Linchamiento

La palabra tiene su origen en el vocablo inglés lynching, al parecer originado a partir del apellido irlandés Lynch.

La primera, que se debe a James Lynch Fitzstephen, alcalde de Galway (Irlanda) en el siglo XV, quien se hizo famoso cuando en 1493 hizo ahorcar a su propio hijo tras acusarlo del asesinato de un visitante español.

[4]​ Los castigos varían entre un "tratamiento fangoso", es decir, hacer rodar en el barro durante horas[5]​ a golpes severos seguidos de "necklacing".

Este método se utilizó para castigar a personas que supuestamente eran traidoras al movimiento de liberación negra junto con sus familiares y conocidos.

En ocasiones los "tribunales populares" cometieron errores y utilizaron el sistema para castigar a aquellos que se oponían los líderes del movimiento anti-apartheid.

En Bolivia se planteó un debate en torno a los linchamientos después que fue reconocida la justicia comunitaria.

Según los legisladores oficialistas en la justicia indígena no estarían reconocidos los linchamientos, aunque se trata de una práctica muy utilizada por los nativos.

[15]​ El mayor linchamiento en la historia del país ocurrió en 1891, cuando una turba linchó a 11 inmigrantes italianos.

[24]​ Aunque poco frecuentes, los linchamientos han tenido cabida en la historia moderna de México.

Según relatos, el párroco católico del pueblo fue quien incitó la revuelta propiciando uno de los hechos más escalofriantes motivados por el exacerbado fanatismo religioso; los jóvenes fueron confundidos por estudiantes y acusados de ateos comunistas.

Prendieron fuego al cuerpo de la joven en la orilla del río Kabul.

Aunque no estaba claro si la mujer había quemado el Corán, los oficiales de policía y los clérigos de la ciudad defendieron el linchamiento, alegando que la multitud tenía derecho a defender su fe a toda costa.

Pidieron al gobierno que no tomara medidas contra quienes habían participado en el linchamiento.

Un grupo de mujeres afganas cargó su ataúd, coreó consignas y exigió justicia.

La víctima era un hombre musulmán y presuntamente fue obligado a corear consignas hindúes, incluido "Jai Shri Ram".

Momentos después, otras fuerzas de seguridad se unieron a disparar contra Haftom cuando sangraba impotente en el suelo.

Los palestinos recibieron tratamiento médico y apoyo judicial de las instituciones israelíes.

En este punto, un palestino (más tarde identificado como Aziz Salha), apareció en la ventana, mostrando sus manos empapadas de sangre a la multitud, que estalló en vítores.

[70]​ En el Reino Unido, estalló una serie de disturbios raciales en diversas ciudades en 1919, entre marineros blancos y negros.

Charles Wootton, un joven marinero negro que no había estado involucrado en los ataques fue perseguido por el río Mersey y se ahogó debido al lanzamiento de objetos por parte de la multitud que coreaba "¡Que se ahogue!

La propaganda nazi a veces trató de representar la violencia patrocinada por el estado como linchamientos espontáneos.

[74]​[75]​ En resumen, "los asaltos a los aviadores aliados accidentados no fueron típicamente actos de venganza por los bombardeos que los precedieron inmediatamente.

[...] Los perpetradores de estos asaltos fueron generalmente funcionarios nacionalsocialistas, que no dudaron en ensuciarse las manos.

El asesinato por linchamiento en el sentido de comunidades con movimiento social o barrios urbanos fue la excepción".

Linchamiento
Linchamiento
«Muerte del Alcalde de Alcoy D. Agustín Albors» (1873)
photograph
Linchamiento de Laura Nelson y su hijo LD en mayo de 1911 en Oklahoma , EE. UU.