[1] A veces se confunde con la tiranía de la mayoría, dado que ambos términos están íntimamente relacionados.
[5] Polibio llamó «oclocracia» al fruto de la acción demagógica: «Cuando ésta [la democracia], a su vez, se mancha de ilegalidad y violencias, con el pasar del tiempo se constituye la oclocracia» (Historias 6.4.10).
[6] Polibio parece haber acuñado el término oclocracia en su obra del siglo II a. C. Historias (6.4.6).
[13] La violencia colectiva desempeñó un papel destacado en la historia temprana del movimiento Santos de los Últimos Días.
Es común que dicha situación pueda estar promovida por la influencia de intereses.
[20] Así, se mantiene un dominio sobre masas en movimiento que hacen valer sus propias instancias inmediatas e incontroladas creando la ilusión de que se impone un legítimo poder político constituido sobre la voluntad popular.
En filosofía política, este concepto puede designar un límite que permite pensar en la democracia.
Las cuestiones que le hacen referencia suelen centrarse en tres puntos clave[cita requerida]: