(22169 pies), siendo este el punto más elevado del Perú y de la zona intertropical.
Las ciudades más pobladas cercanas son Carhuaz y Yungay, situadas a unos 15 km de la montaña.
Las dos cumbres del Huascarán se intentaron escalar entre 1905 y 1932; la exploradora estadounidense Annie Peck conquistaría la cima norte de 6655 metros en 1908.
Las cumbre sur se coronó con la expedición austroalemana conformada por los científicos alemanes Philipp Borchers, Wilhelm Bernard, Erwin Hein, Hermann Hoerlin, Erwin Schneider y los porteadores peruanos Néstor Montes y Faustino Rojo, quienes lograron conquistar el pico el 20 de julio de 1932.
Se emplaza dentro del «Batolito Cordillera Blanca» en el territorio de la «Falla Activa Cordillera Blanca» una discontinuidad de rocas que se extiende desde la laguna Conococha al sur, hasta Corongo en el norte.
[15] Los picos norte y sur tienen la cara oeste (la que da al Callejón de Huaylas) con una pendiente moderada, concentrando casi el 70% del área glaciar.
[5][6] La penúltima lectura fue en 1972 realizada por el Instituto Geográfico Militar (IGM) y la altura determinada fue de 6747 m s.n.m.
[17][18] La más alta montaña, Huascarán, fue una vez una mujer que tuvo numerosos hijos.
Celosa, Huascarán castró a su marido y luego huyó seguida por sus hijos, el mayor la acompañaba de cerca, mientras que el menor iba bastante lejos.
Canchón se volvió piedra y llegó a ser la más bella montaña de la Cordillera Negra.
[19] El naturalista italiano Antonio Raimondi estudió el lado norte del macizo, alcanzando los 4800 m s. n. m. en la punta Portachuelo camino al pueblo de Yanama.
El británico Reginald Enock, la estadounidense Annie Peck y los científicos Alemanes G. Steinman (geólogo), W. Sievers (geógrafo), August Weberbauer (botánico) le atribuían una altura aproximada de 7300 m s.n.m.
En 1927, la Sociedad Geográfica del Perú bautizó a esta cima como «Cumbre Ana Peck» en su honor.
[27] Entre los caminos más importantes que se abrieron en la montaña en años más recientes, es el que se abrió en dos días, en solitario, por el esloveno Pavle Kozjek en la pared sur de Huascarán Sur en 1991 y su arista, llamada Pot v Pekel ('Camino para el infierno), de los eslovenos M. Kovac, B. Lozar y T. Petac remontados en 1993 en el pilar noreste de la misma pared.