costas como en el recinto de la Base Naval, este último, que constituye un auténtico santuario para algunas especies.En cuanto a cultivos leñosos, ocupan 272 hectáreas, siendo el máximo exponente la vid.El turismo cuenta, ahora, como uno de los ingresos más importantes en la ciudad.[20] De entre todas ellas destacan: Aunque contó con ferrocarril hasta 1985, actualmente a Rota se puede llegar en autocar, por vía marítima o en vehículo particular.Hay cuatro enlaces diarios con Sevilla de septiembre a junio y ocho en verano.Un catamarán une Cádiz, El Puerto de Santa María y Rota.Con cuatro viajes en cada sentido, en días laborables, los primeros desde Rota a las ocho y cuarto de la mañana; y desde Cádiz a las nueve menos cuarto.Toma su nombre del lugar llamado La Ballena, junto al océano Atlántico, y fue concebido como complejo de vacaciones.La primera fase del complejo, ya consolidada pertenece al municipio de Rota, mientras que la segunda fase, actualmente en construcción, pertenece al de Rota.Ambas fases se encuentran divididas por un parque con dos lagos y un canal que los conecta.
Vista general de la playa de la Costilla.
Vista de la playa de Punta Candor, en la que puede apreciarse un corral de pesca.