Pena extrajudicial

La desaparición forzada ocurre cuando no reaparece con vida una persona que se presume ha sido objeto de ejecución extrajudicial.

En esas circunstancias, el personal policial o militar puede estar autorizado de modo extraoficial para castigar severamente a personas involucradas en saqueos, motines y otros actos violentos, en especial si se detecta que están en “delito flagrante”.

Esta situación es corrupta en sí misma, provocando la muerte de personas meramente “incómodas”.

Con posterioridad, la Comisión para la verdad y la reconciliación (Sudáfrica), liderada por el arzobispo Desmond Tutu encontraría que, tanto la agencia militar como la policial, (tales como la Civil Cooperation Bureau y Vlakplaas C10, basada en Vlakplaas), fueron culpables de graves violaciones de los derechos humanos.

Durante muchos años y hasta el presente, la Fuerza Policial de Jamaica ha sido señalada por sus castigos extrajudiciales.

[11]​ Es ampliamente sabido que los Estados Unidos emplean tácticas extrajudiciales tales como la “rendición extraordinaria”; la expresión “tortura por procuración” es utilizada para describir situaciones en las cuales la CIA[12]​[13]​[14]​[15]​ y otras agencias de EE. UU.

), no obstante Condoleezza Rice afirmó que: “los Estados Unidos no han transportado ni transportarán a nadie a un país dónde creamos que podría ser torturado”, La CIA fue acusada de operar prisiones secretas conocidas como black sites.

Muchas organizaciones dedicadas a promover los derechos humanos, tal como Amnistía Internacional, trabajan en campañas contra las penas extrajudiciales.

Países participantes de la Operación Cóndor
C-141 aterrizando en Guantánamo el 11 de enero de 2002, con los primeros 20 cautivos