Cordillera de los Andes

La cordillera de los Andes (en quechua: urqukuna 'las montañas' o Anti suyu urqukuna 'las montañas del Andesuyo') ocupa la zona occidental de América del Sur, bordeando toda su costa en el océano Pacífico.Desde el altiplano hacia el sur, la cordillera tiene dirección general norte-sur, zona en la que se hallan las montañas más altas.En la configuración de su relieve han tenido más importancia los movimientos sísmicos y la actividad volcánica posteriores que los agentes erosivos externos.En la morfología actual se encuentran elevadas cordilleras, junto con extensos altiplanos y profundos valles longitudinales paralelos a los grandes ejes montañosos.[cita requerida] El nombre Ande(s) aparece tempranamente en las crónicas para referir a la cadena montañosa y lo hace también en el segundo diccionario quechua de 1586.Una propuesta etimológica extendida atribuye el nombre del Antisuyo a un término geográfico quechua anti, que hoy en día significa 'oriente, punto cardinal por donde sale el sol'.[7]​[8]​[9]​ Es más probable, sin embargo, que el significado como punto cardinal se derive del nombre de la región geográfica y no al revés.Todos esos términos se pronuncian todavía en las variedades surandinas con oclusivas sordas: anti, kuntur, tampu, punku.La tradición garcilasiana, que suele restringirse a en sus étimos al quechua cuzqueño, ha atribuido incorrectamente esas sonorizaciones a una supuesta «corrupción» de los oyentes españoles, cuando en realidad se trata de un fenómeno plenamente quechua.La formación de montañas continentales, proceso llamado orogénesis, así como los terremotos, tienen lugar en los límites convergentes.Pero el proceso principal por el cual la cordillera ha legado a su configuración actual, denominado orogenia andina viene actuando desde el Jurásico hasta el presente.En 1973, el geólogo Augusto Gansser[17]​ propuso una división, hoy considerada clásica,[18]​ que tiene en cuenta la relación de las placas tectónicas oceánicas con el continente.Cruzando con la zonificación anterior, los Andes septentrionales y centrales son Andes tropicales, donde se desarrollan todos los pisos térmicos, que son los distintos tipos climáticos están relacionados principalmente con la altitud.La cordillera Central está separada de la Occidental en una distancia promedio de 400 km por una falla geológica ocupada por el río Patía al sur y por el río Cauca al norte.La cordillera Oriental se separa gradualmente hacia el este, creando la cuenca del río más importante de Colombia, el Magdalena.La cordillera está compuesta por diversas serranías, siendo las más conocidas la sierra Nevada de Mérida y la sierra La Culata, ambas localizadas en la zona media de la cordillera dentro del estado Mérida.La Cordillera de Mérida se ubica en la parte occidental de Venezuela abarcando los estados Táchira, Apure, Barinas, Mérida, Trujillo y Lara, teniendo su inicio en la depresión del Táchira en la frontera entre Colombia y Venezuela, extendiéndose por unos 425 kilómetros hasta la depresión de Barquisimeto-Carora en el estado Lara.El occidente del país está sujeto a una mayor actividad telúrica lo que demuestra la inestabilidad de su naturaleza geológica.en esta altiplanicie se emplazan dos grandes lagos, el Titicaca y el Poopó, que conforman el sistema endorreico más extenso de Sudamérica.La cordillera de los Andes bajo jurisdicción boliviana está ramificada en diversos sectores y forma las cordilleras Occidental o Volcánica y Oriental o Real, en medio de las cuales se encuentra el altiplano boliviano.En los valles el clima es templado la mayor parte del año, cálido verano (20°- 35°) y frío en invierno (5°- 20°).Próximas a la cordillera se ubican ciudades como San Carlos de Bariloche o Colonia Suiza.Los Andes presentan condiciones óptimas para la realización de diversos deportes como el montañismo, el senderismo y el balsismo.En estos, más exactamente en el segmento llamado cordillera Diamante, se ubica la mayor altitud de la Antártida Argentina y el Territorio Antártico Británico, el nunatak monte Chiriguano con 3660 m s. n. m. Hacia el Polo Sur geográfico se encuentra la meseta Polar.[43]​[44]​ Esta singularidad ha permitido estudiar en sus hielos los cambios climáticos ocurridos en el trópico desde la última era glaciar.[54]​ Consta que el ser humano habitó la zona desde hace 12 000 años, poco después de su llegada a América.Dominan gramíneas xerófilas y dicotiledóneas rastreras o en cojín, con numerosos géneros endémicos.En los Andes centrales habita la vicuña, la cual convive con dos especies domésticas: la llama y la alpaca.Todos estos artiodáctilos son predados por el puma y el zorro colorado o culpeo, que prefiere cazar vizcachas de la sierra.Sin embargo, es el cóndor andino el animal arquetípico de esta cordillera, que la habita en su totalidad, desde Venezuela hasta el extremo austral.
Machu Picchu , antiguo poblado incaico en los Andes centrales.
Perfil simplificado de la situación actual a lo largo de gran parte de los Andes
Placa tectónica de Sudamérica
Mapa topográfico satelital de la NASA de gran parte de la cordillera de los Andes
El Illimani , situado en los Andes centrales de Bolivia
El Aconcagua , en los Andes australes, es la cima más alta de América
Las Leñas , Mendoza , Argentina, es uno de los centros de esquí y de snowboarding más importantes y populares de América del Sur
Valle Nevado , en Chile, posee una de las mayores áreas esquiables de Sudamérica
Cerro Tronador , entre Argentina y Chile
Paso Sairecabur