[7] Sin embargo, incluso en aquella época (la de la República y el Imperio romano), se hacía un doble uso del término, tal como se reflejaba en la expresión Senatvs Popvlvsqve Romanvs (SPQR, "el Senado y el Pueblo Romano") con la que se designaba al Estado romano a través de los dos cuerpos sociales y políticos que lo constituían: los patricios y los plebeyos; sólo los primeros formaban parte del Senado romano, mientras que ambas categorías constituían la totalidad del "Pueblo", cuya expresión política eran las asambleas populares o comicios.[9] También en la época clásica griega el término demos tenía un doble significado, como estatus cívico y como categoría social.En concreto, el concepto de lo "popular" vinculado a los estratos sociales bajos o pueblo llano podría ser visto como un grupo (el constituido por "la gente menuda, así como menestrales y labradores" que indicaban las Partidas, o la "gente común y humilde" que indica el DRAE); pero un grupo especial que, cuando no es ignorado o despreciado por "vulgar" y "rústico", es idealizado y valorado al considerarlo portador de unos teóricos y perennes "valores populares"; elementos identificadores del conjunto social (del pueblo en sentido amplio) de una forma más genuina o menos viciada que los de las clases dirigentes, élites o clases altas (que en ocasiones son las primeras en imitar los rasgos más tradicionales de lo popular –casticismo y costumbrismo–, a veces como simple moda, a veces con el propósito de frenar el cambio social).El demos estaba excluido de las decisiones políticas en las polis aristocráticas gobernadas por los aristoi (traducible por "los mejores"), es decir, las familias más poderosas militar y económicamente, que al ser "pocas" (oligo) formaban una oligarquía (polis oligárquicas).En la Antigua Roma, bajo las siglas SPQR, se identificaba a los dos cuerpos sociales y políticos constituyentes de la República Romana: el Senatus (traducible por senado) y el Populus (traducible por "pueblo", léase [pópulus]; no debe confundirse con Populus, nombre latino del género de árbol cuyo nombre vulgar es álamo o chopo).Política y socialmente, en amplios territorios (sobre todo en Hispania y Galia) se produjo la superposición de una minoría dirigente germánica sobre la mayoría de la población (hispanorromana o galorromana) en los reinos germánicos.Este hecho, sumado a las concepciones teóricas derivadas del cristianismo primitivo y la patrística (fundamentalmente el agustinismo político) fue formando la teoría triestamental que respondía a la sociedad estamental propia del feudalismo; en la que "pueblo" era casi siempre equivalente a "pueblo llano", una de las expresiones con las que se designaba al Tercer Estado, compuesto en su mayoría por campesinos sometidos a la servidumbre del régimen señorial, junto a una exigua y marginal burguesía urbana poco diferenciada por riqueza, aunque en algunas ocasiones protagonizó revueltas que se consideran precedentes de las revoluciones burguesas (por ejemplo, en las ciudades italianas se hablaba de popolo grosso y popolo minuto –"pueblo gordo" y "pueblo delgado" respectivamente–).[17] Tal situación cambió decisivamente con la crisis del siglo XIV, que abrió el paso a la dinámica social y política propia del Antiguo Régimen y la Edad Moderna.Frente a la monarquía feudal sin apenas poder por sí misma, que no era más que la cúspide de la pirámide del vasallaje; la concentración de poder en manos del rey y la cada vez más clara separación entre "rey y reino" definirá a las monarquías autoritarias, que en algunos casos no consiguieron superar un pactismo limitador y en otros llegaron a definirse como monarquías absolutas, teóricamente libres de toda atadura legal que obligara a respetar peculiaridades territoriales o estamentales, por lo que el rey considera bajo él a todos como súbditos.Otra alternativa son diferentes experiencias de democracia participativa o semidirecta, en la que se fomenta la implicación del pueblo en decisiones políticas cotidianas.[27] La antigua Unión Soviética y los Estados que se crean o se reestructuran bajo su influencia en Europa Oriental y otras partes del mundo (desde China hasta Cuba) recibieron la denominación constitucional de república popular (república democrática o democracias populares –popularismo–).[28] Escogido en el siglo XX por la Democracia Cristiana.El nombre pueblo y el adjetivo popular demostraron tener una gran elasticidad para ser empleados por todos los colores del espectro político: El nazismo desarrolló una teoría etnicista del pueblo alemán (que pasa del concepto romántico de deutsches Volk al concepto intrínsecamente nazi de Volksdeutsche) excluyente tanto hacia el interior (pureza racial aria) como hacia el exterior (necesidad de un Lebensraum o espacio vital que justificaría su expansionismo) en que la comunidad del pueblo (Volkgemeinschaft) sustituiría a la comunidad internacional regida por los vencedores de la Primera Guerra Mundial y que se consideraba humillante para Alemania (Sociedad de Naciones).El Partido Popular Bávaro (Bayerische VolksPartei, 1919), como su antecedente, el Zentrum (1871), también tenían una personalidad fuertemente católica y una gran proximidad a la jerarquía eclesiástica, que desde finales del siglo XIX ofrecía una visión muy particular de las relaciones sociales, pretendidamente opuesta tanto al liberalismo como al socialismo (Doctrina Social de la Iglesia).[31] Masas sería por un lado, un concepto opuesto al de élites, y por otro lado opuesto al de vanguardia proletaria o vanguardia revolucionaria (a la que, según el leninismo, las masas seguirían en la revolución proletaria y se encarnaría en el Partido Comunista).Cuando se utiliza por sus enemigos políticos, es habitualmente un término peyorativo, que pretende calificar de demagógico a tal decisión, persona, partido o régimen.No obstante, la historiografía suele utilizar el término para designar a algunos regímenes políticos concretos, sobre todo en la América Latina del siglo XX.Entre los principales teólogos de teología del pueblo se destacan Alberto Methol Ferré, Lucio Gera, Rafael Tello,[40] Justino O'Farrel, Juan Carlos Scannone, Eduardo de la Serna y Carlos María Galli.
SENATVS POPVLVSQVE ROMANVS
, el Senado y el Pueblo Romano.
El pueblo de
Madrid
, entre cuyos "tipos populares" estaban los
manolos y majas
que retrataría
Goya
en el
costumbrismo
de sus diversiones y en la tragedia de su protagonismo histórico durante el
levantamiento del Dos de Mayo
de 1808, ya se había sublevado en 1766; pero en esa ocasión no contra el invasor francés, sino contra las medidas ilustradas del
Marqués de Esquilache
, en una coyuntura de
crisis de subsistencias
(
motín de Esquilache
). En este grabado, los
alguaciles
detienen a los que no cumplían la
Ordenanza de capas y sombreros
(que pretendía impedir la costumbre popular de ir embozado) y los sastres recortan las capas y cosen las alas anchas para conseguir
el sombrero de tres picos
.