La primera ascensión a su cima fue realizada en 1950 por Jim Maxwell y David Harrah.
Este orónimo provendría del apócope y la metátesis del verbo yuriy (aparecer, nacer) en yiru y del sustantivo paqsa (resplandor de la luna) en pasa y luego paja.
Su nombre popular es El Carnicero,[cita requerida] siendo esta la segunda altura del Perú, es sin embargo muy difícil ascenderlo debido a sus aristas y paredes casi verticales, resultando ideal para la práctica del andinismo profesional.
Respecto a su pared oriental que es la más escarpada, correspondiente al distrito de Queropalca, provincia de Lauricocha en la Región Huánuco no tiene una forma definida.
Sus imponentes aristas son visibles desde Conococha, Chiquián, alturas de Mina Llipa, Cajamarquilla, Rondos, Queropalca y desde puntos sobre una circunferencia imaginaria de radio de 60 km, a una altitud de 4000 m s. n. m. La cara occidental se divisa desde Chiquián, tiene forma de hacha cuyo filo, que es la cumbre, da la impresión de bisecar el firmamento en dos parcialidades del azul infinito.